
30
de las personas encuestadas los métodos anticon-
ceptivos como el preservativo y las pastillas, no son 
fáciles de conseguir debido a que la unidad de sa-
lud no siempre los tiene.
 Al respecto, Congote y cols. (2012), muestran 
una discrepancia en los resultados de su estudio 
ejecutado  en  la  zona  rural  donde  el  96.29%  ma-
nifestó que no conoce los métodos de barrera, el 
98.98%  no  sabe  de  los  métodos  hormonales,  el 
79.36%  no  utiliza  los  métodos  anticonceptivos,  el 
91% cree que no existe la posibilidad de quedar em-
barazada en la primera relación sexual, el 56.61% 
considera que la abstinencia consiste en no tener 
sexo en los días fértiles, un 48.14% utiliza píldora o 
inyección como método anticonceptivo. De la mis-
ma manera, la investigación demostró que existe 
una relación fuerte y positiva en los adolescentes 
en lo referente al uso de anticonceptivos.
CONCLUSIONES
Las  características  sociodemográcas  de  los 
adolescentes se establecieron entre 17 y 19 años, 
la mayoría pertenece al sexo femenino, con un ni-
vel educativo básico. La edad de inicio de las rela-
ciones sexuales entre 15 y 16 años; un grupo se 
inició de 10 a 12 años, esto genera una alerta por 
la edad temprana y poco conocimiento que tienen 
sobre el uso de los anticonceptivos.
Se pudo establecer que han recibido capacita-
ción sobre anticonceptivo de barrera en las rela-
ciones sexuales y consejos de sus padres, amigos 
y profesor, adquieren información por medio de la 
televisión, internet o publicidad, consideran que la 
abstención es la principal forma de evitar el emba-
razo precoz y de no haber recibido la información 
ideal para evitar el embarazo.
La investigación demostró una relación fuerte y 
positiva sobre el tipo de anticonceptivo más utiliza-
do por los adolescentes, siendo el preservativo o 
condón masculino que los obtiene del Sistema Pú-
blico de Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Venezolana para la educación sexual 
alternativa. (2010). Educación sexual. Retrie-
ved 08 23, 2018, from http:/avesaong.blogspot.
com/2010/1/ asociacionvenezolanapara-una.
html.
Calle, E. (2018). Percepción de los factores aso-
ciados a la reincidencia del embarazo en adoles-
centes en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 
Tesis deozación del condón en la primera expe-
riencia sexual de adolescentes varones y muje-
res. Tesis de maestría. Ibarra: Universidad Técni-
ca del Norte.
Congote, M., Vélez, M., Restrepo, L., Cubides, A., & 
Cifuentes, R. (2012). Adolescencia factor de ries-
go para complicaciones maternas y perinatales 
en Cali-Colombia. Revista Colombiana de Obste-
tricia y Ginecología. Vól 1, Núm 2, 12-18.
Cumba, O., Rodríguez, O., Navarro, S., & Nápoles, 
T. (2005). Escuela de adolescentes para forma-
ción de promotores de salud en riesgo precon-
cepcional. Memorias UNFPA.
Delgado, M., Jaramillo, S., & Falcón, M. (2013). 
Guía de educación para la salud: Prevención del 
embarazo en adolescentes. Tesis de maestría. 
Cuenca: Universidad de Cuenca.
García, P., Martínez, F., Pintor, A., Caelles, N., & 
Ibañez, J. (2014). Anticonceptivos hormonales. 
Tesis doctoral. España: Universidad de Granada.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). 
Metodología de la investigación. Sexta edición. 
México: Editorial McGRaw Hill.
Jeannevive, A. (2012). Planicación familiar y algu-
nas perspectivas de embarazo en adolescentes. 
Managua: Universidad Nacional Autónoma de Ni-
caragua. Tesis Doctoral.
Lapeira, P., Acosta, D., & Vásquez, M. (2016). Co-
nocimientos, creencias y prácticas de los adoles-
centes de la Cultura Caribe en anticoncepción. 
Revista Cuidarte, Vol. 7, Núm 1, 1204-1209 http://
dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243.
Organización  Mundial   de  la  Salud. 
(2018). Retrieved 08 25, 2018, from http://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles-
cents-health-risks-andsolutions
Organización  Mundial   de  la  Salud. 
(2020). Retrieved 08 24, 2018, from https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles-
cent-pregnancy
Ramírez, J., & Villareal, J. (2015). Modelo de pre-
vención de embarazo en adolescentes basado en 
estraticación de riesgo. Primera edición. México 
D.F.: Editorial Manual Moderno.
Sánchez, M., Dávila, R., & Ponce, E. (2015). Co-
nocimiento y uso de métodos anticonceptivos en 
adolescentes de un centro de salud. Revista Ate-
fam, Vol. 22, Núm 2, 35-38 DOI: 10.1016/S1405-
8871(16)30044-X.
UNICEF.  (2020). Consecuencias  s o -
cioeconómicas  del  embarazo en  la ado-
lescencia en Ecuador. Quito: Milena 1.0.