Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
64
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 64 - 68
CIENCIAS DE LA SALUD
NIVELES DE GLICEMIA EN PACIENTES CON POSCIRUGÍA BARIÁTRICA
Glycemia levels in patients with post-bariatric post-surgery
Ana María Viteri Rojas1, Karina Johana Cevallos Cárdenas2,
Katherine Angélica Sánchez Alcántara3
Universidad de Guayaquil, Ecuador1, Concejo de la Judicatura, Guayaquil- Ecuador2, Consultorio médico Integral,
Guayaquil-Ecuador3
Ana María Viteri ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5279-0089
Karina Cevallos Cárdenas: https://orcid.org/0000-0002-3551-3231
Katherine Sánchez Alcántara: https://orcid.org/0000-0002-6086-7883
anyviteri031@hotmail.com ana.viterir@ug.edu.ec
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo II se asocia con la obe-
sidad, se considera que los pacientes obesos son
diabéticos si la glicemia en ayunas es mayor de
126 mg/dL, estos presentan resistencia a la insu-
lina, que primeramente, es una hiperinsulinemia
compensatoria. Debido a las complicaciones que
pueden presentar cuando la diabetes es mal con-
trolada como infarto del miocardio, entre otras, es
importante mantener niveles normales de la glice-
mia. El objetivo fue determinar los niveles de gli-
cemia en pacientes con poscirugía bariátrica. La
investigación fue de corte transversal, se emplea-
ron 105 pacientes obesos que habían sido interve-
nidos de cirugía bariátrica y se utilizó la prueba de
Chi-Cuadrado. Se analizó, la glucosa prequirúrgica
donde el 46.71% de los pacientes presentaron va-
lores superiores de 126 mg/dl de glicemia, y la he-
moglobina glicosilada (HbA1) el 60% fue superior
a 6.5%. Al año postcirugía la determinación de la
glucosa superior a 126mg/dl se presentó sólo en
el 4.80% y de la hemoglobina glicosilada mayor a
6,5%. (p<0,001) en un 7.69%. Se concluye, que el
95.24% de los pacientes tuvieron la glucosa menor
de 126mg/dl posterior al año de la cirugía demos-
trando que con la cirugía bariátrica si hubo remisión
de los cuadros de diabetes tipo II.
Palabras clave: Cirugía bariátrica; diabetes II;
obesidad; glicemia; hemoglobina glicosilada.
ABSTRACT
Type II diabetes mellitus is associated with obe-
sity. Obese patients are considered to be diabetic
if fasting blood glucose is greater than 126 mg/dL.
They present insulin resistance, which is primarily a
compensatory hyperinsulinemia. Due to the compli-
cations that can occur when diabetes is poorly con-
trolled, such as myocardial infarction, among others,
it is important to maintain normal blood glucose le-
vels. The objective of the article is to determine the
levels of glycemia in patients with post-bariatric sur-
gery. The research was cross-sectional, 105 obese
patients who had undergone bariatric surgery were
used and the Chi-Square test was used. Pre-sur-
gical glucose was analyzed where 46.71% of the
patients presented values higher than 126 mg/dl of
glycaemia, and glycosylated hemoglobin (HbA1)
60% was higher than 6.5%. One year after surgery,
the determination of glucose greater than 126mg/dl
occurred only in 4.80% and of glycosylated hemog-
lobin greater than 6.5%. (p<0.001) in 7.69%. It is
then concluded that 95.24% of the patients had glu-
cose less than 126mg/dl after one year of surgery,
demonstrating that with bariatric surgery there was
remission of type II diabetes.
Keywords: Bariatric surgery; diabetes II; obesi-
ty; glycemia; glycosylated hemoglobin.
Recibido: 01-03-2022. Aceptado: 05-05- 2022
INTRODUCCIÓN
La obesidad es considerada como problema de
salud pública y una patología de inamación cróni-
ca donde se afectan otros sistemas del cuerpo hu-
mano (Thomas, 2012), llegando a ser denominada
por la Organización Mundial de la Salud como una
epidemia global. (Boix DB et al,2012), y además,
en el 2017 declaró que “es uno de los principales
impulsores de la diabetes”.
65
La obesidad se presenta por una inadecuada
educación sobre los hábitos nutricionales, además,
está asociada al sedentarismo, situaciones estre-
santes, que comprometen la calidad de vida y el
bienestar de los pacientes que la padecen. (García
SD et al, 2013).
Actualmente, se asocia la obesidad con el desa-
rrollo del síndrome metabólico (Lahsen 2014) que
está conformado por alteraciones de 5 parámetros
Grasa abdominal, que se reere al tejido
adiposo acumulado a nivel de la cintura, ad-
quiriendo la persona abdomen en forma de
manzana o en forma de pera
Hiperglicemia
Hipertensión arterial
Aumento de los triacilglicéridos
Disminución del HDL
En la última década se presentó 300 millones de
personas con diabetes tipo II lo que corresponde
a un 8% de la población mundial. Se dice que, en
esta década este porcentaje subirá a un 12%, y que
está relacionado con un aumento de la masa corpo-
ral (Lahsen MR, 2014).
Para, Lanzaren (2013) maniesta que los pa-
ciente obesos con diabetes sometidos a cirugía
bariátrica, redujeron los niveles de glicemia en un
93.6%, para revertir el problema su tratamiento, es
multidisciplinario (Maluenda, 2012), ya que, inter-
vienen varios especialistas como: gastroenterólo-
gos, nutricionistas, psicólogos, cardiólogos, médi-
cos internistas, entre otros, (Berezo M, 2016). Si el
paciente no responde al tratamiento conservador,
se debe realizar la intervención quirúrgica median-
te la Cirugía Bariátrica (Solís-Ayala E et al, 2013)
(Acquafresca PA, et al, -2015) que abarca algunas
de las técnicas quirúrgicas como manga gástrica,
Bypass gástrico (Lanzaren E, 2013 o cirugía ba-
riátrica endoscópica. Los pacientes que van a ser
intervenidos quirúrgicamente deben tener IMC (In-
dice de masa corporal) mayor a 30 (Lanzarini E,
2012) y/o comorbilidades que aumentan el riesgo
de presentar complicaciones y por ende incremen-
tar la tasa de mortalidad (Esper RC et al, 2012)
Con la cirugía bariátrica muchos de estos pa-
cientes se benecian, ya que, alcanzan niveles nor-
males de la glucosa (Baptiste et al, 2017) ( Zubai-
dah ni Hanipah, 2018). Si con la cirugía bariátrica
se consigue normalizar el nivel de la glicemia en los
pacientes obesos evitando las complicaciones que
presentan los diabéticos, se realiza la investigación
en el hospital, y publicar los resultados de este es-
tudio realizado en Guayaquil.
El objetivo del estudio fue determinar los niveles
de glicemia en pacientes con poscirugía bariátrica
del hospital “Teodoro Maldonado Carbo” de Guaya-
quil, Ecuador.
METODOLOGÍA
La investigación fue retrospectiva, de corte
transversal, con análisis de tipo descriptivo y no
experimental, en la cual, se revisó la fuente de in-
formación de la base de datos provista por el de-
partamento de estadísticas del hospital Teodo-
ro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil,
Ecuador, de pacientes que fueron admitidos con el
código de diagnóstico CIE-10 E66, correspondiente
a Obesidad Mórbida, desde enero del 2014 a di-
ciembre del 2016. Se revisó el sistema AS-400 que
se reere a todos los servicios de salud del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), donde se
encontraron los números de las historias clínicas
con la información requerida para el estudio.
La muestra fue de 105 pacientes ingresados al
hospital “Teodoro Maldonado Carbo” con el diag-
nóstico de obesidad mórbida y que habían sido in-
tervenidos mediante cirugía bariátrica entre el pe-
riodo comprendido de enero del 2014 a diciembre
del 2016.
Criterios de inclusión
Pacientes ingresados al hospital con diag-
nóstico de CIE 10 obesidad mórbida.
Pacientes de 18 a 65 años de edad.
Pacientes obesos con Diabetes Mellitus tipo
II.
Pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica en
el periodo comprendido de enero 2014 a di-
ciembre del 2016.
Criterios de exclusión
Pacientes con historias clínicas incompletas.
Pacientes menores de 18 años y mayores de
65 años.
Pacientes con obesidad mórbida sin Diabe-
tes Mellitus tipo II.
Pacientes transferidos a otros centros de sa-
lud.
66
El estudio se realizó en el hospital “Teodoro Mal-
donado Carbo, de la ciudad de Guayaquil, de la
provincia del Guayas, en Ecuador. El análisis es-
tadístico fue descriptivo y se emplearon medidas
de resumen para las variables cualitativas como
porcentaje, y medidas de resumen para variables
cuantitativas como media y desviación estándar. Se
utilizó la prueba de Chi-Cuadrado, y el coeciente
de correlación de Pearson, para establecer los da-
tos obtenidos como peso, sexo, valores de glicemia
pre y posquirúrgico. Se presentó el anteproyecto
para obtener el permiso del estudio por el Hospi-
tal Teodoro Maldonado Carbo. Se acordó mantener
condencialidad de los nombres de los pacientes
estudiados, con el n de preservar el principio bioé-
tico de la benecencia.
RESULTADOS
Medidas de distribución de edad
La media de edad de la muestra de 105 pa-
cientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus, que
fueron intervenidos de Cirugía Bariátrica fue de 44
años, con mayor frecuencia de edades menores de
40 años; demostrando una curva de distribución
con desviación a la izquierda, Tabla 1.
Tabla 1. Edad de la muestra de pacientes sometidos a cirugía bariátrica del hospital “Teodoro Maldonado Carbo”
en el periodo comprendido de enero 2014 a diciembre del 2016
EDAD MEDIDAS
MEDIA 44
MEDIANA 43
MODA 40
DESV.EST 9.69
TOTAL 105
Fuente: Viteri, Pozo, Cevallos y Sánchez (2020)
Se obtuvieron 75 mujeres (71,43% sexo femeni- no) y 30 hombres (28,57% sexo masculino).
Tabla 2. Sexo de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica del hospital “Teodoro Maldonado Carbo” en el
periodo comprendido de enero 2014 a diciembre del 2016
SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL p. VALOR
CASOS 30 75 105 <0,005
PORCENTAJE 28.57% 71.43% 100%
Fuente: Viteri, Pozo, Cevallos y Sánchez (2020)
Las técnicas de cirugía bariátrica aplicadas fue-
ron: a 93 pacientes se les realizó
manga gástrica (88,57%), y a 12 pacientes se
les aplicó bypass gástrico (11,43%),
Tabla 3. Técnicas de cirugía bariátrica realizadas a los pacientes con sobrepeso del hospital “Teodoro Maldonado
Carbo” en el periodo comprendido de enero 2014 a diciembre del 2016
TECNICAS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
Intervención Bariátrica
PACIENTES
Manga gástrica Bypass gástrico
93 88.57% 12 11,43%
Fuente: Viteri, Pozo, Cevallos y Sánchez (2020)
67
Se analizaron los valores de glucosa pre qui-
rúrgica obteniendo que 48 (46,71%) pacientes su
glicemia fue superior a 126 mg/dl. Los valores ob-
tenidos de la hemoglobina 63 (60%) pacientes pre-
sentaron valores superiores a 6.5 %.
Los valores que se obtuvieron al año posterior a
la cirugía donde 5 pacientes (4,80%) el valor de la
glucosa, fue superior a 126mg/dl y sólo 8 pacientes
(7,69%) el valor de la hemoglobina glicosilada fue
mayor a 6,5%. (p<0,001).
Tabla 4. Valores de glucosa y hemoglobina glicosilada pre y posquirúrgica de los pacientes sometidos a cirugía ba-
riátrica en el hospital “Teodoro Maldonado Carbo” en el periodo comprendido de enero 2014 a diciembre del 2016
VALORES PROMEDIO DE LABORATORIO PRE Y POSTQUIRÚRGICO
Intervención Bariátrica Manga gástrica Bypass gástrico
Glucosa pre quirúrgica poner media y desviación están-
dar 126 ± 25 126 ± 35
Glucosa postquirúrgica 129 ± 15 132 ± 10
Hemoglobina glicosilada pre quirúrgica 7,5 ± 1,5
Hemoglobina glicosilada postquirúrgica 5,5 ± 1,2
Fuente: Viteri, Pozo, Cevallos y Sánchez (2020)
DISCUSIÓN
Referente al sexo el 71,43% de los pacientes
obesos son femenino, que corresponde a 75 pa-
cientes de los 105, que se operaron este porcentaje
concuerda con el resultado de Zerrwcek López C et
al, (2015) realizado en México donde el 72.6% eran
del sexo femenino.
En la investigación realizada en el hospital Teo-
doro Maldonado, los valores reportados de glucosa
pre quirúrgica en 48 pacientes fue superior de 126
mg/dl Al año post cirugía 100 pacientes la glice-
mia, fue menor de 126 mg/dl, o sea el 95,24%, que
concuerda con los señalados por Lanzaren (2013)
quién reportó en Chile, valores de hipoglicemia en
93.6% en pacientes con post cirugía con remi-
sión de la diabetes.
De la misma manera, Haz Sarwar (2014) pu-
blicó que, el 96,2 % de los pacientes remitieron la
diabetes tipo II, los que fueron sometidos al by pass
gástrico, lo que concuerda con los resultados de
nuestro artículo en presentar valores bajos de gli-
cemia pos cirugía bariátrica, con un porcentaje de
95,24%.
Igualmente, en la investigación realizada por
Geltrude Mingrone (2017), publicó que el 87% de
los pacientes, los cuales, fueron intervenidos con
cirugía metabólica versus el tratamiento conven-
cional remitieron la diabetes en 5 años de control,
valores parecidos a los resultados obtenidos de la
investigación, donde de 105 pacientes, 100 de ellos
presentaron glicemia por debajo de 126 mg/dl.
CONCLUSIÓN
Con el análisis de los resultados obtenidos don-
de la obesidad se presenta más en el sexo femeni-
no, se puntualiza que, en un 95% aproximadamente
los pacientes que tienen diabetes tipo II, revierten
esta patología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acquafresca PA, Palermo M, Duza GE, Blanco LA,
Serra EE. Bypass gástrico vs manga gástrica:
comparación de resultados sobre diabetes tipo 2,
descenso de peso y complicaciones. Revisión de
ensayos clínicos controlados aleatorizados. Acta
Gastroenterológica Latinoamericana. 2015;45(2).
Berezo, M. (2016). La cirugía bariátrica en el trata-
miento de la diabetes méllitus tipo 2. Valladolid:
Universidad de Valladolid. Repositorio documental
URL: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/24878
Boix DB, Arno AG, Pedro-Botet J. La cirugía bariá-
trica como tratamiento de la diabetes tipo II Medi-
cina Clínica. 2012 Apr 14;138(9):391-6.
Esper RC, Delgadillo CR, Toríz DL, Prado AB, Cór-
dova JR. Tratamiento quirúrgico de la diabetes
mellitus tipo 2. Medicina Interna de México. 2012
Jan 1;28(1):38.
García SD, Sanz SD, Sanz AD. Diabetes mellitus
tipo 2 y obesidad: ¿tratar la obesidad o la diabe-
tes? Medicina Clínica. 2013 sep. 1; 141:14-9.
Geltrude Mingrone 1, Simona Panunzi . Bariat-
ric-metabolic surgery versus conventional medical
68
treatment in obese patients with type 2 diabetes:
5-year follow-up of a single-center, open-label,
randomized controlled trial. Obes Surg Mayo de
2017; 27 (5): 1345-1357. DOI: 10.1016 / S0140-
6736 (15) 00075-6.
Haz Sarwar 1, William H Chapman tercero ET AL.
Hipoglucemia después del bypass gástrico en Y
de Roux: la experiencia BOLD Obes Surg. 2014
Julio; 24 (7): 1120-4. DOI: 10.1007 / s11695-014-
1260-8
Hernández Rodríguez J, Licea Puig ME, Castelo
Elías-Calles L. Respuestas para algunas pregun-
tas sobre obesidad y cirugía bariátrica. Revista
Cubana de Endocrinología. 2013 Apr; 24(1):70-
93.
Jean-Baptiste Cavin, André Bado , Maude Le Gall
. Adaptaciones intestinales después de la cirugía
bariátrica: consecuencias sobre la homeosta-
sis de la glucosa. Tendencias Endocrinol Metab
Mayo de 2017; 28 (5): 354-364.
Lahsen MR. Síndrome metabólico y diabetes.
Revista Médica Clínica Las Condes. 2014 Jan
1;25(1):47-52.
Lanzaren E. Diabetes tipo 2 y obesidad leve: trat-
amiento quirúrgico. Revista chilena de cirugía.
2013 feb;65(1):41-9.
Lanzarini E, Molina JC, Lara I, Csendes A. Resulta-
dos del bypass gástrico en diabéticos tipo 2 con
índice de masa corporal menor a 35 Kg/m2. Rev
Hosp Clín Chile [Internet]. 2012;23: 251-6.
Maluenda GF. cirugía bariátrica. Revista Médica
Clínica Las Condes. 2012 Mar 1;23(2):180-8.
Solís-Ayala E, Carrillo-Ocampo L, Canché-Are-
nas A, Cortázar-Benítez L, Cabrera-Jardines R,
Rodríguez-Weber F, Díaz-Greene EJ. Cirugía
bariátrica: resultados metabólicos y complica-
ciones. Med Int Mex. 2013 sep. 1;29(5):487-94.
Thomas, EL., Parkinson, JR., Frost, GS., Goldsto-
ne, AP., Doré, CJ., McCarthy, JP., Collins, AL., Fit-
zpatrick, JA., Durighel, G., Taylor-Robinson, SD.,
y Bell, JD. (2012). The missing risk: MRI and MRS
phenotyping of abdominal adiposity and ectopic
fat. Obesity (Silver Spring), 20(1), 76-87.
Zerrwcek López C, Pereyra Talamantes A. Re-
misión a mediano plazo de la diabetes mellitus
tipo 2 posterior a cirugía bariátrica en mexicanos:
bypass gástrico laparoscópico versus gastroplas-
tia vertical en manga. 2015 Dic; 16: 13-18
Zubaidah ni Hanipah 1, Suriya Punchai. Caracte-
rísticas clínicas de la hipoglucemia sintomática
observada después de la cirugía bariátrica. Surg
Obes Relat Dis. septiembre de 2018; 14 (9): 1335-
1339. DOI: 10.1016 / j. soard.2018.02.022