Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
58
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 58 - 63
CIENCIAS DE LA SALUD
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE KPC ASOCIADOS A COVID-19 HOSPITAL
GENERAL RIOBAMBA PERÍODO 2021
Morbidity and mortality of kpc associated with covid-19 Hospital General Riobamba
period 2021
Myner Pontón1, Mayra Sánchez2,
Alexis Pontón3, Fausto Maldonado4
1Hospital General Riobamba, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Riobamba, Ecuador. 2Coordinación Zonal
3Salud, Riobamba, Ecuador.
3Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
4Hospital General Riobamba, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Riobamba, Ecuador.
Dirección de correspondencia: anenben2601@gmail.com
RESUMEN
La investigación tuvo como nalidad determinar
el patrón de morbilidad y mortalidad de una pobla-
ción denida en el Hospital General Riobamba del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, por ca-
sos de Klebsiella Pneumoniae productora de Car-
bapenemasas asociados a Covid-29 el período de
febrero a agosto del año 2021. Se realizó un estudio
de diseño descriptivo, corte transversal, retrospecti-
vo. Se analizaron datos de 34 pacientes ingresados
y distribuidos en las unidades de medicina interna,
crítico de emergencia y cuidados intensivos. Para
la tabulación de los datos se utilizó el programa es-
tadístico SPSS 20 y el análisis se elaboró con la es-
tadística descriptiva. La edad promedio de los pa-
cientes fue de 58 años; el 59% constituido por sexo
masculino y el 41% por sexo femenino; 88% ingre-
sados en UCI; 6% ingresados en Medicina Interna;
6% ingresados en Crítico de Emergencia; 48% sin
patologías de base; 20% con hipertensión arterial
esencial; 14% con diabetes mellitus tipos 2, 9% con
hipotiroidismo y 9% con otras patologías de base
como poliglobulia, insuciencia renal e insuciencia
venosa. El 85% de los pacientes resultaron infecta-
dos y el 15% colonizados. El 88% tuvo neumonía
asociada a ventilación mecánica; el 6% tuvo una in-
fección de torrente sanguíneo asociado a CVC y el
6% una infección de tracto urinario asociado a ca-
téter urinario permanente. La tasa de ataque repre-
sentó un 28% y la tasa de mortalidad en un 73%,
lo que representa un verdadero problema de salud
pública de los casos de Klebsiella Pneumoniae pro-
ductora de Carbapenemas asociados a Covid-19 y
utilización de Dispositivos Médicos Invasivos.
Palabras clave: Covid-19, KPC, Dispositivos
médicos invasivos.
ABSTRACT
The purpose of the research was to determine
the pattern of morbidity and mortality of a popula-
tion dened in the Riobamba General Hospital of
the Ecuadorian Institute of Social Security, for ca-
ses of Klebsiella Pneumoniae producing Carbape-
nemases associated with Covid-29 the period from
February to August of the year. 2021. A retrospec-
tive, cross-sectional, descriptive design study was
conducted. Data from 34 patients admitted and dis-
tributed in the internal medicine, critical emergency
and intensive care units were analyzed. For data
tabulation, the SPSS 20 statistical program was
used and the analysis was performed with descrip-
tive statistics. The average age of the patients was
58 years; 59% male and 41% female; 88% admitted
to the ICU; 6% admitted to Internal Medicine; 6%
admitted in Emergency Critical; 48% without under-
lying pathologies; 20% with essential arterial hyper-
tension; 14% with type 2 diabetes mellitus, 9% with
hypothyroidism, and 9% with other underlying pa-
thologies such as polycythemia, renal failure, and
venous insu󰀩ciency. 85% of the patients were in-
fected and 15% colonized. 88% had pneumonia
associated with mechanical ventilation; 6% had a
59
CVC-associated bloodstream infection and 6% a
urinary tract infection associated with an indwelling
urinary catheter. The attack rate represented 28%
and the mortality rate 73%, which represents a real
public health problem in cases of Klebsiella Pneu-
moniae producing Carbapenems associated with
Covid-19 and the use of Invasive Medical Devices.
Keywords: Covid-19, KPC, Invasive Medical
Devices.
Recibido: 26-04-2022 Aceptado: 05-06-2022
INTRODUCCIÓN
El coronavirus es uno de los principales pató-
genos de la infección respiratoria. Los dos virus
altamente patógenos, SARS-CoV y MERS-CoV,
causan síndrome respiratorio grave en humanos
y otros cuatro coronavirus humanos (HCoV-OC43,
HCoV-229E, HCoV-NL63, HCoV-HKU1) inducen
enfermedad respiratoria superior leve (Chen 2020).
De acuerdo con los datos disponibles, el virus de
la Covid-19 se transmite principalmente entre per-
sonas a través del contacto y de gotículas respira-
torias (Liu 2020).
La evidencia inicial ha mostrado que las infec-
ciones bacterianas secundarias, son un factor de
riesgo importante para los resultados adversos de
la Covid-19. Un estudio retrospectivo de China, en-
contró que el 96 % de los pacientes con infecciones
bacterianas secundarias murieron. Varios estudios
han encontrado que un número signicativo de pa-
cientes hospitalizados con la Covid-19, desarrollan
coinfecciones bacterianas secundarias peligrosas,
como neumonías y otras sepsis. Las pruebas de
diagnóstico microbiológico, identican la presencia
de infecciones bacterianas y/o fúngicas, además la
resistencia a los medicamentos, lo cual desempeña
un papel fundamental en la respuesta de salud pú-
blica a la Covid-19 (Zhou 2020) (Kim 2020).
Las coinfecciones bacterianas en las neumo-
nías, representan una seria amenaza para los
pacientes con la Covid-19 de alto riesgo. Muchos
factores se unen para crear complicaciones graves,
potencialmente mortales, las cuales la comunidad
de atención médica no puede ignorar. Los investi-
gadores han aseverado, que corren mayor riesgo
los adultos mayores y aquellos con afecciones pre-
existentes. Cuando estas personas de alto riesgo,
terminan en cuidados críticos, es más probable que
permanezcan allí durante un período prolongado, lo
cual aumenta el riesgo de exposición a infecciones
bacterianas secundarias (Chen, Zhou, Kim 2020).
La vigilancia epidemiológica de las IAAS, se re-
ere a las infecciones que son adquiridas en los
establecimientos de salud, enfatizándose principal-
mente en la vigilancia de las infecciones asociadas
a dispositivos médicos invasivos (DMI).
El Ministerio de Salud Pública en su boletín
anual 2018, evidencia que la Neumonía Asociada
a Ventilación Mecánica (NAV) es el evento con ma-
yor densidad de incidencia durante los años 2017
y 2018 (8,7 y 8,4 por cada 1000 días de uso de
la ventilación mecánica respectivamente), seguido
por la infección del torrente sanguíneo asociado a
catéter venoso central (ITS/VC) y en tercer lugar la
infección del tracto urinario asociado a catéter uri-
nario permanente (ITU/CUP). (Ministerio de salud
Pública del Ecuador 2018).
Son bajo estas premisas y debido a la escasez
de datos para respaldar la asociación con la coin-
fección bacteriana / fúngica a la Covid-19, que se
requiere con urgencia la generación de evidencia
prospectiva, para apoyar el desarrollo de políticas
públicas e intervenciones apropiadas, especícas
para la pandemia y el control de Infecciones asocia-
das a la atención en Salud.
El objetivo de la presente investigación, fue de-
terminar el patrón de morbilidad y mortalidad de las
infecciones bacterianas producidas por kPC aso-
ciadas a la Covid-19 en pacientes de una unidad de
cuidados intensivos (UCI), Crítico de Emergencia
y Medicina Interna del Hospital General Riobamba
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el
período febrero a agosto del año 2021.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal,
retrospectivo en el período comprendido desde el
01 de febrero hasta el 10 de agosto del año 2021,
en los servicios de UCI, Crítico y Medicina Interna
del Hospital General Riobamba del Instituto Ecua-
toriano de Seguridad Social. La población de estu-
dio estuvo constituida por 34 pacientes de 29 a 77
años que permanecieron ingresados en las men-
cionadas salas hospitalarias, con diagnóstico con-
rmado con la prueba de reacción en cadena de la
transcriptasa inversa - polimerasa (PCR) en tiempo
real, para el SARS-CoV-2, de quienes se recibieron
muestras para cultivo bacteriológico, en el laborato-
rio de microbiología.
Las variables de estudio fueron: edad, sexo, an-
tecedentes patológicos personales o comorbilida-
des (diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial
(HTA), hipotiroidismo, y otras comorbilidades cons-
60
tituidas por poliglobulia, insuciencia renal e insu-
ciencia venosa), estado al egreso (vivo o fallecido),
condición de salud (infectado o colonizado), tipos
de DMI (VM, CVC, CUP).
Se utilizó como muestra para laboratorio, la se-
creción respiratoria proveniente del tubo endotra-
queal, cultivo de punta de catéter venoso central y
muestra de orina.
Los datos recogidos fueron procesados median-
te el paquete SPSS v. 15.0 y se confeccionaron ta-
blas de frecuencias y grácos, para el análisis de
los resultados.
Para el diseño y ejecución de este estudio se
tuvo en cuenta la declaración de Helsinki de la Aso-
ciación Médica Mundial. Se respetó el principio de
condencialidad con la identidad de los pacientes,
así como de la información recogida, solo se em-
plea para los nes cientícos declarados.
RESULTADOS
Se estudiaron 34 pacientes, 29 del sexo mascu-
lino (85%) y 5 de sexo femenino (15%), con edad
comprendida entre 29 y 77 años, y media de 58
años. El 73% de los casos, falleció. En la tabla 1 se
observa que el 91% de los pacientes en ambos se-
xos, presentaron infección y el 9% colonización por
KPC relacionado a Covid-19. De estos, egresaron
vivos 8 (23%) y fallecidos 23 (77%), tanto infecta-
dos como colonizados.
Tabla 1. Condición de infección según sexo y estado al egreso hospitalario
Variables
Tipo de Condición por KPC relacionado a la Covi-19 Total
Infección Colonización
N % N % N %
Sexo femenino 4 12 1 3 5 15
Sexo masculino 27 79 2 6 29 85
Egresado vivo 8 23 - 8 23
Egresado Fallecido 23 68 3 9 26 77
Fuente: Pontón, Sánchez, Pontón y Maldonado (2022)
En la tabla 2 se expone la distribución de los pa-
cientes con coinfección de KPC más Covid-19, se-
gún los antecedentes patológicos personales o co-
morbilidades y el estado al egreso. Se observa que
el 48% no presentó ninguna comorbilidad y de éste
el 30% tuvo un egreso fallecido; el 20% presenta-
ron HTA en condición de egreso fallecido, el 14%
Diabetes Mellitus tipo 2 con un 8% en condición de
egreso fallecido y el 18% hipotiroidismo y otras co-
morbilidades cuyo egreso también resultó fallecido.
Tabla 2. Coinfección de KPC más Covid-19 según comorbilidad y estado al egreso hospitalario.
Comorbilidades
Egreso al estado Total
Vivo Fallecido
N % N % N %
Sin Comorbilidades 6 18 10 30 16 48
Hipertensión arterial esencial - 7 20 7 20
Diabetes Mellitus tipo 2 2 6 3 8 5 14
Hipotiroidismo - 3 9 3 9
Otras Comorbilidades - 3 9 3 9
Fuente: Pontón, Sánchez, Pontón y Maldonado (2022)
En la gura 1, resulta interesante analizar que
el mayor porcentaje 88%, con 30 casos, fueron
muestras de secreción traqueal. De estos, el 93%
resultón de una infección con 28 casos y solo el
7% con condición de colonización para el uso del
dispositivo de ventilador mecánico invasivo. En re-
ferencia a infección de torrente sanguíneo asocia-
do a catéter venoso central, el 6% resultó de una
infección; mientras que para la infección del tracto
urinario asociado a catéter urinario permanente el
3% reportó una infección y el 3% colonización con
un total del 6% para este tipo de evento. Del total
general, el 91% de los casos (n=31) resultaron in-
fectados, y el 9% (n=3), colonizados.
61
Figura 1. Condición de infección por tipo de muestra
Fuente: Pontón, Sánchez, Pontón y Maldonado (2022)
DISCUSIÓN
La neumonía es una de las principales causas
de ingreso hospitalario. Este cuadro clínico puede
ser producido tanto por bacterias como por virus y
hongos. Lo habitual es que un único microorganis-
mo sea responsable del cuadro, pero no siempre
es así, se ha podido comprobar que, en muchos
casos, hay más de un microorganismo presente
en las neumonías y la presencia de varios, agra-
va el cuadro clínico y complica la recuperación de
los pacientes (Monte 2020) (Gonzalez 2020). Estos
elementos son ajustables, no solo a la neumonía
tradicional, sino también a la producida por la CO-
VID-19 y por el mal empleo de Dispositivos médi-
cos invasivos.
En esta investigación, el 73% de los pacientes
fallecieron, resultados análogos arrojaron estudios
realizados en China, al reportar que la mortalidad
en pacientes críticos fue de aproximadamente el
70%, principalmente ante la presencia de comorbi-
lidades, como diabetes mellitus, enfermedad respi-
ratoria, enfermedad cardiovascular e hipertensión
arterial (Zhou, Kim 2020).
La evidencia muestra que las infecciones bac-
terianas secundarias, son un factor de riesgo im-
portante para los resultados adversos de la CO-
VID-19. En esta serie de 34 casos, la coinfección
fue de 100%; similares resultados obtuvieron Zhou
y otros según un estudio retrospectivo, en el cual se
encontró que 27 de 28 pacientes con infecciones
bacterianas secundarias, murieron (96%). La mitad
de los no sobrevivientes, experimentaron una infec-
ción secundaria (27 de 54).
Según otros informes, las infecciones secun-
darias son comunes en pacientes hospitalizados,
gravemente enfermos con la Covid-19, que abar-
can entre el 10% y el 30% de los casos, con una
frecuencia mucho mayor en el entorno de la UCI
(Gonzalez 2020). También aseveran los investiga-
dores, que aproximadamente el 15% de las per-
sonas afectadas por la Covid-19, desarrollan una
enfermedad grave y del 5% al 6%, están en esta-
do crítico (insuciencia respiratoria y/o disfunción
o falla de múltiples órganos). Los pacientes gra-
vemente enfermos y en estado crítico, tienen una
alta tasa de mortalidad, especialmente con la edad
avanzada y las condiciones médicas coexistentes
(Kim 2020). Resultados similares se obtuvieron en
la presente serie.
En la unidad de cuidados intensivos, los pacien-
tes tienen un gran riesgo de sucumbir a la infección
por oportunistas bacterianos. Los autores mencio-
nados opinan que, en este estudio, la edad avan-
zada, las comorbilidades, unidas a la coinfección
bacteriana, fueron los factores que más incidieron
en la mortalidad.
62
En relación al sexo, se encontró un aplastante
predominio del masculino. Se ha encontrado que
la Covid-19 tiene más probabilidades de infectar a
los hombres adultos mayores con comorbilidades
crónicas, como resultado de las funciones inmunes
más débiles (Acosta 2020) (Rawson 2020).
El porcentaje de pacientes con la Covid-19 en
quienes se ha detectado este tipo de coinfecciones,
es menor en comparación con las que se obser-
varon con otros coronavirus. Sin embargo, esto se
podría explicar porque durante esta pandemia, la
administración de antibióticos ha sido elevada y en
muchos casos, ha implicado a antibióticos de am-
plio espectro.
Las infecciones bacterianas, son complicacio-
nes comunes de la neumonía viral, especialmente
en pacientes críticos. Sin embargo, en pacientes
con la Covid-19, los estudios realizados sobre este
tipo de infecciones son escasos. En la mayoría de
los trabajos publicados, no se incluyen en el análi-
sis de pronóstico, aun cuando se ha encontrado in-
fección secundaria en el 50 % de los pacientes con
la Covid-19, no supervivientes (Fernandez 2020).
Las bacterias gramnegativas son altamente e-
cientes en la regulación ascendente o en la adqui-
sición de mecanismos de resistencia a los antibió-
ticos, especialmente en presencia de selección de
antibióticos. Esta presión agrava aún más la nece-
sidad de medidas de control de infecciones, no solo
para controlar la propagación del Sars-Cov-2, sino
también bacterias resistentes a múltiples fármacos.
Se coincide con Kirchhelle y otros, quienes ase-
veran que las infecciones bacterianas secundarias
son parte del problema en la Covid-19 y que la
resistencia a los antibióticos podría provocar más
muertes por esta enfermedad (Kirchhelle 2020).
Los autores concuerdan con las recomendacio-
nes realizadas por un grupo de expertos de Alema-
nia, quienes recomendaron tomar muestras de al
menos dos grupos de hemocultivos en el momento
del ingreso a la UCI y cada vez que el paciente em-
peorara. En pacientes con sospecha de una sobre-
infección bacteriana, se iniciará una terapia antibió-
tica empírica de amplio espectro lo antes posible
y no indicar un tratamiento antibiótico proláctico
(Kluge 2020).
Además, es de destacar que el uso frecuente
de antibióticos de amplio espectro, diseñados para
destruir una amplia gama de bacterias, pueden es-
timular la resistencia antimicrobiana, a través del
uso excesivo durante la pandemia.
Un estudio realizado en China informa que la
transmisión nosocomial del Sars-Cov-2, puede
prevenirse en gran medida mediante medidas de
control de infecciones, basadas en un enfoque
combinado de vigilancia de laboratorio activa y op-
timizada, pruebas de diagnóstico molecular rápido,
y rastreo de contactos para trabajadores de la salud
con exposición no protegida (Chen 2020).
Entre las limitaciones de este estudio se encuen-
tran, que se circunscribe a un solo hospital, con una
serie pequeña. El análisis es limitado en la detec-
ción de patrones de coinfección especícos, poten-
cialmente predictivos de Sars-Cov-2. No obstante,
estos resultados sugieren que las pruebas de rutina
para otros patógenos respiratorios durante la pan-
demia de la Covid-19, brindan benecios clínicos
para el manejo de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Se concluye que en la serie estudiada predomi-
nó el sexo masculino, se evidenció un porcentaje
elevado de confección bacteriana y de comorbili-
dades. El 80% de los pacientes fallecieron y fue la
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapene-
mas, el microorganismo aislado, demostrando nive-
les de resistencia elevados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro J, Taype W,
Marcos C, et al. Caracterización de pacientes con
COVID-19 grave atendidos en un hospital de refe-
rencia nacional del Perú. Rev Peru Med Exp Sa-
lud Pública. 2020[acceso: 29/05/2020];37(2):253-
8. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.
php/rpmesp/article/view/5437/3535
Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y et
al. Epidemiological and clinical characteristics of
99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in
Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020
[acceso: 07/05/2020];395(10223): 507-513. Dis-
ponible en: https://www.thelancet.com/journals/
lancet/article/PIIS0140-6736%2820%2930211-7/
fulltext#seccestitle150
Fernández Rodríguez A, Casas I, Culebras E,
Morilla E, Cohen MC, Alberola J. COVID-19
y estudios microbiológicos post mortem. Re-
vista Española de Medicina Legal. 2020[ac-
ceso: 26/05/2020];46(3):127-38. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S037747322030030-4/pdf?md5=e-
63
c25ee2a89a69b3bd95fae7f52ebbcbe&pi-
d=1-s2.0-S0377473220300304-main.pdf
González Castro A, Escudero Acha P, Peñasco Y,
Leizaola A, Martínez de Pinillos Sánchez V, Gar-
cía de Lorenzo A. Cuidados intensivos durante la
epidemia de coronavirus 2019. Medicina Inten-
siva. 2020. [acceso: 27/05/2020]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0210569120300899
Kim D, Quinn J, Pinsky B, Shah NH, Brown I. Rates
of Co-infection Between SARS-CoV-2 and Oth-
er Respiratory Pathogens. JAMA. 2020[acce-
so: 11/05/2020];323(20):2085-6. Disponible en:
http://scholar.google.com/scholar_url?url=https://
jamanetwork.-com/journals/jama/arti-
clepdf/2764787/jama_kim_2020_ld_200032.-pd-
f&hl=es&sa=T&oi=ucasa&ct=ufr&ei=Y9jCX-
qTAHPiLy9YP8KehmA-o&scisig=AAGBfm-
2hiKsZ6FMpE4himcrxSVDe56yXmA&nossl=1
Kirchhelle C, Roberts A, Singer AC. Antibiot-
ic Resistance Could Lead to More COVID-19
Deaths. Scientic American. 2020[acceso:
30/05/2020];2(2):[aprox. 8 pant.] Disponible
en:https://blogs.scientificamerican.com/obser-
vations/antibiotic-resistance-could-lead-to-more-
covid-19-deaths/
Kluge S, Janssens U, Welte T, Weber-Carstens S,
Marx G, Karagiannidis C. German recommen-
dations for critically ill patients with COVID 19.
Med Klin Intensivmed Notfmed. 2020[acceso:
26/05/2020];1-4. Disponible en: https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7155395/
Liu J, Liao X, Qian S et al. Community transmission
of severe acute respiratory syndrome coronavirus
2, Shenzhen, China, 2020. Emerg Infect Dis 2020
doi.org/10.3201/eid2606.200239
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2019).
Gaceta IAAS 2018. Quito, Ecuador. Recuperado
de: 2019https://www.google.com/url?sa=t&rct=-
j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEw-
jw8Ki_t7n2AhXKSjABHQVCB2IQFnoECBI-
QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.salud.gob.
ec%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%-
2F10%2FGaceta-IAAS-2018-CORREC-
CIONES-SNVSPv2.pdf&usg=AOvVaw-
3maWO7sXuCZuVxhl8q_t9S
Monté Cerero L, Martínez Casanueva R. Microor-
ganismos aislados en pacientes ingresados.
Hospital “Salvador Allende”, La Habana. Febrero
a junio de 2015. Revista Habanera de Ciencias
Médicas. 2017[acceso: 07/05/2020];16(4):[aprox.
11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.
cu/index.php/rhab/article/view/1326
Rawson TM, Moore LSP, Zhu N, Ranganathan N,
Skolimowska K, Gilchrist M, et al. Bacterial and
fungal co-infection in individuals with coronavi-
rus: A rapid review to support COVID-19 antimi-
crobial prescribing. Clin Infect Dis. 2020[acceso:
26/05/2020]; 0954162(478):1-4. Disponible en:
https://academic.oup.com/cid/advance-article/
doi/10.1093/cid/ciaa530/5828058
Zhou P, Yang XL, Wang XG, Hu B, Zhang L, Zhang
W, et al. A pneumonia outbreak associated with
a new coronavirus of probable bat origin. Nature.
2020 [acceso: 11/05/2020];579:270-3. Disponible
en: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7