
53
micronutrientes, adicionalmente si los episodios 
son recurrentes o prolongados, por tanto, es la for-
ma de desnutrición más grave, que altera, todos los 
procesos vitales del niño y el riesgo de muerte es 
nueve veces superior que para un niño en condicio-
nes normales (Banco Interamericano de Desarrollo, 
División de Protección Social y Salud, 2010).
La Organización Mundial de la Salud, 
(OMS,2017). determinó que 52 millones de niños 
menores de 5 años de edad presentan un peso in-
suciente para la edad , mientras que 41 millones, 
tienen sobrepeso u obesidad; Uno de cada 44 niños 
menores de cinco años, se encuentra afectado por 
el retraso en el desarrollo , lo que aumenta, el ries-
go de disminución en la capacidad motora y cog-
nitiva, que se ve reejado  en la infancia de forma 
negativa  en el rendimiento escolar, así como en la 
adolescencia y adultez en las habilidades sociales 
y en la productividad laboral. Esta problemática se 
evidencia tanto en países que han logrado un alto 
desarrollo económico y social como en regiones 
tercermundistas. A nivel mundial, la prevalencia de 
desnutrición crónica se encuentra, principalmente 
en países de África (59.000) y Asia (87.000); y más 
del 30 % de los niños con menos de cinco años de 
edad,  se  ven  afectados  por  una  deciencia  en  la 
talla respecto a su edad.
En Suramèrica, Ecuador representa es el cuarto 
país de América Latina, detrás de Guatemala, Hon-
duras y Bolívia, con los peores índices de desnutri-
ciòn infantil.  Actualmente, el 26% de la población 
infantil ecuatoriana de 0 a 5 años de edad, sufre de 
desnutriciòn crónica, una situación que se agrava 
en las zonas rurales, donde se alcanza el 35,7 % 
de los menores y es aùn más crítica entre los niños 
indígenas, con índices de más del 40%. A pesar de 
todas las intervenciones realizadas por el Ministerio 
de Salud  Pública  de Ecuador en todo el territo-
rio, existe un grupo vulnerable importante que tiene 
mayores riesgos de  malnutrición, y con ello, de-
sarrollar patologías relacionadas a la desnutrición 
o la obesidad, como lo es la población infantil con 
algún tipo de discapacidad  física, mental, intelec-
tual  o sensorial, cuya  participación plena y efectiva 
en la igualdad de condiciones  a las de más per-
sonas de una sociedad esta limitada (Ramos A. & 
Jiménez., 2012).
En relación a los niños con desórdenes del neu-
rodesarrollo podrían tener disfunción motora y dis-
minución del crecimiento, pero también, poseen 
riesgo de desarrollar sobrepeso debido a su menor 
actividad y restricciones, por lo que, la malnutrición 
podría estar vinculada con los niños con discapa-
cidad, sin embargo, esta relación es multifacética 
y puede ser tanto una causa como un efecto de la 
discapacidad, y estar presente en diferentes etapas 
de la vida (WHO, 2011). 
Considerando que la discapacidad neurológica 
presenta un sinnúmero de alteraciones, en el neu-
rodesarollo que provocan una deciente nutrición, 
debido a problemas en la comunicación que impi-
den o distorsionan la solicitud de alimento, dicultad 
para expresar hambre o preferencias de alimentos, 
incapacidad para buscarlos, falta de habilidades de 
auto alimentación y grados severos de disfunción 
oromotora. Por todo lo antes mencionado, el estu-
dio se plantea el objetivo de describir el estado nu-
tricional de los niños con discapacidad neurológica 
de 2 a 10 años en el distrito de salud 13D04 de la 
provincia de Manabí, que asisten a la consulta intra 
y extramural en las unidades operativas en los me-
ses de enero a diciembre del 2019.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene enfoque cuantitativo, 
diseño no experimental de tipo descriptivo y trans-
versal, realizado en el periodo de enero – diciembre 
del 2019 en el Distrito de salud 13D04, de la provin-
cia de Manabí, perteneciente al Ministerio de Salud 
Pública de Ecuador. La muestra estuvo constituida 
por 109 niños, que fueron atendidos en las áreas 
de la consulta externa de las Unidades 0perativas y 
de las visitas familiares a cada uno de los hogares 
de los pacientes, los mismos que, accedieron a la 
realización del estudio voluntariamente rmando un 
consentimiento informado. 
Los datos fueron recolectados por medio de un 
instrumento tipo encuesta, en la cual se indaga-
ban aspectos relacionados al estado nutricional, a 
través de la evaluación antropométrica mediante 
la medición de los parámetros como peso//edad, 
talla//edad, talla², Índice de masa corporal para la 
edad, peso//talla² y las características sociodemo-
grácas, como edad, género,  procedencia,  carac-
terísticas de la vivienda, nivel educativo, actividad 
económica en el hogar, acceso a la tecnología y 
acceso a los servicios básicos  Los datos obtenidos 
fueron procesados con el programa SPSS versión 
23, expresados mediante frecuencias relativas y 
absolutas, así como estadísticos descriptivos y pre-
sentados mediante tablas.