
156
respetando racionalmente el medio ambiente, ela-
borando los mejores productos y mantener la com-
petitiva con respecto al resto de las empresas. La 
metodología de este ensayo fue documental, des-
criptiva, con revisión de artículos cientícos y con-
sulta  de  páginas  web.  Se  fundamenta  esta  cons-
trucción teórica, en lo declarado por la ONU, LIO, 
entre otras, con el n de cohesionar políticas, que 
contribuyan a consolidar la relación entre empresa 
sostenible y conservación del planeta, como el reto 
más signicativo de la humanidad para el siglo XXI. 
ONU. (2021). El objetivo fue analizar las empresas 
sostenibles  junto  a  la  cultura  organizacional  que 
prevalecerá en el futuro cercano.
¿Una empresa puede ser sostenible?
Una empresa es sostenible cuando está dis-
puesta a crear su propia cultura, a asumir desafíos 
y nuevos paradigmas, con la nalidad de afrontar el 
futuro  social,  económico  y  ambiental;  consiste  en 
aprender  a  respetar,  ponderar  el  ambiente,  com-
prender  que  es  nito,  frágil,  vulnerable  y  provee 
la materia prima para una heterogeneidad de pro-
ductos. Además,  conlleva  a  fraguar, los cimientos 
de una organización propia, autónoma, con talento 
humano,  valorado,  distinguido,  bien  remunerado, 
junto a un capital relacional de calidad y altamente 
competitiva en su área de producción.
Destacando  que,  la  cultura  en  las  organizacio-
nes,  se  presenta  como  el  conjunto  de  creencias, 
normas y valores, que comprenden la esencia de 
la misma y el comportamiento de sus miembros 
(Münch, 2005). Así mismo, la losofía orienta a los 
miembros y da identidad a las organizaciones (Cha-
rón, 2007). Bajo esta perspectiva, la Organización 
Internacional del Trabajo. LIO. (2014), promueve un 
enfoque sostenible, basado en las personas para el 
desarrollo de las empresas, vinculando las mejores 
acciones de productividad con mejores condiciones 
laborales,  en  conjunto  con  adecuadas  relaciones 
de trabajo y prácticas ambientales. Esto incluye la 
promoción del diálogo social, el desarrollo de talen-
to humano, la producción limpia y la reducción del 
uso de energía que impacten el ambiente de mane-
ra negativa.
En la misma direccionalidad, la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas, propuso una visión de 
transformación  hacia  la  sostenibilidad  económica, 
social y ambiental,  durante los próximos  15  años, 
presentando, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 
(ODS.  2015).  Propone  una  herramienta  de  plani-
cación  sostenible  para  que  todos  sus  miembros, 
tanto a escala nacional, como local, alcancen el de-
sarrollo sostenido, con horizonte de 2030.
En  congruencia  con  lo  anterior,  es  signicativo 
incluir los criterios de respeto por el individuo, igual-
dad  de  oportunidades,  derechos  humanos,  accio-
nes  sociales  para  el  desarrollo  colectivo,  gestión 
humana, responsabilidad social, relaciones labora-
les, asi como, retención y atracción de talentos. En 
efecto, una empresa que trabaje bajo este enfoque, 
no solo apoya la ciudadanía y preserva el ambien-
te,  sino,  propicia  el  bienestar  de  sus  empleados, 
promueve  comunicaciones  transparentes,  ofrece 
rentabilidad a sus accionistas y garantiza la satis-
facción a sus clientes (Lopes y Moneva, 2013).
En  este  sentido,  la  empresa  debe  plantearse, 
que su futuro depende del ambiente, mientras ma-
yor sea el cuidado por el entorno, mejor será la pro-
ductividad de la compañía. De tal manera que, esta 
desarrolle los medios de operatividad más ecien-
tes, menos dañinos al medio,  en correspondencia 
con la política ambiental del país. Una estrategia 
que emplean las empresas es el enfoque 6R, (redu-
cir, reutilizar, reciclar, recuperar, rediseñar, remanu-
facturar) el cual, proporciona técnicas y metodolo-
gías para cambiar los factores de creación de valor 
hacia la sostenibilidad (Muschard & Seliger, 2015; 
Badurdeen & Jawahir, 2017). Al mismo tiempo, las 
prácticas  de  fabricación  sostenibles  basadas  en 
6R,  facilitan  la  generación  de  productos  sosteni-
bles utilizando procesos de fabricación y sistemas 
sostenibles, trayendo como consecuencia el incre-
mento económico, reducción del impacto negativo 
al entorno y la sociedad. (Koren et al, 2018).
De modo que, la empresa sostenible, va inser-
tando la variable ambiental en los componentes 
de la cadena de producción y en la estructura de 
la misma. Asimismo, sucede con la movilidad para 
avanzar hacia un sistema logístico y de transporte 
ecaz, seguro, sostenible, interconectado, integra-
do y bajo impacto ambiental; es decir, las empresas 
tienen que prescindir progresivamente de los vehí-
culos contaminantes de su ota, para contribuir a la 
reducción de la contaminación industrial del entor-
no (Seisdedos et al., 2015). 
De acuerdo, con (Pereira 2021), la movilidad la-
boral sostenible, busca satisfacer las necesidades 
de la sociedad de moverse libremente, sin sacricar 
otros  valores  humanos  y/o  ecológicos  esenciales. 
La movilidad laboral  no solo incluye, la  incorpora-
ción al centro de trabajo, sino todos aquellos des-