
18
signicant relationship between the variables and it
should be noted that 88.9% (n = 32) survived thanks
to the good actions of the medical sta of this health
home. Conclusions: It is vital, the timely diagnosis
of extremely serious maternal mortality and its ad-
mission to intensive care units, for which the crite-
ria that govern these morbidities must be taken into
account and work together with an interdisciplinary
team in risk prevention maternal and neonatal re-
productive.
Keywords: Adolescent health services, Near
Miss, maternal mortality; mortality records.
Recibido: 19-07-2021 Aceptado: 23-08-2021
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la adolescencia es la etapa de la vida com-
prendida entre los 10 y 19 años de edad, el emba-
razo en este grupo etario es considerado de ries-
go, debido a las repercusiones que tiene sobre la
salud de la madre adolescente y su hijo, además,
del impacto psicológico y social que se generan
(Velasteguí et al., 2018).
Stones en 1991, fue el primer en utilizar el tér-
mino “Near Miss” (Mejía, Téllez y González, 2012),
posteriormente es la Federación Latinoamerica-
na de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), que
introduce el término de morbilidad materna extre-
madamente grave o extrema (MMEG), la cual, se
dene como “la complicación grave que ocurre
durante el embarazo, parto y puerperio, que pone
en riesgo la vida de la mujer, y requiere de una
atención inmediata con el n de evitar la muerte
(Hernández et al., 2020).
La maternidad adolescente es un grave pro-
blema de salud pública, por cuanto no desciende,
presenta un alto porcentaje de embarazos no de-
seados, involucra mayores riesgos de salud repro-
ductiva y coloca a las madres adolescentes y sus
hijos en riesgo para su salud (Alonso et al. 2018);
tales como: trastornos hipertensivos, anemia ma-
terna, prematuridad, hemorragia postparto y bajo
peso al nacer, generando una mayor frecuencia de
complicaciones (Cortez y Diaz, 2020).
En Ecuador, las metas en salud materna, espe-
cialmente en lo relativo a la mortalidad materna y
el embarazo en adolescente, no han sido alcan-
zadas aún por este país y sigue representando un
desafío para la nación. (Chiliquinga, et al. (2020) y
(Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo –
SENPLADES, 2017).
Según cifras, 2 de cada 3 adolescentes de 15-
19 años, sin educación, son madres o están em-
barazadas por primera vez; en la última década, la
tendencia del incremento del embarazo en adoles-
centes menores de 15 años es de 74% y en ma-
yores de 15 años de 9% (Vinueza y Bello, 2018) y
(Correa, Paz y Albán, 2017).
Este trabajo realizado en el hospital obstétrico
Ángela Loayza de Ollague, de la ciudad de San-
ta Rosa, está apegado a los criterios de inclusión
de morbilidad materna extremadamente grave, que
constan en la respectiva matriz de vigilancia epide-
miológica, de acuerdo a los lineamientos del Minis-
terio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2020).
Por ende, el objetivo de la presente investiga-
ción, fue describir los resultados obstétricos y per-
inatales en adolescentes embarazadas con mor-
bilidad materna extrema en el hospital obstétrico
“Ángela Loayza de Ollague” desde julio del 2019 a
diciembre del 2020.
MÉTODOS
Se realizó una investigación retrospectiva, des-
criptiva y transversal, se analizaron las historias clí-
nicas de las pacientes que constaban en la matriz
de vigilancia epidemiológica de morbilidad mater-
na extremadamente grave, de acuerdo a los linea-
mientos de la Subsecretaria Nacional de garantía
de la calidad de los servicios de salud, del MSP de
Ecuador, que ejecuta el hospital obstétrico Ángela
Loayza de Ollague durante el periodo comprendi-
do entre el 01 de julio del 2019 al 31 de diciembre
del 2020.
Se analizaron varias variables en relación a la
madre: edad, datos relacionados con la hospitaliza-
ción, diagnóstico de admisión, manejo en relación
a la patología obstétrica, complicaciones inheren-
tes a morbilidad materna extrema y condiciones
del recién nacido como sexo fetal, peso del recién
nacido, Apgar, estado al nacer y complicaciones.
Se creó una base de datos utilizando la plataforma
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS),
versión 22.00, a partir, de la cual, se tabularon las
variables cualitativas y cuantitativas con medidas
de la estadística descriptiva. Se realizó, la búsque-
da bibliográca relacionada con el tema en Google
Académico, PubMed, SciELO (Scientic Electronic
Library Online), se escogieron artículos que contri-