
84
de trabajo y el nivel de adecuación de la atención
al usuario, es evidencia de la salud ocupacional del
personal de enfermería, a la vez, que sirve para
crear condiciones favorables en la atención al ser-
vicio del usuario. Sin embargo, esta condición de
satisfacción tanto del personal de enfermería como
el de los usuarios, esta mediado por el nivel de in-
formación que se ofrezca y el cual, genera entendi-
miento entre las partes. A esto se suma, la atención
humanizada en términos de tiempo de espera, pun-
tualidad, amabilidad del personal de enfermería en
la atención y el interés demostrado por la situación,
necesidades, expectativas del paciente.
En lo que se reere al diagnóstico mismo de los
niveles del Sindrome de Burnout en enfermeras
la muestra indica que el 43.75% los síntomas con
cada mes y el 12.5% cada semana, cuyos datos
se acercan a lo que indica el estudio de Grisales
Romero et al., (2016), donde demuestra el 36.20%
bastante y extremo sus síntomas. En relación a la
satisfaccion del usuario la muestra indica que el
65% están no satisfechos, el 25% poco satisfechos
con la atención que brinda el hospital del IESS, se-
gún la tabla 1 unicada, concuerda con los publi-
cados en la revista salud y psicología por Salazar,
(2005), docente de la universidad UTIE amazónica,
quien indica que la satisfacción del usuario es el
10% y el 63.5% no están satisfechos. Así se obtie-
nen los puntajes entre menos 10 y 10 y la interpre-
tación es que a menor brecha (diferencia) mayor
satisfacción.
En efecto, el síndrome de burnout, representa
una despersonalización, caracterizada por el can-
sancio emocional y la falta de realización personal.
Es decir, está considerado como un desgaste físico,
emocional, que se traduce de manera negativa en
el desempeño profesional. Por tanto, el desgaste,
pérdida de energía, agotamiento y fatiga, al com-
binarse va generando un cambio negativo en las
actitudes hacia otras personas, que incluyen com-
pañeros de trabajo, pacientes e incluso la familia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos por medio de
las encuestas aplicadas a 100 enfermeras profesio-
nales, que son, el total de la población del hospital
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de
Latacunga, se determina la existencia del Sindro-
me de Burnout, con el 92.45% en grados graves,
medianos y leves, constituyendo datos alarmantes
que no son detectados, pero están afectando en la
relación laboral, familiar y en la atención al usuario
y/o paciente.
Con respecto a la satisfacción del usuario, se
devela, ausencia de información del personal de
enfermería, el tiempo de espera para la atención es
exagerada, la puntualidad es baja, mientras que la
capacidad profesional se devela como adecuada,
siendo el interés de la enfermera por los pacientes
es escaso.
El diagnóstico del Sindrome de Burnout en en-
fermeras, devela que, estas presentan un estado
grave de afectación, seguido por una tendencia a
ubicarse en una afectación leve respectivamente.
RECOMENDACIONES
Implementar un Programa preventivo y curati-
vo del Síndrome de Burnout, como una alternativa
de mejorar la calidad del servicio y los propósitos
personales y profesionales de las enfermeras. Así
mismo, tramitar la autorización ante las autoridades
para el diseño y ejecución del programa.
Concientizar a las autoridades del hospital sobre
el grado de afectación en la salud mental y emo-
cional de las enfermeras, su repercusión familiar y
social, así como en la satisfaccion del usuario que
son la razón de ser del hospital, ya que, su atención
va dirigido a los aliados y jubilados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranda-Beltrán, C., Pando-Moreno, M., To-
rres-López, T., Salazar-Estrada, J., & Fran-
co-Chávez, S. (2005, September). Factores psi-
cosociales y síndrome de burnout en médicos
de familia. México. In Anales de la Facultad de
Medicina (Vol. 66, No. 3, pp. 225-231). UNMSM.
Facultad de Medicina.
Grisales Romero, H., Muñoz, Y., Osorio, D., & Ro-
bles, E. (2016). Síndrome de Burnout en el per-
sonal de enfermería de un hospital de referen-
cia Ibagué, Colombia, 2014. Enfermería Global,
15(41), 244-257.
Martínez-Mejía, E., George, F. I. V., & Martínez-Guer-
rero, J. I. (2020). Prevalence of Burnout Syndrome
in Mexican Employees in Mexico City. Journal of
Basic and Applied Psychology Research, 2(3),
23-33.
Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1997).
Maslach burnout inventory. Scarecrow Education.