
36
vías de exposición activas son: inhalación, contacto 
dérmico e ingestión. El receptor se ubica en el lugar 
mismo de la contaminación. Los resultados mues-
tran que el riesgo total, calculado como la suma 
de los riesgos individuales por vía de exposición 
de cada contaminante, tanto para el riesgo tóxico 
como cancerígeno, supera los límites establecidos 
RC= 1x 10 – 6 y HQ= 1, respectivamente.”,”au-
thor”:[{“dropping-particle”:””,”family”:”Chela”,”gi-
ven”:”Danny”,”non-dropping-particle”:””,”parse-na-
mes”:false,”sux”:””},{“dropping-particle”:””,”fami-
ly”:”Cóndor”,”given”:”Gabriela”,”non-dropping-par-
ticle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””}],”id”:”I-
TEM-1”,”issued”:{“date-parts”:[[“2017”]]},”num-
ber-of-pages”:”86”,”publisher”:”UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE CHIMBORAZO”,”title”:”Evaluación 
Del Riesgo Sanitario Ambiental Por Exposición 
De Arsénico Y Mercurio Presente En Los Sedi-
mentos Del Distrito Minero Portovelo – Zaruma”,”-
type”:”thesis”},”uris”:[“http://www.mendeley.com/
documents/?uuid=9ba2ac1f-0c18-4bd9-87e7-d51
aa4879931”]}],”mendeley”:{“formattedCitation”:”(-
Chela & Cóndor, 2017, así mismo, los estudios 
realizados por la Fundación Salud, Ambiente y De-
sarrollo (FUNSAD), institución destinada a la inves-
tigación en la minería en El Oro, especialmente en 
Zaruma y Portovelo, determinaron que muestran 
concentraciones elevadas de arsénico (As) (396.0-
8800.0 mg/Kg), que rebasan el máximo permisible 
de acuerdo a la norma de calidad ambiental del 
recurso en estudio, información que ayuda como 
aporte para seguir corroborando en realizar la si-
guiente investigación, ya que, necesita que los tra-
bajadores se encuentren expuestos a este metaloi-
de (Oviedo-Anchundia, et. al., 2017).
El presente estudio evaluó el arsénico en 156 
trabajadores mineros del Sector el Pache, en cinco 
plantas  de  benecio,  determinando  que  ocho  tra-
bajadores presentaron elevadas concentraciones, 
mayor al Índice Biológico de Exposición (0,035 
mg/l)(Instituto Nacional de Seguridad Salud y bien-
estar en el Trabajo, 2018), en un porcentaje total 
de 27%, con una media de 0.23 mg/l, y un valor 
máximo de 0,4 mg/l y el 73 % se encontraron de-
bajo de este índice, lo que reeja, que una tercera 
parte aproximadamente de todos los trabajadores 
se encuentran expuestos en el lugar de trabajo que 
habitan, por otro lado, del grupo de no expuestos, el 
20% presentó niveles de arsénico elevados. Según 
investigaciones realizadas en México, demuestra 
que la exposición de los trabajadores con éste me-
taloide no se produce por manipular directamente 
el metal, sino se deduce de forma indirecta al mo-
mento de la fundición y el uso de molinos, ya que, 
emanan vapores o polvos y al no contar con la debi-
da protección personal provoca con el tiempo efec-
tos adversos a nuestro organismo (Colín-Torres et. 
al., 2014; Velásquez et. al., 2017).
En base a lo expuesto, el poblado con mayor 
afectados es en la planta San Antonio y de los 
156 encuestados utilizan el agua municipal en un 
73,33%, por lo que es relevante mencionar que be-
ber agua mayor a 0,03 mg/l de arsénico (As) no 
brinda seguridad a los trabajadores mineros de ese 
sector, como lo indica el Ministerio de Ambiente del 
Ecuador, pero es necesario que se llegue a un ajus-
te al valor establecido por la directriz provisional de 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es 
de 0.01mg/l. 
Por otra parte, el contar con un porcentaje de 
beber agua embotellada en un 26,67%, reeja que 
la exposición disminuye las probabilidades de en-
trar en contacto con arsénico, ya que, no lo hacen 
directamente del río, pero eso no excluye en dis-
minuir el riesgo de contaminación debido a que, 
si existen personas expuestas, por ello, se debe 
evaluar la calidad de agua y que la puricación sea 
continua para su consumo. 
En relación al consumo de agua y los valores de 
arsénico elevados se encontró que, con un 95% de 
nivel de conanza hay una correlación signicativa 
con un R de 0.34 y una p de 0.000041. Hay que 
tomar en cuenta, que según varios autores (Cidu et. 
Al., 2017), las concentraciones de As no contami-
nadas son <10ug/L-1 e incluso menor a este valor, 
pero las concentraciones, pueden alcanzar 100 ve-
ces estos niveles si están cerca a fuentes antropo-
génicas (Cidu, 2017).
La edad promedio de los participantes fue entre 
24 y 55 años, de acuerdo con el análisis estadístico 
de la edad y el arsénico urinario, no hubo correla-
ción signicativa  en  los  valores.  El  sexo que  pre-
dominó fue el masculino en tener valores mayores 
al IBE, esto puede estar relacionado a que se to-
maron más cantidad de muestras de este género 
y que la totalidad de hombres laboran en la mine-
ría. De esta manera, no se pudo realizar un análisis 
de comparación con el sexo femenino, ya que hay 
mayor cantidad de participantes hombres. Aunque 
en algunos estudios que han realizado, han toma-
do muestras mayores en mujeres, sugieren que las 
mujeres se encuentran en mayor indefensión con el 
arsénico, ya que, debido a factores hormonales tie-