
14
yendo que evidenció una disminución del riesgo de 
desnutrición desde que iniciaron con su tratamiento 
de Hemodiálisis en comparación al sexto mes del 
tratamiento de hemodiálisis. Los pacientes con En-
fermedad Renal Crónica en tratamiento de Hemo-
diálisis, presentaron un alto riesgo grado de malnu-
trición o desnutrición por diferentes factores.
Entre tanto, Ángel Zamora Cevallos, investiga-
dor del Departamento de Ciencias Médicas, Carre-
ra de Medicina de la Universidad Técnica de Ma-
nabí, Portoviejo, Ecuador y División de Estudios 
para Graduados de la Facultad de Medicina de la 
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, pre-
sentó su trabajo sobre el Estado nutricional en ni-
ños con discapacidad neurológica, determinando 
las discapacidades físicas en orden de frecuencia, 
fueron: intelectual, física, mental y auditiva. El es-
tado nutricional predominante fue normal, seguido 
de desnutrición y exceso. No se demostró relación 
signicativa entre las variables Malnutrición y Dis-
capacidad Neurológica.
Seguidamente, los autores Myner Pontón, Mayra 
Sánchez, Alexis Pontón, Fausto Maldonado, inves-
tigadores del Hospital General Riobamba, Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social, Riobamba-Ecua-
dor, Coordinación Zonal Salud, Riobamba-Ecuador 
y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 
Riobamba-Ecuador, estudiaron la Morbilidad y 
mortalidad de KPC Asociados a Covid-19 Hospital 
General Riobamba Período 2021, donde concluye-
ron que en la serie estudiada predominó el sexo 
masculino, evidenciando un porcentaje elevado 
de confección bacteriana y de comorbilidades. El 
80% de los pacientes fallecieron y fue la Klebsie-
lla Pneumoniae productora de Carbapenemas, el 
microorganismo aislado, demostrando niveles de 
resistencia elevados. 
Posteriormente, Ana María Viteri Rojas, Karina 
Johana Cevallos Cárdenas, Katherine Angélica 
Sánchez Alcántara, de la Universidad de Guaya-
quil-Ecuador, Concejo de la Judicatura, Guayaquil- 
Ecuador, Consultorio médico Integral, Guaya-
quil-Ecuador, presentaron su investigación sobre 
los Niveles de glicemia en pacientes con posciru-
gía bariátrica, concluyendo que el 95.24% de los 
pacientes tuvieron la glucosa menor de 126mg/dl 
posterior al año de la cirugía, demostrando que con 
la cirugía bariátrica si hubo remisión de los cuadros 
de diabetes tipo II.
En este mismo orden, el investigador Lizan Ayol 
Pérez de la Universidad de Milagro, Ecuador, estudió 
la Presencia del enteroparásito Urbanorum spp. en 
menor de 15 años, en Milagro, Guayas-Ecuador, 
determinando la presencia del microorganismo con 
estructura y morfología del Urbanorum spp. en las 
muestras heces examinadas de un niño de 8 años, 
heces líquidas, sin moco, ni sangre. La presencia 
corrobora su existencia con la morfología y estruc-
tura descrita por otros investigadores de varios paí-
ses; la existencia de la relación con ciertos determi-
nantes de salud proximales y distales se relaciona 
el factor socioeconómico bajo, sin alcantarillado, ni 
agua potable, eliminación de excretas.
Asimismo, se presentó el trabajo Síndrome de 
Burnout en profesionales de la enfermería del Hos-
pital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 
de Latacunga Provincia de Cotopaxi, de los auto-
res Miguelina Grimaneza Fonseca Díaz, Rolando 
Manuel Benites, Gloria asunción Lagos Vargas, Li-
liana Rojas, investigadores de la Universidad Tec-
nológica Indoamérica-Ecuador, Universidad Re-
gional  Autónoma  de  los  Andes-Ecuador,  Hospital 
el IESS, Latacunga-Ecuador y la Universidad del 
Zulia, Facultad de Medicina, Venezuela, respecti-
vamente, donde se concluyó que, el Síndrome de 
Burnout, fue más frecuente en mujeres solteras, los 
síntomas fueron notorios y frecuentes en las enfer-
meras. Los usuarios manifestaron un alto nivel de 
insatisfacción, sobre los servicios que reciben por 
parte de este personal.
Por su parte, María Annabell Cedeño Ugalde, 
Carlos Xavier Ávila Pachay, María Antonieta Touriz 
Bonifaz y María Dolores Robles Urgilez, docentes 
investigadores de la Universidad Laica Eloy Alfaro 
de Manabí-Ecuador, Universidad de Guayaquil y 
Universidad Católica Santiago de Guayaquil-Ecua-
dor, estudiaron la Pérdida en el seguimiento del 
tratamiento antituberculoso sensible en la Provincia 
de Manabí – Ecuador, determinando que la media 
aritmética de las pérdidas en el seguimiento del 
tratamiento antituberculoso, fue de 14,82%, siendo 
más frecuente en los casos nuevos, con predomi-
nio en el sexo masculino y en el grupo etario 25- 44 
años.
En el área de las ciencias exactas, naturales y 
agropecuarias, los autores Thayana Núñez, María 
Cristina Pontón, Joshman Valarezo y Nadia Rey-
na, investigadores de la Universidad Técnica de 
Machala-Ecuador y la Universidad del Zulia-Vene-
zuela, estudiaron la Incidencia de los plaguicidas 
en los pobladores del Recinto San Rafael, Ecuador, 
concluyendo que los resultados de los análisis tan-
to de química sanguínea como la parte hematológi-
ca sufrieron alteraciones con respecto a sus rangos