
65
La obesidad se presenta por una inadecuada 
educación sobre los hábitos nutricionales, además, 
está asociada al sedentarismo, situaciones estre-
santes, que comprometen la calidad de vida y el 
bienestar de los pacientes que la padecen. (García 
SD et al, 2013).
Actualmente, se asocia la obesidad con el desa-
rrollo del síndrome metabólico (Lahsen 2014) que 
está conformado por alteraciones de 5 parámetros
•  Grasa  abdominal,  que  se  reere  al  tejido 
adiposo acumulado a nivel de la cintura, ad-
quiriendo la persona abdomen en forma de 
manzana o en forma de pera 
•  Hiperglicemia
•  Hipertensión arterial
•  Aumento de los triacilglicéridos
•  Disminución del HDL
En la última década se presentó 300 millones de 
personas con diabetes tipo II lo que corresponde 
a un 8% de la población mundial. Se dice que, en 
esta década este porcentaje subirá a un 12%, y que 
está relacionado con un aumento de la masa corpo-
ral (Lahsen MR, 2014).
Para,  Lanzaren  (2013)  maniesta  que  los  pa-
ciente obesos con diabetes sometidos a cirugía 
bariátrica, redujeron los niveles de glicemia en un 
93.6%, para revertir el problema su tratamiento, es 
multidisciplinario (Maluenda, 2012), ya que, inter-
vienen varios especialistas como: gastroenterólo-
gos, nutricionistas, psicólogos, cardiólogos, médi-
cos internistas, entre otros, (Berezo M, 2016). Si el 
paciente no responde al tratamiento conservador, 
se debe realizar la intervención quirúrgica median-
te la Cirugía Bariátrica (Solís-Ayala E et al, 2013) 
(Acquafresca PA, et al, -2015) que abarca algunas 
de las técnicas quirúrgicas como manga gástrica, 
Bypass gástrico (Lanzaren E, 2013 o cirugía ba-
riátrica endoscópica. Los pacientes que van a ser 
intervenidos quirúrgicamente deben tener IMC (In-
dice de masa corporal) mayor a 30 (Lanzarini E, 
2012) y/o comorbilidades que aumentan el riesgo 
de presentar complicaciones y por ende incremen-
tar la tasa de mortalidad (Esper RC et al, 2012)
Con la cirugía bariátrica muchos de estos pa-
cientes se benecian, ya que, alcanzan niveles nor-
males de la glucosa (Baptiste et al, 2017) ( Zubai-
dah ni Hanipah, 2018). Si con la cirugía bariátrica 
se consigue normalizar el nivel de la glicemia en los 
pacientes obesos evitando las complicaciones que 
presentan los diabéticos, se realiza la investigación 
en el hospital, y publicar los resultados de este es-
tudio realizado en Guayaquil.
El objetivo del estudio fue determinar los niveles 
de glicemia en pacientes con poscirugía bariátrica 
del hospital “Teodoro Maldonado Carbo” de Guaya-
quil, Ecuador.
METODOLOGÍA
La investigación fue retrospectiva, de corte 
transversal, con análisis de tipo descriptivo y no 
experimental, en la cual, se revisó la fuente de in-
formación de la base de datos provista por el de-
partamento de estadísticas del hospital “Teodo-
ro Maldonado Carbo” de la ciudad de Guayaquil, 
Ecuador, de pacientes que fueron admitidos con el 
código de diagnóstico CIE-10 E66, correspondiente 
a Obesidad Mórbida, desde enero del 2014 a di-
ciembre del 2016. Se revisó el sistema AS-400 que 
se reere a todos los servicios de salud del Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), donde se 
encontraron los números de las historias clínicas 
con la información requerida para el estudio.   
La muestra fue de 105 pacientes ingresados al 
hospital “Teodoro Maldonado Carbo” con el diag-
nóstico de obesidad mórbida y que habían sido in-
tervenidos mediante cirugía bariátrica entre el pe-
riodo comprendido de enero del 2014 a diciembre 
del 2016.
Criterios de inclusión 
•  Pacientes ingresados al hospital con diag-
nóstico de CIE 10 obesidad mórbida. 
•  Pacientes de 18 a 65 años de edad.
•  Pacientes obesos con Diabetes Mellitus tipo 
II.
•  Pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica en 
el periodo comprendido de enero 2014 a di-
ciembre del 2016.
Criterios de exclusión
•  Pacientes con historias clínicas incompletas.
•  Pacientes menores de 18 años y mayores de 
65 años.
•  Pacientes con obesidad mórbida sin Diabe-
tes Mellitus tipo II.
•  Pacientes transferidos a otros centros de sa-
lud.