Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
94
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 94 - 98
CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGROPECUARIAS
PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN CAMARÓN BLANCO DE CULTIVO
(PENAEUS VANNAMEI) EN DOS FINCAS DE LA COSTA OCCIDENTAL
DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA
Prevalence of parasitosis in cultivated white shrimp (Penaeus vannamei) on two farms on the
west coast of Falcón state, Venezuela.
Edison Pascal1,2, Helimar Vásquez2, Nadiany Castillo1,3, Katherine Ferrer1 Yerley Sandrea1
Edison Pascal1 ORCID: 0000-0002-5108-1889
1: Grupo LAMAR (Grupo de Sanidad Acuícola y Calidad), Mauroa, Falcón, Venezuela.
2: Unidad de Investigaciones Parasitológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia (FCV-LUZ),
Maracaibo, Venezuela.
3: Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia (FEC-LUZ), Maracaibo, Venezuela.
edisonpascal@gmail.com
RESUMEN
El camarón blanco de cultivo (Penaeus vanna-
mei) es un crustáceo decápodo altamente difun-
dido en la acuicultura. Existen diferentes tipos de
enfermedades y agentes etiológicos que afectan al
camarón de cultivo, entre estos tenemos las enfer-
medades parasitarias. Desde esta perspectiva, se
han realizado esfuerzos importantes para determi-
nar la prevalencia de enfermedades en diferentes
zonas productoras del planeta, inclusive en espe-
cies silvestres, que pueden servir como vectores
de parásitos. Esta investigación tuvo como objetivo
determinar la Prevalencia de parasitosis en cama-
rón blanco de cultivo (P. vannamei) en dos ncas de
la Costa Occidental del Estado Falcón, Venezuela.
Los animales fueron recolectados en las granjas
del área de estudio (dos granjas) en un intervalo
de tiempo de 3 meses. Las granjas se identicaron
como G1 y G2, respectivamente, monitoreando 700
animales en cada nca. Para obtener la prevalen-
cia de las enfermedades parasitarias se tomó en
cuenta la fórmula utilizada por Morales et al., (2011),
y por, Peña y Varela (2016). Se describieron tres
parásitos en las granjas monitoreadas, Nematopsis
sp (Apicomplexa), Zoothamnium sp (Ciliophora) y
Leucothrix mucor (Thiotrichales). Después de rea-
lizados los análisis de laboratorio, se obtuvo, en
G1 prevalencias de 12,85% para L. mucor; 25,55%
para Zoothamnium sp y 21,81% para Nematopsis
sp. En G2 se obtuvo prevalencias de 82,30% para
L. mucor, 5,53% para Zoothamnium sp, y 8,30%
para Nematopsis sp. Las diferencias entre las pre-
valencias de G1 y G2 podrían ser por diferencias en
las condiciones del agua entre las dos ncas moni-
toreadas.
Palabras clave: Parásitos; Prevalencia; Proto-
zoarios; Camarón.
ABSTRACT
The farmed white shrimp (Penaeus vannamei) is
a decapod crustacean widely used in aquaculture.
There are di󰀨erent types of diseases and etiological
agents that a󰀨ect farmed shrimp, among which are
parasitic diseases. From this perspective, important
e󰀨orts have been made to determine the prevalen-
ce of diseases in the di󰀨erent production areas of
the planet, including wild species that can serve as
parasite vectors of parasites. The objective of this
research was to determine the prevalence of para-
sitosis in farmed white shrimp (P. vannamei) in two
farms in the West Coast of Falcon State, in the West
Coast of Falcon State, Venezuela. Animals were co-
llected from farms in the study area (two farms in the
study area (two farms) at a time interval of 3 months.
time interval of 3 months. The farms were identied
as G1 and G2, respectively, and 700 animals were
animals on each farm. To obtain the prevalence of
parasitic diseases, the formula used by Morales et
al. (2011) and by Peña and Varela (2011), and Peña
and Varela (2016) was used. Three parasites were
described in the monitored farms, Nematopsis sp.
sp (Apicomplexa), Zoothamnium sp (Ciliophora)
and Leucothrix mucor (Thiotrichales). After labora-
tory analysis, prevalences of 12.85% for L. mucor,
95
25.55% for Zoothamnium sp and 25.55% for Leuco-
thrix mucor were obtained in G1; for Zoothamnium
sp and 21.81% for Nematopsis sp. In G2, a preva-
lence of 12.85% for L. mucor sp. was obtained. sp.
In G2, prevalences of 82.30% were obtained for L.
mucor, 5.53% for Zoothamnium sp and 21.81% for
Nematopsis sp. L. mucor, 5.53% for Zoothamnium
sp and 8.30% for Nematopsis sp. The di󰀨erences
between the prevalences of G1 and G2 could be
due to di󰀨erences in water conditions between the
two farms. water conditions between the two con-
trolled farms.
Keywords: Parasites; Prevalence; Protozoa;
Shrimp.
Recibido: 16-04-2022. Aceptado: 05-062022.
INTRODUCCIÓN
El camarón blanco de cultivo (Penaeus vanna-
mei) es un crustáceo decápodo altamente difundido
en la acuicultura. Uno de los aspectos de mayor
importancia en referencia al cultivo del camarón
blanco es el aspecto sanitario, la falta de evalua-
ciones clínicas frecuentes de los animales puede
facilitar la diseminación de enfermedades entre las
piscinas de una misma granja, y de una granja a
otra, sobre todo si se encuentran en una misma lo-
calidad o región. La pérdida parcial o total de una
población de camarones a causa de una enferme-
dad puede pasar desapercibida si no se realizan las
debidas evaluaciones del estado de salud de estos
crustáceos (Rojas et al. 2005).
Existen diferentes tipos de enfermedades y
agentes etiológicos que afectan al camarón de cul-
tivo, entre estos se tienen las enfermedades para-
sitarias. Un parásito es un organismo que vive a
expensas de otro organismo de distinta especie,
alimentándose, directamente de las sustancias que
este consume o elabora, pudiendo ser esta inte-
racción perjudicial o no, en algunos casos podría
causar la muerte del hospedero. Los parásitos se
pueden clasicar en endoparásitos y ectoparásitos,
según, si habitan en el interior o exterior de su hos-
pedero. Las principales parasitosis en camarones
de cultivo son causadas por Gregarinas, epicomen-
sales (protozoos, algas y bacterias lamentosas),
microsporidios, haplosporidios, nemátodos y tre-
mátodos (Morales y Cuéllar-Anjel, 2014).
Desde esta perspectiva, se han realizado es-
fuerzos signicativos para determinar la prevalen-
cia de enfermedades en diferentes zonas produc-
toras del planeta, inclusive en especies silvestres,
que pueden servir como vectores de enfermedades
parasitarias y de otra índole (Peña y Varela, 2016).
Objetivo General
Determinar la Prevalencia de Parasitosis en Ca-
marón Blanco de Cultivo (Penaeus vannamei) en
Fincas de la Costa Occidental del Estado Falcón,
Venezuela.
Objetivos Especícos
Identicar los agentes causales de enferme-
dades parasitarias en las ncas camarone-
ras del área citada
Evaluar las condiciones sanitarias de los ani-
males y su entorno
METODOLOGÍA
El área de estudio comprende la costa occiden-
tal del estado Falcón, la cual, es parte del Golfo de
Venezuela, al occidente del país. En esta zona se
ubican varias ncas camaroneras donde se cultiva
el camarón blanco Penaeus vannamei.
Los animales fueron recolectados en las granjas
del área de estudio (dos granjas) en un intervalo de
tiempo de 3 meses. Las granjas se identicaron
como G1 y G2, respectivamente.
Figura 1: Análisis en fresco de P. vannamei
en el laboratorio
Fuente: Pascal, Vásquez, Castillo, Ferrer y Sandrea (2021)
Los camarones fueron capturados mediante
atarraya de 2 metros de diámetro, haciendo lan-
zamientos aleatorios en diferentes puntos de las
piscinas. Los animales son almacenados en con-
tenedores plásticos e inmediatamente trasladados
al laboratorio para su análisis en fresco (patología),
de igual manera, se presta atención a los signos
96
clínicos característicos para posibles parasitosis.
(Morales, 2010; Lightner, 1996). El número total de
animales muestreados por cada Granja camarone-
ra fue de 700.
Prevalencia de las enfermedades parasitarias
Para obtener la prevalencia de las enfermeda-
des parasitarias se tomó en cuenta la fórmula utili-
zada por (Morales et al., 2011), y por, (Peña y Va-
rela, 2016).
P=N/Nt x 100
Donde:
P: Prevalencia
N: N° de hospederos con parásitos o epibiontes
Nt: N° total de hospederos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el tiempo en el cual, ser realizó esta investi-
gación se identicaron algunos signos clínicos ex-
ternos y el análisis patológico en fresco en el labo-
ratorio, de esta forma, se hizo énfasis en aquellos
signos de infecciones parasitarias, realizando ob-
servaciones en branquias y en intestino, median-
te esto se detectó la presencia de tres parasitosis,
manifestando de esta manera, su prevalencia so-
bre los camarones.
Detección de Zoothamnium sp.
Se detectó la presencia del protozoario (Ci-
liophora) Zoothamnium sp. En algunos casos más
fuertes, de la presencia de este protozoo, se obser-
vó lesiones en las lamelas branquiales, las cuales,
se pueden percibir como una melanosis de dichas
estructuras respiratorias (Tabla 1, Figura 4).
Figura 2: Zoothamnium sp sobre lamelas branquiales
de P. vannamei
Fuente: Pascal, Vásquez, Castillo, Ferrer y Sandrea (2021)
Utilizando la fórmula manejada por Morales et
al., (2011), y Peña y Varela (2016), se calculó la
prevalencia del protozoario Zoothamnium sp, sien-
do, esta en la G1 de 25,55%, y en la G2 de 5,53%.
Se pudo notar una diferencia de un 20,02%, entre
una granja camaronera y otra, siendo más bajo en
G2. Esta divergencia entre ambas granjas camaro-
neras podría estar dada por diferencias en las con-
diciones del agua; generalmente, los protozoarios
(y algunas bacterias) son los que más afectan al lo-
calizarse en branquias, siendo considerados ecto-
parásitos importantes (Peña, et al., 2013).
Detección de Leucothrix mucor
Leucothrix mucor (Thiotrichales) es una bacteria
marina lamentosa, también clasicada como un
alga epita (Bland y Brock, 1973).
La Prevalencia de L. mucor para G1 fue de
12,85% y para la G2 fue de 82,30% sobre branquias
de P. vannamei. Esta notable divergencia (Tabla 1,
Figura 4), entre las dos ncas evaluadas, podría ser
debido a una diferencia de los parámetros quími-
cos entre ambos predios productivos (Galaviz, et
al., 2009).
Detección de Gregarinas (Nematopsis sp.)
Las gregarinas (Protozoa, Apicomplexa) son pa-
rásitos de diversos tipos, ampliamente distribuidos
en la naturaleza y comunes en muchos grupos de
invertebrados, especialmente artrópodos, anélidos
y moluscos. En éstos, las Gregarinas, pueden apa-
recer ínter o intracelularmente y aunque las células
hospedero individuales son destruidas por el esta-
dio intracelular, muchas especies no son considera-
das como de alta patogenicidad. Sin embargo, cada
especie de gregarina suele ser especíca de una
única especie de hospedero (Cuellar-Anjel, 2014).
Figura 3: Gregarinas (Nematopsis sp) en tracto
intestinal de P. vannamei
Fuente: Pascal, Vásquez, Castillo, Ferrer y Sandrea (2021)
97
En esta investigación, la gregarina, Nematopsis
sp (gura 3) mostró una prevalencia en la G1 de
21,81% y en la G2 de 8,30%. (Tabla 1, Figura 4)
Para Gregarinas, (Morales et al., 2011), reporta
prevalencias de 8,3% en varias regiones de Lati-
noamérica, con un mínimo de 5%, y un máximo de
un 20%. Esta parasitosis, se relaciona con una baja
calidad de las aguas e incrementa en altas densi-
dades de siembra en los sistemas de cultivo, entre
otras posibles causas (Peña y Varela, 2016). Esto
podría ser una de las causas de los diferentes por-
centajes de Prevalencia entre G1 y G2.
TABLA 1 Prevalencia de las parasitosis obtenidas en
las Granjas camaroneras
L. mucor Zoothamnium
sp
Nematopsis
sp
Granja 1 12,85 25,55 21,81
Granja 2 82,30 5,53 8,30
Fuente: Pascal, Vásquez, Castillo, Ferrer y Sandrea (2021)
Según, lo observado en la gura 4, se puede
decir que, la mayor prevalencia estuvo dada por
L. mucor, la cual, arrojó un porcentaje de 82,30;
siendo está la prevalencia más elevada de la zona
estudiada. Como se expresó anteriormente, este
número alto reejado por este epibionte para la G2,
podría estar relacionado con la calidad del agua, o
con una disconformidad en los parámetros químicos
del agua en esta nca.
La prevalencia para Zoothamnium sp y Nema-
topsis sp fue mayor en G1, sin embargo, sus va-
lores no son muy superiores, comparados con los
reportados por (Morales et al., 2011).
CONCLUSIONES
La mayor prevalencia encontrada en las granjas
estudiadas fue para G2, con el epibionte L. mucor.
En G1 arrojó el porcentaje más bajo.
En primera posición (para G1), en referencia a
las prevalencias, se tiene al protozoario Zootham-
nium sp. Para G2, este protozoario arrojó la preva-
lencia más baja.
El Apicomplejo, Nematopsis sp, tuvo la segunda
posición en prevalencias de enfermedades parasi-
tarias en G1, y fue el segundo porcentaje en G2
FIGURA 4 Gráco expresando las prevalencias en el área estudiada
Fuente: Pascal, Vásquez, Castillo, Ferrer y Sandrea (2021)
98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bland, J. Brock, T. (1973). The marine bacteri-
um Leucothrix mucor as an algal epiphyte. Ma-
rine Biology 23, 283–292. DOI: https://doi.
org/10.1007/BF00389335
Cuéllar-Anjel J. (2014). Métodos de diagnósticos
de enfermedades en camarones penaeidos.
En: Morales V & J Cuéllar-Anjel (eds). Guía técni-
ca. Patología e inmunología de camarones pene-
idos, pp. 21-92. OIRSA, Panamá.
Galaviz, L. Pérez, K. Gutiérrez, J. Molina, Z. (2009).
Agentes infecciosos de Litopenaeus vannam-
ei (Boone, 1931) y su relación con los parámet-
ros sicoquímicos de tres diferentes sistemas
de cultivo en el Golfo de México. Investigación
en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. México.
Lightner D. (1996). A handbook of shrimp pa-
thology and diagnostic procedures for disea-
ses of cultured Penaeid shrimp. 26 pp. World
Aquaculture Society, Baton Rouge.
Morales, M. S. (2010). Enfermedades del cama-
rón. Detección mediante análisis en fresco e
histología. 180 pp. Trillas, México.
Morales M. S, Ruiz A, Pereira A, Solís V, Conroy G.
(2011). Prevalencia de enfermedades de cama-
rón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivados
en ocho regiones de Latinoamérica. Revista
Cientíca, Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Universidad del Zulia 21(5): 434-446.
Morales, V. Cuéllar-Anjel, J. (2014). Patología e
Inmunología de Camarones Penaeidos. OIR-
SA. ISBN: 978-9962-8500-8-3. Segunda edi-
ción, Panamá.
Peña N, R Vargas & A Varela. 2013. Productos na-
turales como estimuladores del sistema inmu-
nológico de Litopenaeus vannamei, infectado
con Vibrio parahaemolyticus. Agronomía Me-
soamericana 24(1): 133-147.
Peña-Navarro, N. Valera-Mejías, A. (2016). Pre-
valencia de las Principales Enfermedades In-
fecciosas en el Camarón Blanco Penaeus van-
namei Cultivado en el Golfo de Nicoya, Costa
Rica. Revista de Biología Marina y Oceanogra-
fía. Vol. 51. N° 3.
Rojas, A. Haws, M. Cabanillas J. (2005). Bue-
nas Prácticas de Manejo Para el Cultivo de
Camarón. The David and Lucile Packard Foun-
dation. United States Agency for Internatio-
nal Development (Cooperative Agreement No.
PCE-A-00-95-0030-05).