
40
INTRODUCCIÓN
El profesional de enfermería tiene la compe-
tencia del cuidado humano y es responsable de 
la protección, promoción y mejora de la salud, de 
individuos, familias, comunidades y poblaciones 
(American Nursing Association, 2020), que se lleva 
a cabo a través del Proceso Enfermero (PE) (Ete-
rovic y Stiepovich, 2010; Faus y Santainés, 2013; 
Hernández, 2003). Este proceso ha sido producto 
del consenso de los profesionales de enfermería a 
nivel mundial, cumpliéndose de manera similar en 
todas las instituciones sanitarias; lo que ha permi-
tido, la prestación de un servicio de calidad en la 
atención al paciente (Desborough et al., 2015; La-
goueyte, 2015). 
El personal de salud con mayor acercamiento al 
paciente, es el de enfermería, por las actividades 
que realiza durante su trabajo, por ello, es el de 
mayor valía para conocer la calidad del servicio de 
una institución sanitaria (Febré et  al., 2018; Karaca 
y Durna 2019). En ese sentido, se reconoce que 
la calidad es un derecho que debe ser garantizado 
al usuario de un servicio (Ferrer y Camaño 2017). 
Aunque, no existe una denición consensuada so-
bre “calidad del servicio para el sector salud”, se 
vincula a la satisfacción del usuario, sobre el ser-
vicio esperado y el producto recibido (Sans-Corra-
les et al., 2006); Donabedian (2001), dene como 
“la capacidad para proporcionar el mayor benecio 
con los menores riesgos para el usuario”, en fun-
ción de los recursos disponibles y de los valores 
sociales imperantes. 
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), Organización de Cooperación y Desarrollo 
Económicos (OCDE) & Banco Mundial (BM) (2020), 
indican que las instituciones de salud, públicas o 
privadas, deben asegurar al paciente los servicios 
de valoración, diagnóstico y procesos terapéuticos, 
de manera óptima, para lograr una atención de ca-
lidad. Es pertinente destacar, el reporte de daños 
en la atención de los usuarios, en diversas institu-
ciones sanitarias en el mundo. Para Latinoamérica, 
se revela que 10 de cada 100 pacientes que dia-
riamente acuden a un centro de salud, presentan 
efectos no deseados, ocasionados por los cuidados 
sanitarios, cifra que se duplica si está hospitalizado 
(Organización Mundial de la Salud, 2010). 
Estas cifras en Ecuador, exige que la calidad del 
servicio en las instituciones de salud, sea la ade-
cuada, para garantizar este derecho cuenta con la 
Dirección Nacional de Calidad de los Servicios de 
Salud del Ministerio de Salud Pública, con el objeti-
vo de garantizar la calidad, eciencia y efectividad, 
de los procesos inherentes a la prestación de estos 
servicios, con actividades que lleven al mejoramien-
to de la calidad en la atención prestada y realizando 
auditorías al respecto, de los resultados que llevan 
a realizar los correctivos pertinentes (Ministerio de 
Salud Pública, 2021). 
Un área, que amerita atención especial es la ma-
terno-infantil, pues, se deben cuidar dos vidas en el 
mismo momento, la madre y su hijo; siendo nece-
sario prevenir riesgos y daños que ocurran durante 
el embarazo, parto, puerperio, así como, la vigilan-
cia del producto de la gestación (Bernal y Sánchez, 
2014). A pesar de las acciones realizadas, para 
ofrecer una atencion de calidad a este sector po-
blacional, se reportó diariamente la muerte de 830 
embarazadas o en trabajo de parto a nivel mundial, 
la mayoría en países en desarrollo (99%), con el 
mayor riesgo de morbimortalidad en adolescentes 
(Organización Panamericana de la Salud 2020; 
Alkema et al., 2016). 
A n de disminuir la mortalidad materna, la Orga-
nización Panamericana de la Salud (OPS), propone 
entre sus objetivos del milenio la reducción de la 
tasa global de esta mortalidad, a menos de 70 por 
cada 100.000 nacidos vivos (Organización Pana-
mericana de la Salud, 2020). Por otro lado, las ins-
tituciones hospitalarias requieren evaluar la calidad 
de la atención que se ofrece a los pacientes, pues, 
el resultado obtenido permite hacer los correctivos 
que impactarán en el desempeño de las labores 
del personal, para superar las expectativas de los 
usuarios, en consecuencia, aumenta el prestigio de 
las instituciones y la calidad de su servicio. Las ac-
tividades realizadas por el personal de enfermería 
son las más evaluadas, debido al contacto continuo 
que tienen con los pacientes (Marín et al., 2017).
El objetivo del presente estudio fue, evaluar la 
calidad de atención de enfermería del Hospital Es-
pecializado Gineco Obstétrico Ángela Loayza de 
Ollague (HEGOALO), de la provincia El Oro, cantón 
Santa Rosa en Ecuador.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación fue descriptiva, prospectiva y 
de cohorte transversal, realizada en el Hospital de 
Especialidades Gineco Obstétrico Ángela Loayza 
de Ollague de la Provincia El Oro – Ecuador, ubica-
do en la provincia El Oro, en el cantón Santa Rosa 
de Ecuador.