145
VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. ECUADOR
Gender violence in nursing students Bolívar State University. Ecuador
Silvana Ximena López Paredes1-1, Liliam Coromoto González2-2
1Docente de la carrera de enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. Ecuador
2Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Venezuela
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9289-80891 ,
https://orcid.org/0000-0001-8803-33062
slopez@ueb.edu.ec silvhana@hotmail.es
ÁREA CIENCIAS SOCIALES
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 2 • Julio - Diciembre 2021: 145 - 152
RESUMEN
La violencia de género, son los actos perjudicia-
les de una persona, sobre la base de las diferen-
cias que la sociedad asigna a hombres y mujeres.
El objetivo fue, implementar un programa educativo
dirigido a estudiantes de enfermería, con el n de
generar conocimientos y prácticas adecuadas so-
bre la atención de la violencia de género en los ser-
vicios de salud, de la Facultad de Ciencias de la Sa-
lud y del Ser Humano, de la Universidad Estatal de
Bolívar, ubicada en el cantón Guaranda, Provincia
Bolívar en Ecuador, durante el período comprendi-
do desde julio 2018 a julio 2021. La investigación
fue descriptiva, no experimental, basado en la ob-
servación, registro e interpretación de la naturaleza
de los fenómenos estudiados y de campo, ya que
la recolección de datos se hizo directamente de la
realidad. La muestra estuvo conformada por 140
estudiantes encuestados, Los resultados reportan
que el 51,1% consideraron necesario un programa
educativo y sólo el 33,1%, tiene información sobre
la legislación ecuatoriana, para la protección de
violencia de género. La valoración inicial sobre los
conocimientos, evidenció un desconocimiento ge-
neral sobre las dimensiones básicas de la violencia
de género, así como, el reconocimiento de la nor-
mativa ecuatoriana entorno a dicha problemática
social, aspectos que fueron abordados durante el
programa educativo.
Palabras clave: violencia de género, preven-
ción, vida cotidiana, programa educativo y atención
integral.
ABSTRACT
Gender violence for Unicef is the harmful acts
of a person based on the di󰀨erences that society
assigns to men and women. The need to develop
an educational program was determined in the
methodological research through a schematic and
procedural process that reected human thought
and instinct, in order to explain the phenomenon of
gender violence at the State University of Bolívar,
where de Of the 140 students surveyed, 51.1% con-
sidered an educational program necessary and only
33.1% have information on Ecuadorian legislation
for the protection of gender violence. The seminar
was implemented with the aim of “Updating infor-
mation on prevention and comprehensive care for
the population on gender violence and how it can
a󰀨ect their daily lives.” Which was designed and
applied between February 4 and 6, 2020, where 14
speakers specialized in law, teaching, nursing, psy-
chology and police from the Guaranda community
participated, aimed at students of the University’s
nursing career, where They acquired knowledge to
understand and resolve conicts of gender violence
in the workplace and in the family.
Keywords: daily life, educational program and
comprehensive care. gender violence, prevention.
Recibido: 05-06-2021 Aceptado: 23-08-2021
146
INTRODUCCIÓN
La violencia de género no es un tema reciente
y característico de las sociedades actuales, pero
si se ha ido evidenciando cada día más, gracias a
los medios comunicacionales que están a la dis-
posición de cualquier persona para denunciarlos y
hacerlos del dominio público. Desde el año 1980,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
unidad de la mujer, se propuso dentro de todos los
programas promover y coordinar actividades orien-
tadas a la salud y el desarrollo de las mujeres, con
la nalidad de fortalecer sus derechos en el mundo
en todos los ámbitos, a través, de la formulación de
políticas que promuevan la igualdad y la equidad
del género femenino.
La violencia de género, no es algo que se pueda
dejar pasar, como lo señaló German (2014) que la
Asamblea Mundial de la Salud, considera la violen-
cia de género como un problema de salud pública,
por el alto grado de incidencia y daño que causa en
la persona que lo padece, por lo cual, se requiere
de las intervenciones conjuntas de los diferentes
ámbitos educativos en todos sus niveles: sociedad
civil, servicios sanitarios y judiciales, como agen-
tes de protección y defensa de los ciudadanos
de cada país.
Las mujeres son las más afectadas por la vio-
lencia de género, en la mayoría de los casos son
inducidos por su pareja, afectando negativamente
la salud física, sexual y reproductiva de las muje-
res, en algunos casos por personas de su entor-
no próximo, donde, habitan o desempeñan algún
trabajo, como lo resaltan los datos estadísticos pu-
blicados por la Organización Mundial de la Salud
(2017) donde indica que, una de cada tres mujeres
en el mundo han padecido de algún tipo de violen-
cia, representando el 35% de la población femenina
mundial, y un 38% de los asesinatos de las mujeres
que se producen en el mundo, son cometidos por
su pareja masculina, predominando la violencia en
el grupo etario de 16 a 31 años de edad.
Ecuador considera la violencia de género a cual-
quier tipo de violencia, tanto física, psicológica, se-
xual o patrimonial; de la cual, una mujer es víctima,
siendo una práctica que viene desde los primeros
años de la humanidad, donde el hombre es la gura
dominante. Para el año 2011, el 67,8% de las mu-
jeres indígenas y el 66,7% de las afroecuatorianas
del país, fueron víctimas de algún tipo de violencia,
mientras que en la provincia Bolívar, para el año
2016 se presentaron 51 casos de violencia física,
44 fueron en contra de mujeres y 7 casos en con-
tra de varones, según información del Ministerio de
Salud Pública. (Culqui & Azas, 2019)
En la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser
Humano, especícamente en la Carrera de Enfer-
mería, han señalado estudios previos, realizados
en el año 2018 que de los estudiantes menores
de 18 años y cursantes del primero al tercer se-
mestre, el 18% han sufrido violencia, de los cuales,
el 10,7% fue psicológica y 6,6% física, existiendo
en menor proporción violencia económica, laboral,
simbólica y sexual.
Vista esta situación alarmante de violencia
de género que se está presentando en Ecuador,
donde se violan los derechos humanos, en especial
de la mujer y su incidencia en las tasas de morbili-
dad y mortalidad, se trazó como objetivo del semi-
nario, favorecer al desarrollo de una identidad per-
sonal positiva, tolerante diferenciada, que posibilita
la convivencia dentro de una sociedad cambiante y
pluralista, siendo además pertinente, puesto que,
en Ecuador se estableció la ley Orgánica Integral
para la prevención y erradicación de la violencia de
género contra las mujeres, producida en el ámbito
público y privado, durante su ciclo de vida en toda
su diversidad y en especial cuando se encuentran
en situaciones de vulnerabilidad.
DESARROLLO
La violencia de género es un problema intrafami-
liar, en la mayoría de los casos no es presenciado
por terceros, por lo que, las mujeres guardan en
secreto y en silencio el maltrato recibido por ver-
güenza y miedo a ser de nuevo maltratadas por el
agresor, más aún, cuando el maltratado es el hom-
bre. Estos maltratos intrafamiliares anteriormente
no eran considerados importantes por las autorida-
des competentes, por considerarlos un problema
de la pareja, pero esta concepción ha ido cambian-
do, porque la mujer se ha educado e independizado
económicamente al asumir nuevos roles dentro de
la sociedad, la economía, la intervención de los de-
rechos humanos de la mujer y las leyes que se han
ido formulando.
Cuando la mujer se integra al campo laboral,
surgen nuevos maltratos causados por los compa-
ñeros de trabajo y jefes, que quieren aprovecharse
por su condición de mujer, maltratándolas labo-
ralmente e incluso sexualmente. Situación que se
presenta en todas las clases sociales, sin importar
el nivel educativo y económico del agresor, siendo
147
necesario instruir más a las personas, redoblando
esfuerzos para disminuir y eliminar la violencia de
género, principalmente hacia la mujer.
La violencia no se centra exclusivamente en la
violencia física, en la cual, abarca cualquier acto
voluntario y agresivo, que pueda ocasionar daño
en el cuerpo de la mujer, tenga resultados visibles
o no, tales como: golpes, asxias, empujones, que-
maduras, puñaladas, inducción del aborto, entre
otros, sino, en diferentes tipos de violencia que
pueden ser:
Sexual: al obligarla a relaciones sexuales
empleando la fuerza, como lo resaltó Roca
(2015), al referirse a una actitud que va des-
de el uso de chistes y bromas sexuales, co-
mentarios desagradables, exhibicionismo,
propuestas sexuales indeseadas, tocamien-
tos indeseados hasta la violación, incesto,
embarazo forzado, tráco y explotación en la
industria del sexo.
Psicológica: cuando se ataca de forma ver-
bal o conductual a la mujer, en público o en
privado, ocasionando inseguridad, pérdida
de la autoestima, alteración en la estabilidad
emocional y psicológica (Roca, 2015).
Económica: al existir disparidad en los suel-
dos y salarios, cuando la mujer desempeña
varias funciones laborales al mismo tiem-
po, pero con diferentes remuneraciones de
orden económicas. Además, de no aceptar
dentro de la pareja, que la mujer participe
en la administración de los bienes comunes.
(Rodríguez, 2016)
Espiritual: esta violencia se presenta cuando
se atacan las creencias religiosas o cultura-
les de la persona, obligando generalmente a
la mujer mediante castigos, que asuma una
religión abandonando sus creencias. (Roca,
2015)
La violencia física no se presenta de forma intem-
pestiva, sino mediante un ciclo, tal como lo plantea
Roca (2015), en la primera fase se experimenta una
acumulación de tensión producto de actitudes hos-
tiles, cambios de ánimo por parte de la pareja, que
la otra persona no comprende el motivo causante,
llevándola a actuar de forma cautelosa, tratando de
calmar a la pareja para evitar conictos que siente,
son causados por ella, aumentando cada momento
la tensión entre ambos, hasta que se produce una
agresión física, verbal, emocional o sexual, la cual,
no es denunciada por temor. Transcurrido cierto
tiempo, se pasa a la fase de reconciliación o luna
de miel, donde el agresor pide perdón, prometiendo
que no volverá a suceder, comenzando de nuevo el
ciclo de agresión (Roca, 2015).
La violencia de género tiene diferentes causa-
les entre la pareja, como la incompatibilidad de ca-
racteres, interferencia de terceros en la relación, la
llegada de los hijos, falta de compresión, de comu-
nicación y de amor, entre otros, pero también, exis-
ten agentes externos que son causales de violencia
dentro y fuera del hogar que afectan tanto a hom-
bres como a mujeres, como lo han señalado (Lloret,
2017 ) y (Calvo & Camacho, 2015).
Al estar bajo los efectos del alcohol, la per-
sona se vuelve agresiva y arremete contra
otras personas para descargar su ira, inclu-
yendo la pareja y entorno familiar.
Las sustancias estupefacientes que alteran
la conciencia de las personas, alejándolos
de la realidad y desarrollando conductas
agresivas y violentas, ante la falta de la dro-
ga por la dependencia física que les crean.
Los factores de riesgo de la violencia de géne-
ro se encuentran relacionados con los valores de
las personas, al inculcarle a los hijos conductas
machistas, siendo predominantes en la cultura de
diferentes pueblos y sociedades. Estos compor-
tamientos propenden que los niños experimenten
episodios de violencia en su entorno, ocasionando
a largo plazo, un constructo imaginario donde el
maltrato hacia la mujer resulta algo normal y nece-
sario para ejercer el control sobre ella.
Otro factor de riesgo, se encuentra asociado a
los entornos rurales, donde el aislamiento interviene
como obstáculo para las mujeres que desean pedir
ayuda y protección, aunado a ello, se encuentran
factores relacionados tales como: el bajo nivel edu-
cativo y económico del país, falta de información
por los diferentes medios de comunicación, junto
con la poca o nula protección jurídica de la mujer.
Es a partir del año 1994, que el Estado Ecua-
toriano, empieza a generar instancias instituciona-
les para el desarrollo y atención del problema de
violencia, siendo las Comisarías de la Mujer y la
Familia, las idóneas para administrar justicia bajo
estructuras integrales y el año siguiente, se formula
la Ley 103, para tratar la violencia contra la mujer
y la familia, surgiendo posteriormente las Unidades
Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia,
mediante la resolución 007-2013 emitida por el con-
sejo de la judicatura (Alboleda, 2017).
148
En la provincia de Bolívar se elaboró una orde-
nanza de Prevención, Atención, Erradicación de la
Violencia y Discriminación, como producto de 600
cartas escritas por niñas de las diferentes comuni-
dades de Guaranda, donde exponían los diferentes
tipos de violencia, a las cuales, eran sometidas, ta-
les como trabajo infantil, violencia física y psicoló-
gica. Evidenciando la presencia del castigo físico
en el hogar como una forma de criar a los niños y
niñas, concepto que pasa de generación en gene-
ración (Pinto, 2017).
La educación es un determinante para disminuir
la violencia de género, por lo que los profesionales
de enfermería deben estar capacitados para en-
frentar esta situación, tanto personalmente como
profesionalmente, para ello, se hace necesario im-
plementar programas educativos donde se jen li-
neamientos para la actuación ante la presencia de
casos de violencia de género. Es por estas razones
que se decidió implementar un programa educativo
dirigido a estudiantes de enfermería, de la Facultad
de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, de la
Universidad Estatal de Bolívar, ubicada en el can-
tón Guaranda, Provincia Bolívar en Ecuador, duran-
te el período comprendido desde julio 2018 a julio
2021, con el n de generar conocimientos y prácti-
cas adecuadas sobre la atención de la violencia de
género en los servicios de salud.
METODOLOGÍA
El proceso investigativo siguió el paradigma po-
sitivista adoptando la metodología cientíca de un
estudio de tipo descriptivo, no experimental, basa-
do en la observación, registro e interpretación de la
naturaleza de los fenómenos estudiados y de cam-
po, ya que la recolección de datos se hizo directa-
mente de la realidad, donde ocurrieron los hechos
(Salinas & Cárdenas, 2009).
El enfoque de la investigación fue cuantitativo,
puesto que el investigador partió de una idea, con-
tinuando con el planteamiento del problema, la re-
visión de diversas literaturas para el desarrollo del
marco teórico y el diseño de investigación.
Como muestra censal se trabajó con 146 es-
tudiantes inscritos del primero al cuarto semestre
que estudiarán la carrera de Enfermería, en la Uni-
versidad Estatal de Bolívar ubicada en el cantón
de Guaranda de la provincia Bolívar, sin importar
sexo, grupo etario, etnia o procedencia y que parti-
ciparán voluntariamente. Utilizando para recolectar
la información la encuesta y como instrumento el
cuestionario, aplicado antes y después de las tres
sesiones de implementación del programa educa-
tivo, sobre los conocimientos y aptitud ante la vio-
lencia de género, siendo validado por tres expertos
en investigaciones de la violencia de género de la
Universidad del Zulia de la República Bolivariana
de Venezuela, la prueba piloto aplicada a 30 estu-
diantes que habían culminado el primer semestre
de la carrera de enfermería.
RESULTADOS
Los resultados de los cuestionarios se analiza-
ron utilizando estadísticas descriptivas, arrojando
para el perl sociodemográco de los estudiantes
de la carrera de enfermería de la Universidad Es-
tatal de Bolívar, Ecuador, donde hay mayor con-
centración en el grupo etario de 20 a 22 años de
edad, el 88% del primer ciclo eran solteros; el 34%
ha sido víctima de algún tipo de violencia de géne-
ro, destacándose la violencia física con un 22%. Al
observar los datos, se evidenció que el grupo etario
de 17 a 19 años de edad sufrió mayores casos de
violencia con 26 casos; según el sexo el 74% de los
estudiantes masculinos experimentaron algún tipo
de violencia de género, en contraste con el 20% del
sexo femenino, que experimentaron algún tipo de
violencia de género.
Con relación al conocimiento sobre la violencia
de género, se aplicó una valoración previa y pos-
terior a la ejecución del programa educativo, en tal
sentido, se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1 Conocimiento e identicación de violencia de género
Ítem
f
Pre test Pos-test Prueba t para muestras relacionadas
% F % Media Desv. t gl Sig. (bilateral)
Nivel de conocimiento
sobre la violencia de
género.
Bajo 49 34% 0 0%
2.863 0.256 -587 145 1.41E-8
Medio 94 64% 10 7%
Alto 3 2% 136 93%
Total 146 100% 146 100%
Fuente: Encuestas aplicadas al estudiantado de primer ciclo de la Carrera de Enfermería
de la Universidad Estatal de Bolívar, Lopez y Gonzalez (2021)
149
Al valorar el nivel de conocimiento sobre la vio-
lencia de género en el evento pretest y postest de la
población de estudiantes de enfermería, se identi-
có que antes de la intervención educativa el solo el
2% tenía un nivel de conocimiento cualicado como
alto, mientras que en el evento postest, el 93% de
los estudiantes obtuvieron una cualicación de alto,
lo que pone en maniesto la efectividad de la pro-
puesta realizada. Además de esto dicha varianza
resultó signicativa en más del 95%, con un resulta-
do de sigma bilateral menor al 0.05 (1.41E-8) para
prueba t student para muestras relacionadas.
Tabla 2 Conocimiento de la violencia de género
Ítem
f
Pre test Pos-test Prueba t para muestras relacionadas
% F % Media Desv. t gl Sig. (bilateral)
Reconocimiento de
que es la violencia
de género
Correcto 66 45% 140 96% 0,506 0,578 10,590 145 9,07E-20
Incorrecto 80 55% 6 4%
Reconocimiento de
la normativa de vio-
lencia de género
Correcto 84 58% 146 100%
0,424 0,49 10,345 145 3,94E-19
Incorrecto 36 25% 0 0%
Desconoce 26 18% 0 0%
Total 146 100% 146 100%
Fuente: Encuestas aplicadas al estudiantado de primer ciclo de la Carrera de Enfermería
de la Universidad Estatal de Bolívar, Lopez y Gonzalez (2021)
En el contexto de la investigación, un aspecto de
importancia es lograr que la población estudiantil
de la carrera de enfermería sea capaz de recono-
cer que es la violencia de género en denición y en
el conocimiento de la normativa asociada a tales
crímenes, para así poder ser capaces de brindar
una atención integral a las posibles víctimas que
atienda durante su desempeño profesional. En tal
sentido durante el evento pretest se identicó que
un 45% de la población seleccionó de forma co-
rrecta la denición de violencia de género, mien-
tras que en el evento postes el 96% logró acertar
la respuesta. Así mismo se identicó que en cuanto
al conocimiento sobre la normativa sobre la violen-
cia de género, en el evento pretest, el 58% de los
participantes identicó correctamente los ítems re-
lacionados a la normativa de violencia de género,
mientras que en el evento postest el total de la po-
blación identicó correctamente.
Para ambas situaciones evaluadas se determinó
por medio de la prueba de t student para muestras
relacionadas, que existía una varianza signicativa
con una sigma bilateral menor al 0.05 para ambos
casos.
Tabla 3 Actuación profesional frente a casos de violencia
Pre test Pos-test Prueba t para muestras relacionadas
Ítem Clasicación f % f % Media Desv t gl Sig. (bilateral)
Cómo ac-
tuar
Acudir a la normativa
del ministerio 16 11% 5 3%
-1,00 1,51 -8,02 145 3,0E-13
Dialogar con la vícti-
ma, intentando per-
mitir un ambiente de
liberación
70 48% 10 7%
Evaluar la situación,
para reconocer el me-
jor plan de acción
26 18% 8 5%
No interviene conside-
ra que no es su rol 10 7% 0 0%
Tomar medidas extre-
mas como denuncias
policiales y judiciales
24 16% 0 0%
Todas 0 0% 123 84%
150
(Continuación) Tabla 3 Actuación profesional frente a casos de violencia
Opinión
del rol
del profe-
sional de
enfermería
en los
casos de
violencia
de género
Ayudar a las víctimas
de violencia de género
en todos los aspectos f
71 49% 132 90%
0,41 0,49 10,20 145 9,4E-19
Comunicar al personal
médico 11 8% 2 1%
Dejar el problema en
manos legales 10 7% 0 0%
Desconoce 42 29% 12 8%
Estar interesado, pero
sin intervenir 12 8% 0 0%
Complici-
dade por
no denun-
ciar los
casos de
violencia
de género
No 47 32% 39 27%
0,05 0,67 0,98 145 0,32
Si 99 68% 107 73%
Total 146 100% 146 100%
Fuente: Encuestas aplicadas al estudiantado de primer ciclo de la Carrera de Enfermería
de la Universidad Estatal de Bolívar, Lopez y Gonzalez (2021)
Otro aspecto de importancia a monitorear fue el
reconocimiento de la actuación de los profesionales
de enfermería frente a los casos de violencia fami-
liar, identicando que en el evento pretest; el 48%
de los entrevistados seleccionó que la actuación
se concentra en dialogar con la víctima, intentado
permitir un ambiente de liberación, 18% considera-
ba importante evaluar la situación para reconocer
el mejor plan de acción, 11% acudir a la normativa
establecida por el ministerio de salud pública del
Ecuador frente al procedimiento para la atención
de pacientes víctimas de violencia de género, y en
un 7% indican que no tienen un rol en ese tipo de
situaciones. Posterior a la intervención educativa,
el 84% de la población estudiantil reconoció que su
actuación dentro del proceso de atención a víctimas
de violencia de género abarcaba todos los ítems
presentados. Los resultados obtenidos arrojaron un
nivel de signicancia de más del 99.99%, por lo que
se asevera que hay una mejoría signicativa en el
conocimiento de los estudiantes frente a la actua-
ción frente a las pacientes víctimas de violencia de
género.
En cuanto la opinión del estudiantado sobre el
rol del profesional de enfermería en los casos de
violencia, en el evento pretest el 49% indicó que era
el de ayudar a las víctimas de violencia de género
en todos los aspectos, mientras que en el evento
postes el 90% seleccionó dicha opción con un nivel
de signicancia de más del 99.9%.
De forma general los resultados permitieron evi-
denciar que, posterior a la aplicación de la interven-
ción educativa, comprobar, mediante la aplicación
retest de la encuesta de conocimiento y reconoci-
miento de la violencia de género, que casi en su to-
talidad de los estudiantes participantes alcanzaron
a adquirir los conocimientos relativos a la violencia
de género, normativa y legislatura aplicada, el pro-
tocolo y rol de los profesionales de enfermería y la
importancia del desarrollo de una cultura preventiva
y reactiva ante las altas tasas de violencia de géne-
ro en la comunidad ecuatoriana.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la investigación,
permitieron visualizar la importancia de la ejecución
de acciones educativas apuntaladas al desarrollo
de los conocimientos sobre la violencia de géne-
ro, su identicación y modos de actuar ante este
tipo de situaciones. Es signicativo que los profe-
sionales de enfermería se encuentren capacitados
para poder brindar atención integral a las víctimas
de violencia de género. Maniestan Limiñama et al.
(2015) que resulta necesario la promoción de pro-
gramas preventivos en las universidades, donde
se aborden temas relevantes sobre la violencia de
género, centrándose en modelos que derriben las
identidades estereotipadas sexistas, ayudando a
la población a identicar los factores de riesgos de
violencia de género en cualquiera de sus tipos.
151
La valoración inicial sobre los conocimientos,
evidenció un desconocimiento general sobre las di-
mensiones básicas de la violencia de género, así
como, el reconocimiento de la normativa ecuatoria-
na entorno a dicha problemática social, aspectos
que fueron abordados durante el programa educa-
tivo. Explica Alba, Navarro, & López (2015), tras la
aplicación de programas educativos se obtienen
mejoras en el conocimiento de la violencia de géne-
ro, así como, de los derechos legales, que permite
educar a las poblaciones vulnerables como recurrir
a centros de ayuda ante este tipo de circunstancias.
En ese orden de ideas, se evidencia con los
resultados obtenidos, que inicialmente los futuros
profesionales carecían de conocimientos referente
a las formas de actuación adecuada frente a los ca-
sos de violencia de género, antes de la promoción
de conocimientos relevantes, durante el programa
educativo. Estas evidencias recalcaron la necesi-
dad de gestionar este tipo de acciones formativas,
sobre todo en las poblaciones de futuros enferme-
ros, quienes brindaran asistencia inicial y directa a
este tipo de víctimas. Tal como lo maniesta Nava-
rro et al. (2012), donde, indican que la formación
con perspectiva de género retoma mayor relevan-
cia en la formación de profesionales, que trabajan
en ámbitos sociales, debido a que este tipo de ac-
ciones ayudan a generar conciencia preventiva en
personas, que a futuro se desempeñarán en pues-
tos claves de acción directa tanto con las víctimas,
como los sectores sociales destinados al abordaje
social, jurídico y asistencial de este problema de ín-
dole mundial.
Resulta indispensable, fomentar escenarios de
integración donde participen los cuerpos estudianti-
les, docentes, expertos legales y sociales que per-
mitan desarrollar conocimientos y propendan un
imaginario social donde la violencia de género en
cualquiera de sus tipos, no sea algo común y acep-
tado. Es casi un requisito “producir condiciones que
contribuyan a visibilizar y desnaturalizar la violencia
de género, en tanto, problema social que afecta de-
rechos humanos fundamentales, a n de promover
el reconocimiento efectivo de la perspectiva de gé-
nero como dimensión transversal de las políticas y
prácticas institucionales en la Universidad” (Cruz &
Vazquez, 2018).
CONCLUSIONES
Posterior al desarrollo de la actividad educativa
con los estudiantes de enfermería de la Carrera de
Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, se
evaluó el conocimiento adquirido y la actitud hacia
la violencia de género, esto por medio del cuestio-
nario de preguntas aplicado en el primer evento,
identicando que de manera trasversal, los parti-
cipantes alcanzaron a comprender y a interiorizar
aspectos de importancia sobre el tema abordado,
reconociendo de forma efectiva las respuestas co-
rrectas, obteniendo una mejora signicativa y vali-
dada del desempeño en el cuestionario.
La violencia de género desde un análisis como
problema individual, se entiende, como conse-
cuencia de alguna situación o circunstancia parti-
cular (situación socioeconómica, psicopatología
del agresor, entre otros.). Desde su consideración
como un problema social, pasa a entenderse que la
violencia de género tiene su origen último en unas
relaciones sociales basadas en la desigualdad, en
un contrato social entre hombres y mujeres, que
implica la opresión de un género por parte del otro.
Y, desde esta nueva consideración, son necesarias
actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo
contrato social, con nuevas medidas legislativas,
modicaciones los programas educativos, entre
otros, para afrontar el problema y superar sus con-
secuencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba, J., Navarro, L., & López, M. (2015). La violen-
cia de pareja entre adolescentes: revisión de los
programas actuales y propuesta de investigación.
Misión Jurídica, Junio-Diciembre(9), 69-86.
Alboleda, L. (2017). Violencia de género. Obtenido
de Derecho Ecuador: https://www.derechoecua-
dor.com/violencia-de-genero--
Calvo, G., & Camacho, R. (2015). La violencia de
género; evolución, impacto y claves para sus
abordaje . Scielo , 2.
COIP. (2017). Ley orgánica integral para la preven-
cion y erradicacion de la violencia de género con-
tra las mujeres. Quito: Ecutex.
Cruz, V., & Vazquez, E. (2018). Violencia de género
y Universidad. Hacia la consolidación de recono-
cimiento y ampliación de derechos. Prosecretaría
de Derechos Humanos . Editorial de la Universi-
dad des Sur. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.
ar/handle/10915/104078.
152
Culqui, P., & Azas, M. (2019). Factores que determi-
nan la violencia de género. Guaranda: UEB.
German, C. (2014). La violencia de género: evolu-
ción, impacto y claves para su. Enfermería Glo-
bal(33), 424-439. Obtenido de http://scielo.isciii.
es/pdf/eg/v13n33/enfermeria.pdf.
Limiñama, R., & et al. (2015). Diseño de una uni-
dad didáctica para la prevención de la violencia
de género en universitarios. Jornadas de Redes
de Investigación en Docencia Universitaria XVIII,
(págs. 2944--54). Alicante. Obtenido de https://
rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49971/1/XIII_
Jornadas_Redes_222.pdf.
Lloret, D. (2017 ). Salud y droga . Redalyc , 114.
Navarro, L., & et al. (2012). Programa Universita-
rio de Formación en Prevención de Violencia de
Género en El Salvador. Resultados de ponencias,
Universidad Tecnológica de El Salvador. Obteni-
do de https://www.utec.edu.sv/media/catedra-ge-
neros/investigaciones/programa_prevencion-vio-
lencia/les/publication.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (29 de NOVIEM-
BRE de 2017). Violencia de género. Obtenido de
who.int/es/news-room/fact.
Pinto, W. (14 de Octubre de 2017). El Universo.
Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.
com/noticias/2017/10/14/nota/6429178/ordenan-
za-combate-discrimen-genero.
Roca, A. (2015). Trabajo de investigación sobre la
violencia de género. Español: UNIR. Recuperado
el 22 de Febrero de 2020, de https://reunir.unir.
net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20
Roca%20Monjo.
Rodríguez, G. (2016). Violencia Social. México:
UNAM. Recuperado el 22 de Febrero de 2020,
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/1/359/7.pdf.
Salinas, P., & Cárdenas, M. (2009). Métodos de in-
vestigación social (2da ed.). Quito: Intiyan. Obte-
nido de https://biblio.acsoandes.edu.ec/catalog/
resGet.php?resId=55376.