
48
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) es un pro-
blema de salud pública global, por su carácter epi-
démico, costo elevado, alta morbi-mortalidad, y
complicaciones devastadoras que acarrea. Posee
una prevalencia mundial alrededor del 10%. Sin
embargo, su presencia pasa, generalmente inad-
vertida, para médicos, pacientes, autoridades y
organizaciones de salud, y población en general.
(Jiménez, 2013)
La enfermedad renal crónica es un grave pro-
blema sanitario a nivel mundial, que está afectan-
do a personas de todas las edades, ocasionando
deterioro en la salud y la economía de quienes la
padecen y está asociado a una morbi-mortalidad
temprana. (Cortés-Sanabria, 2017). La enferme-
dad renal crónica terminal (ERCT) es un problema
cada vez más grave de salud pública que aumenta
en todo el mundo y se asocia a gran morbilidad,
mortalidad y elevados costos. Afecta aproximada-
mente al 10% de la población adulta de diversas
categorías, que viven en los diferentes continentes.
(Couser GW, 2017)
La ERC afecta la situación nutricional del pa-
ciente; presentando alta prevalencia de malnutri-
ción calóricoproteica. Es, por tanto, necesario ade-
cuadas herramientas para la valoración nutricional.
La valoración nutricional permite detectar factores
desencadenantes de malnutrición, identicar pa-
cientes en riesgo y planicar el tratamiento nutri-
cional. Las guías clínicas recomiendan valorar y
monitorizar el estado nutricional desde los estadios
iniciales de la ERC. La educación alimentaria y el
compromiso del paciente son pilar fundamental en
el tratamiento y calidad de la vida del paciente. Los
pacientes con ERC en hemodiálisis (HD), presen-
tan alta prevalencia de malnutrición calórica-protéi-
ca e inamación en asociación con aterosclerosis,
aumentando la hospitalización y la mortalidad. Uno
de los objetivos es controlar los múltiples trastornos
metabólicos y nutricionales, denominados malnutri-
ción calórico-protéica o desgaste calóricoproteico.
Lo primordial es la identicación y tratamiento in-
mediato de la causa que origina el (5) estado ina-
matorio. (Vásquez-Vargas, 2017)
Existe malnutrición en los pacientes de diálisis
que se debe a la escasa ingesta de proteínas en la
dieta o el hipercatabolismo propio de la diálisis; esta
malnutrición puede causar la muerte del paciente.
“Los principales determinantes de la morbilidad y
la mortalidad en la hemodiálisis son el estado nu-
tricional de los pacientes” (Riella & Martins, 2003,
p. 122). Debe hacerse un seguimiento nutricional,
bioquímico y antropométrico, lo que hace de la his-
toria clínica, de los exámenes de laboratorio y del
examen físico un instrumento de medición y con-
trol. Este seguimiento se realiza para garantizar la
calidad de vida del paciente y alargar su esperanza
de vida. “Para prevenir la desnutrición, es impor-
tante efectuar el seguimiento del estado nutricio-
nal. Por tanto, los pacientes deben ser evaluados
al comienzo del programa de diálisis y cada cuatro
a seis meses”. El estado nutricional es el reejo del
estado de salud. Aún cuando no existe el estándar
de oro en este sentido, las más utilizadas son la
evaluación global objetiva (VGO) y la valoración
global subjetiva (VGS). (Ravasco, 2010)
La valoración Global Evaluación Objetiva está
indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de
desnutrición y cuando sea necesario para hacer
indicaciones nutricionales precisas con el objeto
de corregir alteraciones originadas por la malnu-
trición. Se lleva a cabo mediante la aplicación de
indicadores de manejo simple y práctico, Donde se
evalúan datos clínicos, antropométricos, dietéticos,
socioeconómicos. (Detsky A, 2017) Por lo cual,
este método de valoración nutricional es utilizado
para valorar el estado nutricional de los pacientes
con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento de
Hemodiálisis.
El objetivo principal de la investigación, fue va-
lorar el estado nutricional de los pacientes con En-
fermedad renal crónica terminal en tratamiento de
Hemodiálisis usando la Valoración Global Objetiva,
el cual, presenta indicadores antropométricos como
talla, peso, Índice de masa corporal, Circunferencia
de Brazo y Pliegue Tricipital y análisis de composi-
ción corporal por estudio de Bioimpedancia donde
se midió el porcentaje de masa grasa y masa ma-
gra e los pacientes; Indicadores bioquímicos como
Albúmina, Calcio, Fósforo y Potasio ; Indicadores
sociodemográcos de donde habitaban los pacien-
tes, si en sector rural o sector urbano.
METODOLOGÍA
El tipo y diseño de investigación es prospecti-
vo y longitudinal, ya que, se tomaron datos de los
mismos pacientes en varios momentos del tiempo.
La valoración del estado nutricional fue realizada
por medio de la valoración global objetiva (Detsky
A, 2017), aplicada a un grupo de pacientes renales
al inicio, a los tres y a los seis meses de tratamiento
de Hemodiálisis.