Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
47
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio- Diciembre 2022 : 47 - 51
CIENCIAS DE LA SALUD
ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES RENALES EN TRATAMIENTO
DE HEMODIÁLISIS
Nutritional status of renal patients on hemodialysis treatment
Fernando Esteban Torres Cardona, Hazel Anderson Vásquez, Tibisay Rincón Ríos,
María Olivera Cardoso
1Instituto del Riñón y Diálisis INRIDI San Martin, Ecuador
Fernando_t07@hotmail.com
RESUMEN
Existe malnutrición en los pacientes de diálisis
que se debe a la escasa ingesta de proteínas en la
dieta o el hipercatabolismo propio de la diálisis; esta
malnutrición puede causar la muerte del paciente,
por lo cual es determinante; como objetivo de la
presente investigación fue determinar el estado nu-
tricional a través de la Valoración Global Objetiva al
inicio, a los tres y a los seis meses de tratamiento
de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en
tratamiento de Hemodiálisis. La presente investiga-
ción fue de tipo no experimental, que ya que, no
contempla una intervención sobre una determinada
población. El diseño de investigación fue prospec-
tivo y longitudinal. La muestra lo conformaron 73
pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal
Crónica Terminal, que iniciaron su tratamiento con
hemodiálisis. Se empleó como técnicas la obser-
vación y la recolección de datos primarios, utilizan-
do el formulario “Valoración Global Objetiva” para
la valoración nutricional. La muestra total del sexo
masculino la conformaron 35 pacientes y la del
sexo femenino la conformaron 38 pacientes, la me-
dia de edad del sexo masculino fue de 52 ± 15,73
años y la del sexo femenino de 64,5 ± 12,45. Se
pudo observar una mejoría en la reducción del alto
riesgo de desnutrición inicial en el sexo masculino
de 25,30%, existió una reducción de este porcen-
taje, ya que, el alto riesgo de desnutrición nal fue
de 14%. El porcentaje de sin riesgo de desnutrición
inicial de 27,60 % con el nal de 56,80% en el sexo
masculino. El porcentaje de sin riesgo de desnu-
trición inicial de 13 % con el nal de 45,30% en el
sexo femenino.
Palabras clave: Desnutrición; Hemodiálisis;
Valoración Global Objetiva; Enfermedad Renal
Crónica
ABSTRACT
There is malnutrition in dialysis patients due to
the low intake of protein in the diet or the hyper-
catabolism of dialysis; this malnutrition can cause
the death of the patient, so it is decisive and as a
general objective of this research to determine the
nutritional status through the Objective Global As-
sessment at the beginning, at three and six months
of treatment of patients with Chronic Kidney Disea-
se in Hemodialysis treatment. The present research
is of a non-experimental type that since it does not
contemplate an intervention on a certain popula-
tion. The research design is prospective since the
data will be collected soon and longitudinally since
data will be taken from the same patients at various
points in time. The sample consists of 73 patients
diagnosed with End-Stage Chronic Kidney Disea-
se who began their treatment with hemodialysis.
The observation and collection of primary data will
be used as techniques, using the form “Objective
Global Assessment” for nutritional assessment. The
total sample of the male sex was made up of 35
patients and that of the female sex was made up of
38 patients, the mean age of the male sex was 52
± 15.73 years and that of the female sex of 64.5 ±
12.45. An improvement in the reduction of the high
risk of initial malnutrition in the male sex of 25.30%
can be observed, there was a reduction of this per-
centage since the high risk of nal malnutrition was
14%. The percentage of no risk of initial malnutrition
of 27.60% with the end of 56.80% in the male sex.
The percentage of no risk of initial malnutrition of
13% with the end of 45.30% in the female sex.
Keywords: Malnutrition; Hemodialysis; Objecti-
ve Global Assessment; Chronic Kidney Disease
Recibido: 21-04-2022 Aceptado: 18-06-2022
48
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) es un pro-
blema de salud pública global, por su carácter epi-
démico, costo elevado, alta morbi-mortalidad, y
complicaciones devastadoras que acarrea. Posee
una prevalencia mundial alrededor del 10%. Sin
embargo, su presencia pasa, generalmente inad-
vertida, para médicos, pacientes, autoridades y
organizaciones de salud, y población en general.
(Jiménez, 2013)
La enfermedad renal crónica es un grave pro-
blema sanitario a nivel mundial, que está afectan-
do a personas de todas las edades, ocasionando
deterioro en la salud y la economía de quienes la
padecen y está asociado a una morbi-mortalidad
temprana. (Cortés-Sanabria, 2017). La enferme-
dad renal crónica terminal (ERCT) es un problema
cada vez más grave de salud pública que aumenta
en todo el mundo y se asocia a gran morbilidad,
mortalidad y elevados costos. Afecta aproximada-
mente al 10% de la población adulta de diversas
categorías, que viven en los diferentes continentes.
(Couser GW, 2017)
La ERC afecta la situación nutricional del pa-
ciente; presentando alta prevalencia de malnutri-
ción calóricoproteica. Es, por tanto, necesario ade-
cuadas herramientas para la valoración nutricional.
La valoración nutricional permite detectar factores
desencadenantes de malnutrición, identicar pa-
cientes en riesgo y planicar el tratamiento nutri-
cional. Las guías clínicas recomiendan valorar y
monitorizar el estado nutricional desde los estadios
iniciales de la ERC. La educación alimentaria y el
compromiso del paciente son pilar fundamental en
el tratamiento y calidad de la vida del paciente. Los
pacientes con ERC en hemodiálisis (HD), presen-
tan alta prevalencia de malnutrición calórica-protéi-
ca e inamación en asociación con aterosclerosis,
aumentando la hospitalización y la mortalidad. Uno
de los objetivos es controlar los múltiples trastornos
metabólicos y nutricionales, denominados malnutri-
ción calórico-protéica o desgaste calóricoproteico.
Lo primordial es la identicación y tratamiento in-
mediato de la causa que origina el (5) estado ina-
matorio. (Vásquez-Vargas, 2017)
Existe malnutrición en los pacientes de diálisis
que se debe a la escasa ingesta de proteínas en la
dieta o el hipercatabolismo propio de la diálisis; esta
malnutrición puede causar la muerte del paciente.
“Los principales determinantes de la morbilidad y
la mortalidad en la hemodiálisis son el estado nu-
tricional de los pacientes” (Riella & Martins, 2003,
p. 122). Debe hacerse un seguimiento nutricional,
bioquímico y antropométrico, lo que hace de la his-
toria clínica, de los exámenes de laboratorio y del
examen físico un instrumento de medición y con-
trol. Este seguimiento se realiza para garantizar la
calidad de vida del paciente y alargar su esperanza
de vida. “Para prevenir la desnutrición, es impor-
tante efectuar el seguimiento del estado nutricio-
nal. Por tanto, los pacientes deben ser evaluados
al comienzo del programa de diálisis y cada cuatro
a seis meses”. El estado nutricional es el reejo del
estado de salud. Aún cuando no existe el estándar
de oro en este sentido, las más utilizadas son la
evaluación global objetiva (VGO) y la valoración
global subjetiva (VGS). (Ravasco, 2010)
La valoración Global Evaluación Objetiva está
indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de
desnutrición y cuando sea necesario para hacer
indicaciones nutricionales precisas con el objeto
de corregir alteraciones originadas por la malnu-
trición. Se lleva a cabo mediante la aplicación de
indicadores de manejo simple y práctico, Donde se
evalúan datos clínicos, antropométricos, dietéticos,
socioeconómicos. (Detsky A, 2017) Por lo cual,
este método de valoración nutricional es utilizado
para valorar el estado nutricional de los pacientes
con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento de
Hemodiálisis.
El objetivo principal de la investigación, fue va-
lorar el estado nutricional de los pacientes con En-
fermedad renal crónica terminal en tratamiento de
Hemodiálisis usando la Valoración Global Objetiva,
el cual, presenta indicadores antropométricos como
talla, peso, Índice de masa corporal, Circunferencia
de Brazo y Pliegue Tricipital y análisis de composi-
ción corporal por estudio de Bioimpedancia donde
se midió el porcentaje de masa grasa y masa ma-
gra e los pacientes; Indicadores bioquímicos como
Albúmina, Calcio, Fósforo y Potasio ; Indicadores
sociodemográcos de donde habitaban los pacien-
tes, si en sector rural o sector urbano.
METODOLOGÍA
El tipo y diseño de investigación es prospecti-
vo y longitudinal, ya que, se tomaron datos de los
mismos pacientes en varios momentos del tiempo.
La valoración del estado nutricional fue realizada
por medio de la valoración global objetiva (Detsky
A, 2017), aplicada a un grupo de pacientes renales
al inicio, a los tres y a los seis meses de tratamiento
de Hemodiálisis.
49
La población estuvo conformada por 150 pa-
cientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal,
que inician su tratamiento con hemodiálisis que son
atendidos en el Instituto del Riñón y Diálisis San
Martín (INRIDI), Unidad De Hemodiálisis Reyna-
dial y en el Centro de Diálisis FarmaDial ubicados
en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La muestra la
conforman 73 pacientes diagnosticados con Enfer-
medad Renal Crónica Terminal, que iniciaron su
tratamiento con hemodiálisis. Se emplearán como
técnicas la observación y la recolección de datos
primarios, utilizando el formulario “Valoración Glo-
bal Objetiva” para la valoración nutricional
La Evaluación nutricional fue realizada de mane-
ra individualizada a cada paciente con tratamiento
de hemodiálisis. Se tomaron los datos generales,
antropométricos, bioquímicos y sociodemográ-
cos del paciente de los pacientes (Yslado-Méndez,
2017), que están denidos en las variables. Para
los datos antropométricos se consideraron las va-
riables Talla en centímetros, Índice de Masa Corpo-
ral en kg/m2, Pliegue Tricipital y Circunferencia del
brazo en cm. En los indicadores Bioquímicos los
niveles de albúmina, fósforo, calcio y potasio para
los datos bioquímicos y examen de Bioimpedancia
bioeléctrica para evaluar la composición corporal.
Para el análisis estadístico de los datos, se empleó
el programa estadísticos SPSS, versión 23. Se uti-
lizó la estadística descriptiva para representar los
resultados en tablas que incluyen frecuencias, por-
centajes, promedios, desviaciones estándar, míni-
mos y máximos de las medidas antropométricas y
valores bioquímicos.
RESULTADOS
La muestra total del sexo masculino la confor-
maron 35 pacientes y del sexo femenino la con-
formaron 38 pacientes, la media de edad del sexo
masculino fue de 52 ± 15,73 años y la del sexo
femenino de 64,5 ± 12,45 años. La proporción de
pacientes de hábitat urbano fue igualmente supe-
rior que la de hábitat rural; 54% en el sexo femenino
y 65% en el sexo masculino. Los niveles bioquími-
cos de albúmina sérica, potasio sérico, calcio sé-
rico, los antropométricos de peso, talla, Índice de
masa corporal, Pliegue tricipital y circunferencia de
brazo, los valores de los resultados del examen de
Bioimpedancia de Porcentaje de grasa corporal,
porcentaje de masa muscular y ángulo de fase con
sus respectivos datos estadísticos de la media y su
desviación estándar se encuentra en la tabla 1.
Tabla 1: Estadística descriptiva de las características sociodemográcas y antropométricas de los pacientes
incluidos en el estudio distribuidos por sexo.
VARIABLE Sexo Femenino (n=38)
Media ± SD
Sexo Masculino (n=35)
Media ± SD
EDAD (AÑOS) 64,5 ± 12,45 52 ± 15,73
HABITAT RURAL (%) 54% 65%
TALLA (cm) 154,35 ± 8,20 3,79 ± 0,44
ALBÚMINA INICIAL (gr/dl) 3,15 ± 0,53 2,87 ± 1,07
ALBÚMINA FINAL (gr/dl) 3,95 ± 0,44 3,80 ± 0,85
FÓSFORO INICIAL (mg/dl) 5,80 ± 2,60 4,75 ± 2,88
FÓSFORO FINAL (mg/dl) 4,30 ± 1,54 4,53 ± 2,05
CALCIO INICIAL (mg/dl) 7,60 ± 3,45 8,23 ± 2,56
CALCIO FINAL (mg/dl) 8,80 ± 4,54 9,34 ± 2,15
POTASIO INICIAL (mEq/L) 5.76 ± 1,37 5,54 ± 1,69
POTASIO FINAL (mEq/L) 4,55 ± 2,20 4,71 ± 1,80
IMC INICIAL (kg/m²) 27,90 ± 6,69 23,29 ± 5,15
IMC FINAL (kg/ m²) 28,65 ± 6,31 24,50 ± 7,20
50
(Continuación) Tabla 1: Estadística descriptiva de las características sociodemográcas y antropométricas de los
pacientes incluidos en el estudio distribuidos por sexo.
CB INICIAL (cm) 26,45 ± 4,65 23,80 ± 3,31
CB FINAL (cm) 26,59 ± 4,47 23,75 ± 3,63
PT INICIAL (mm) 18,07 ± 5,29 10,12 ± 5,29
PT FINAL (mm) 18,74 ± 7,45 11,20 ± 3,60
% GRASA CORPORAL POR BIOIMPEDANCIA INICIAL 33,20 ± 8,60 25,79 ± 7,41
% GRASA CORPORAL POR BIOIMPEDANCIA FINAL 33,80 ± 10,85 26,27 ± 3,02
% DE MASA MUSCULAR POR BIOIMPEDANCIA INICIAL 45,40 ± 15,90 50,13 ± 12,85
% DE MASA MUSCULAR POR BIOIMPEDANCIA FINAL 48,50 ± 16,40 53,60 ± 11,32
ANGULO DE FASE POR BIOIMPEDANCIA INICIAL 3,5 ± 1,7 2,80 ± 2,45
ANGULO DE FASE POR BIOIMPEDANCIA FINAL 5,8 ± 2,3 6,46 ± 1,90
IMC: Índice de masa corporal CB: Circunferencia de brazo PT: Pliegue tricipitalSD:
Desviación estándar kg: kilogramos m²: metro al cuadrado cm: centímetros mm: milí-
metros
Fuente: Torres (2020)
Tabla 2. Valoración nutricional global objetiva (según la escala NSI) de los pacientes incluidos en el estudio distri-
buidos según el sexo.
Valoración nutricional objetiva Inicial
Masculino Femenino
Sin riesgo 27,60% 13,0%
(0-2 ptos.)
Riesgo moderado 10,40% 20,80%
(3-5 ptos)
Alto riesgo 25,30% 25,70%
(≥ 6 ptos.)
Con riesgo 36,70% 40,50%
(≥ 3ptos.)
Valoración nutricional objetiva Final
Masculino Femenino
Sin riesgo 56,80% 45,30%
(0-2 ptos.)
Riesgo moderado 13,30% 11,40%
(3-5 ptos)
Alto riesgo 14,00% 15,40%
(≥ 6 ptos.)
Con riesgo 15,50% 27.90%
(≥ 3ptos.)
Fuente: Torres (2020)
En la tabla 2, se observa la distribución por sexo
de la muestra del estudio, según, la valoración glo-
bal objetiva inicial cuando comenzaron el tratamien-
to de Hemodiálisis, los pacientes diagnosticados de
Enfermedad Renal Crónica Terminal y nal, luego
de los 6 meses de su tratamiento de Hemodiálisis
con su respectiva escala. Se puede observar una
mejoría en la reducción del alto riesgo de desnutri-
ción inicial en el sexo masculino de 25,30%, existió
una reducción de este porcentaje, ya que, el alto
riesgo de desnutrición nal fue de 14%. El porcen-
taje de sin riesgo de desnutrición inicial de 27,60
% con el nal de 56,80% en el sexo masculino. El
porcentaje de sin riesgo de desnutrición inicial de
13 % con el nal de 45,30% en el sexo femenino.
51
DISCUSIÓN
En el presente estudio se realizó un seguimiento
de la valoración nutricional por medio de la valo-
ración global objetiva, donde, se observa una ma-
yor proporción de mujeres con una puntuación de
riesgo (alto o moderado) casi signicativamente
mayor que en los hombres. Actualmente, cada día
adquiere más importancia la evaluación del esta-
do nutricional en pacientes con enfermedad Renal
Crónica en Tratamiento de Hemolia, como un pro-
cedimiento clínico indispensable para establecer
el tratamiento de atención y asistencia nutricional,
tanto individual como colectivo. Si se considera que
un paciente desnutrido o malnutrido tiene una in-
cidencia mayor de complicaciones, mayor prome-
dio de estancia y mayores costos hospitalarios se
profundizan la necesidad del conocimiento de esta
metodología.
Así, se describieron diferentes métodos y técni-
cas antropométricas, dietéticas, clínicas y de la ca-
pacidad funcional, del paciente renal en tratamien-
to de Hemodiálisis. Según, Gómez L y cols, tuvo
una edad media (72 años), que se corresponde a
la media nacional de pacientes en HD, tienen un
tiempo en HD de casi 4 años, alta comorbilidad y
sobrepeso. Según, el test de VGS y MIS existe una
alta prevalencia de pacientes con riesgo de des-
nutrición y/o desnutridos en nuestro centro, dónde
presentan una prevalencia entre el 20-50% de mal-
nutrición proteico-calórica e inamación. (Gómez,
2017).
En el estudio realizado por Pereira C y col, pre-
senta un 39% de los pacientes tenían un peso nor-
mal (IMC 18.5-24.9), un 45% con sobrepeso (IMC
25- 29.9), un 15% de obesos (IMC >30) y un 1 %
con peso insuciente (IMC). (Pereira, 2015).
CONCLUSIONES
Existió una mejoría en los resultados de la va-
loración global objetiva, ya que, se evidenció que
existió una disminución del riesgo de desnutrición
desde que iniciaron con su tratamiento de Hemo-
diálisis en comparación al sexto mes del tratamien-
to de hemodiálisis. Los pacientes con Enfermedad
Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis,
presentaron un alto riesgo grado de malnutrición
o desnutrición por diferentes factores, que ya fue-
ron mencionas en la presente investigación, se ha
puesto una metodología de trabajo en la que, tras
intervenciones educativas personalizadas sobre los
pacientes, corrigiendo hábitos dietéticos, reducien-
do la prevalencia de desnutrición de los pacientes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cortés-Sanabria, L. (30 de marzo de 2017). Im-
pacto económico de la enfermedad renal cróni-
ca: Perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 55, 2, 124-132. Obtenido de USA:
http://www.usrds.org/2014/view/v2_10.aspx
Couser GW, S. (2017). Un llamado a la acción en
el Día Mundial del Riñón. Kidney Int., 3, 156-157.
Detsky A. (2017). Evaluating the accurancy of nu-
tritional assessment techniques applied to hospi-
talized patients: methodology and comparisons.
JPEN , 153-9.
Gómez, L. (abril-junio de 2017:). Estado nutricional
del paciente en hemodiálisis y factores asocia-
dos. Enferm Nefrol, (2), 120/125.
Jiménez, G. (2013). Enfermedad renal crónica en el
adulto mayor. Rev Med Electrón, 306-318.
Organización Panamericana de la Salud - Organi-
zación Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2014).
Crece el número de enfermos renales entre los
mayores de 60 años con diabetes e hipertensión.
Recuperado el 12 de febrero de 2017, de Pan
American Health Organization: http://www.paho.
org/hq/index.php?option=com_content&view=ar-
ticle&id=9379%3A2014-kidney-disease-ri-
sing-among-seniors-diabetes-hypertension&Ite-
mid=1926&lang=es
Pereira, M. C. (2015). Valoración del estado nutri-
cional y consumo alimentario de los pacientes en
terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis.
Enferm Nefrol, 103/111.
Ravasco, P. (2010). Métodos de valoración del es-
tado nutricional. Nutr Hosp , (Supl. 3)25, 57-66.
Riella, M.C & Martins, C (2003). Nutrición y riñón.
Ed. Médica. Panamericana.
Vásquez-Vargas, A. (2017). VALOR PREDICTI-
VO DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIEN-
TES RENALES CRÓNICOS EN HEMODIÁLISIS
USANDO INDICES ANTROPOMÉTRICOS COM-
PARADO CON EL SCORE DE MALNUTRICIÓN
E INFLAMACIÓN. REV EXP MED, 3 (3), 98-102.
Yslado-Méndez, R. (2017). Vivencias en el proce-
so de institucionalización e Inteligencia Vivencias
en el proceso de institucionalización e Inteligen-
cia sociodemográcas. Revista Costarricense de
Psicología, Vol. 38, N.º 2, 179-204.