Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
81
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 81 - 85
SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA
DEL HOSPITAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI
(Burnout syndrome in enfermeras and its relationship to the Satisfaction of users of external
consultation of the hospital of the IESS-Latacunga-Febrero-2020).
Miguelina Grimaneza Fonseca Diaz1, Rolando Manuel Benites2, Gloria Asunción Lagos
Vargas3. Liliana Rojas4
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador1. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador2.
Hospital el IESS, Latacunga, Ecuador3. Universidad del Zulia, Facultad de medicina4.
Dirección de correspondencia: Correo electrónico: grima_fonseca@hotmail.com
Orcid
https://orcid.org/0000-0002-1418-5822 1
RESUMEN
En base a los resultados del estudio, el enfoque
de la investigación y lo que se llevó a cabo en este
trabajo, el objetivo fue, determinar la existencia del
Síndrome de Burnout en profesionales de enferme-
ría del hospital Instituto Ecuatoriano de seguridad
social de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecua-
dor. El estudio fue descriptivo, explicativo, contras-
tivo, de diseño trasversal, un estilo de pensamiento
inductivo, deductivo, y de enfoque cuali-cuantitativo.
La recolección de información, se realizó por medio
de encuestas sociodemográcas a una población
total de 100 enfermeras, que laboran en este hospi-
tal y el uso del instrumento Maslach Burnout Inven-
tory (MBI). También, se utilizó la observación direc-
ta y el cuestionario, para el análisis estadístico, se
utilizó el programa SPSSS, versión 20, aplicando
las pruebas no paramétricas U de Mann Whitney
y Kruskall-Wallis para estimar asociaciones entre
variables. El estudio socio demográco de las en-
fermeras, mostró que el 62,5% de la muestra en-
cuestada, fue del sexo femenino y con respecto a
la antigüedad en el trabajo el 50% correspondió al
grupo de 11 años equivalente al 15%. La relación
con el paciente fue: 25% nada amable, 37,5%, 25%
poco amable y solo 12,5% resultó amable. Se con-
cluye, que el SB fue más frecuente en mujeres y
solteros, los síntomas fueron notorios y frecuentes
en las enfermeras. Los usuarios manifestaron un
alto nivel de insatisfacción, sobre los servicios que
reciben por parte de este personal.
Palabras clave: Síndrome de Burnout, enferme-
ras, satisfacción del usuario, hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
ABSTRACT
Based on the results of the study, the research
approach and what was carried out in this work, the
objective was to determine the existence of Burnout
Syndrome in nursing professionals of the hospital
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Lata-
cunga, province of Cotopaxi, Ecuador. The study
was descriptive, explanatory, contrastive, with a
transversal design, an inductive and deductive style
of thinking, and a qualitative-quantitative approach.
Information was collected by means of sociodemo-
graphic surveys of a total population of 100 nurses
working in this hospital and the use of the Maslach
Burnout Inventory (MBI) instrument; direct observa-
tion and a questionnaire were also used. For the
statistical analysis, the SPSSS version 20 program
was used, applying the nonparametric Mann Whit-
ney U and Kruskall-Wallis tests to estimate asso-
ciations between variables. The socio-demographic
study of the nurses showed that 62.5% of the sam-
ple surveyed was female and with respect to length
of service, 50% corresponded to the group of 11 to
15% of years. The relationship with the patient was:
25% not at all friendly, 37.5%, 25% not very friendly
and only 12.5% were friendly. It was concluded that
BS was more frequent in women and singles, the
symptoms were noticeable and frequent in nurses.
CIENCIAS DE LA SALUD
82
Users expressed a high level of dissatisfaction with
the services they received from this sta󰀨.
Keywords: Burnout syndrome, nurses, user sa-
tisfaction, Institute hospital Ecuadorian Social Se-
curity
Recibido: 26-04-2022. Aceptado: 28-06-2022
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Burnout fue declarado en el
año 2000, por la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS), como un factor de riesgo laboral, por
su capacidad para afectar la calidad de vida, la sa-
lud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida
(Roma A, 2004). Los porcentajes de prevalencia
varían desde el 20% hasta el 70%. Este síndrome
se caracteriza por tres dimensiones: el cansancio
emocional, la despersonalización y la falta de rea-
lización personal. El cansancio emocional, se ha
denido como desgaste, pérdida de energía, ago-
tamiento y fatiga, que puede manifestarse física,
psicológicamente o como una combinación. El se-
gundo, es la tendencia a la despersonalización, por
la que aparece un cambio negativo en las actitudes
hacia otras personas, especialmente hacia los be-
neciarios del propio trabajo. (Tacar., et al 2012).
El tercer componente del Burnout, es el senti-
miento de falta de realización personal, por el que
aparecen una serie de respuestas negativas hacia
uno mismo y a su trabajo, típicas de depresión, mo-
ral baja, incremento de la irritabilidad, evitación de
las relaciones profesionales, baja productividad,
incapacidad para soportar la tensión, pérdida de
la motivación hacia el trabajo y baja autoestima.
(Roma A, 2004).
Para, Maslach y Jackson, (1997), denieron el
Burnout, como «una pérdida gradual de preocu-
pación y de todo sentimiento emocional hacia las
personas con las que trabajan y que conlleva a un
aislamiento o deshumanización». Por otro lado,
sentaron las bases para la realización de estudios
en diferentes colectividades y sociedades, ya que,
idearon un instrumento de medida, denomina-
do Maslach Burnout Inventory (MBI).
Para otros autores, el Burnout se reere a un
proceso en el que los profesionales están desen-
gañados de su trabajo, en respuesta a experien-
cias de estrés y tensión en el mismo (Martinez et al,
2020). El objetivo de este estudio fue, determinar
la existencia del Síndrome de Burnout, en profe-
sionales de la enfermería del hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de Latacunga,
provincia de Cotopaxi, Ecuador.
El estudio es relevante en vista que existen po-
cas investigaciones y ningún plan de contingencia
para resolver el problema de salud mental, lo cual,
constituye un problema emergente dado los altos
niveles de exigencia física, psicológica y social, a
la cual, se encuentran sometidas las enfermeras en
el ejercicio de su profesión. Por tanto, se pretende
elaborar un programa preventivo, para contrarres-
tar la sintomatología y sus efectos sobre el entorno
laboral, donde se encuentran inmersos los compa-
ñeros de trabajo y los usuarios el mismo.
METODOLOGÍA
El estudio fue transversal porque es en un tiem-
po determinado, la denición del Burnout más con-
solidada y asumida en este estudio, de Maslach y
Jackson (1981). Se realizó una encuesta aplicada
a los profesionales adscritos al área de enfermería
y a los usuarios del hospital del Instituto Ecuato-
riano de Seguridad Social de Latacunga, provincia
de Cotopaxi, Ecuador. Las variables fueron: sa-
tisfacción del usuario dependiente y Síndrome de
Burnout independiente, se recogieron mediante un
cuestionario de elaboración propia.
En cuanto al síndrome de Burnout, se midió me-
diante el Maslach Burnout Inventory, en su versión
validada en español. La investigación fue descripti-
va, explicativa, contrastativa, de diseño trasversal,
con un estilo de pensamiento inductivo, deductivo
y de enfoque cuali-cuantitativo. La recolección de
información, se hizo por medio de encuestas so-
ciodemográcas y el uso del instrumento Maslach
Burnout Inventory (MBI), de igual forma, se utili-
zó, la observación directa y cuestionario. Para el
análisis estadístico se utilizó el programa SPSSS
versión 20, aplicando las pruebas no paramétricas
U de Mann Whitney y Kruskall Wallis para estimar
asociaciones entre variables.
RESULTADOS
El estudio sociodemográco de las enfermeras
reveló que, el 62,5% de la población total (80 en-
fermeras) es de sexo femenino, mientras que, con
respecto a la antigüedad en el trabajo el 50% co-
rrespondió al grupo de 11 a 15% de años.
83
Tabla unicada 1. Satisfaccion del usuario
Variable Número %
Recibe información del personal de enferme-
ria.
Adecuada 25 20
Inadecuada 10 8
Ausente 65 52
Tiempo de espera para la atención Normal 30 24
Exagerado 60 48
Puntualidad de la consulta Puntual 10 8
Impuntual 5 4
Capacidad profesional
No capaz 0 0
Poco capaz 25 20
Muy Capaz 60 48
Amabilidad en la atención
No amable 45 36
Poco amable 30 24
Muy amable 25 20
Interés de las enfermeras por los pacientes
Nada de Interés 65 52
Poco interés 25 20
Bastante
Interés 10 8
Fuente: hospital IESS, Latacunga. Satisfacción de los usuarios
Fecha (2020)
Con respecto a la satisfacción del usuario, se
devela, ausencia de información del personal de
enfermería con un 65%, mientras, solo el 25%, re-
eren que tal información es adecuada a su expec-
tativa, en lo que respecta al tiempo de espera para
la atención, es exagerada con un 48%, mientras
que, se encontró un 24 % en lo normal que espe-
ra un usuario, de igual modo, la puntualidad en la
consulta, reere solo un 8%, mientras que, la ca-
pacidad profesional develó, que los profesionales
son muy capaces en el desempeño de su función,
así mismo, la amabilidad de la atención, se ubicó
como no amable en un 36 % y poco amable en un
24 %, mientras que, el interés de la enfermera por
los pacientes, reere escaso interés con un 52% de
los reportados.
Tabla 2. Diagnóstico nal de Sindrome de Burnout en enfermeras.
Estado del diagnostico Número Porcentaje
Grave 35 43.75
Moderado 10 12.50
Leve 28.96 36.20
Fuente. Hospital del IESS Latacunga
Fecha (2020)
El diagnóstico nal de Sindrome de Burnout en
enfermeras, devela, que en estas presentan un es-
tado grave de afectación con un 43,75%, seguido
por una tendencia a ubicarse en una afectación
leve con un 36,20% ubicándose el moderado en un
12,50 % respectivamente.
DISCUSIÓN
En relación con la satisfacción del usuario, el
porcentaje de insatisfacción sobre los servicios que
recibe, por parte de este personal resultó muy alto,
como lo presenta la tabla unicada número uno.
En la población en estudio, en el grupo de en-
fermeras prevalece el sexo femenino con el 87,5%
mientras que, entre los usuarios (80 usuarios) pre-
domina el masculino con el 59%. Lo cual, no con-
cuerda con lo que investiga la Aranda Beltrán et al.,
(2005), en la revista médica de salud pública, don-
de indicó que de una población de 154 enfermeras
las mujeres conforman el 38.1% de la población y
los hombres el 61.9%. En efecto, las condiciones
84
de trabajo y el nivel de adecuación de la atención
al usuario, es evidencia de la salud ocupacional del
personal de enfermería, a la vez, que sirve para
crear condiciones favorables en la atención al ser-
vicio del usuario. Sin embargo, esta condición de
satisfacción tanto del personal de enfermería como
el de los usuarios, esta mediado por el nivel de in-
formación que se ofrezca y el cual, genera entendi-
miento entre las partes. A esto se suma, la atención
humanizada en términos de tiempo de espera, pun-
tualidad, amabilidad del personal de enfermería en
la atención y el interés demostrado por la situación,
necesidades, expectativas del paciente.
En lo que se reere al diagnóstico mismo de los
niveles del Sindrome de Burnout en enfermeras
la muestra indica que el 43.75% los síntomas con
cada mes y el 12.5% cada semana, cuyos datos
se acercan a lo que indica el estudio de Grisales
Romero et al., (2016), donde demuestra el 36.20%
bastante y extremo sus síntomas. En relación a la
satisfaccion del usuario la muestra indica que el
65% están no satisfechos, el 25% poco satisfechos
con la atención que brinda el hospital del IESS, se-
gún la tabla 1 unicada, concuerda con los publi-
cados en la revista salud y psicología por Salazar,
(2005), docente de la universidad UTIE amazónica,
quien indica que la satisfacción del usuario es el
10% y el 63.5% no están satisfechos. Así se obtie-
nen los puntajes entre menos 10 y 10 y la interpre-
tación es que a menor brecha (diferencia) mayor
satisfacción.
En efecto, el síndrome de burnout, representa
una despersonalización, caracterizada por el can-
sancio emocional y la falta de realización personal.
Es decir, está considerado como un desgaste físico,
emocional, que se traduce de manera negativa en
el desempeño profesional. Por tanto, el desgaste,
pérdida de energía, agotamiento y fatiga, al com-
binarse va generando un cambio negativo en las
actitudes hacia otras personas, que incluyen com-
pañeros de trabajo, pacientes e incluso la familia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos por medio de
las encuestas aplicadas a 100 enfermeras profesio-
nales, que son, el total de la población del hospital
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de
Latacunga, se determina la existencia del Sindro-
me de Burnout, con el 92.45% en grados graves,
medianos y leves, constituyendo datos alarmantes
que no son detectados, pero están afectando en la
relación laboral, familiar y en la atención al usuario
y/o paciente.
Con respecto a la satisfacción del usuario, se
devela, ausencia de información del personal de
enfermería, el tiempo de espera para la atención es
exagerada, la puntualidad es baja, mientras que la
capacidad profesional se devela como adecuada,
siendo el interés de la enfermera por los pacientes
es escaso.
El diagnóstico del Sindrome de Burnout en en-
fermeras, devela que, estas presentan un estado
grave de afectación, seguido por una tendencia a
ubicarse en una afectación leve respectivamente.
RECOMENDACIONES
Implementar un Programa preventivo y curati-
vo del Síndrome de Burnout, como una alternativa
de mejorar la calidad del servicio y los propósitos
personales y profesionales de las enfermeras. Así
mismo, tramitar la autorización ante las autoridades
para el diseño y ejecución del programa.
Concientizar a las autoridades del hospital sobre
el grado de afectación en la salud mental y emo-
cional de las enfermeras, su repercusión familiar y
social, así como en la satisfaccion del usuario que
son la razón de ser del hospital, ya que, su atención
va dirigido a los aliados y jubilados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda-Beltrán, C., Pando-Moreno, M., To-
rres-López, T., Salazar-Estrada, J., & Fran-
co-Chávez, S. (2005, September). Factores psi-
cosociales y síndrome de burnout en médicos
de familia. México. In Anales de la Facultad de
Medicina (Vol. 66, No. 3, pp. 225-231). UNMSM.
Facultad de Medicina.
Grisales Romero, H., Muñoz, Y., Osorio, D., & Ro-
bles, E. (2016). Síndrome de Burnout en el per-
sonal de enfermería de un hospital de referen-
cia Ibagué, Colombia, 2014. Enfermería Global,
15(41), 244-257.
Martínez-Mejía, E., George, F. I. V., & Martínez-Guer-
rero, J. I. (2020). Prevalence of Burnout Syndrome
in Mexican Employees in Mexico City. Journal of
Basic and Applied Psychology Research, 2(3),
23-33.
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997).
Maslach burnout inventory. Scarecrow Education.
85
O.M.S. (2000). The World Health Report 2000.
Health systems: Improving performance. Disponible
en el World Wide Web: http://www.who.imt/whr.
Roma, A. (2004): “Sindrome de Burnout en docen-
tes de la universidad de Cajamarca”.
Tacar, P. P. C., Rodríguez, Y. Z. R., & Candel, R. V.
(2012). Síndrome de Burnout: enfermedad silen-
ciosa. Enfermería integral: Revista cientíca del
Colegio Ocial de Enfermería de Valencia, 100,
19-24.