17
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 2 • Julio - Diciembre 2021: 17 - 23
ADOLESCENTES EMBARAZADAS CON MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
EN EL HOSPITAL ÁNGELA LOAYZA DE OLLAGUE 2019-2020
Pregnant Adolescents with Extreme Maternal Morbidity at the Angela Loayza Hospital in
Ollague 2019-2020
Sixto Isaac Chiliquinga Villacis1-1, Mery Guerra Velásquez2-2, Elizabeth Esthela Alvarado
Escobar3-3, Angel Chu Lee1-4, Luis Alonso Arciniega Jácome1-5
1Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Machala, Ecuador. 2Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
3Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6784-53481,
https://orcid.org/0000-0002-2471-80202,
https://orcid.org/0000-0002-9213-449X3 , https://orcid.org/0000-0003-2806-16924 , https://orcid.org/0000-0003-
3617-57615schiliquinga@utmachala.edu.ec
RESUMEN
La maternidad adolescente es un grave proble-
ma de salud pública, la presencia de una morbilidad
materna extremadamente grave, genera mayores
riesgos en su salud reproductiva y neonatal. Des-
cribir los resultados obstétricos y perinatales en
adolescentes embarazadas con morbilidad mater-
na extrema en el hospital obstétrico Angela Loay-
za de Ollague dese julio del 2019 a diciembre del
2020. Se realizó una investigación retrospectiva,
descriptiva y transversal, con las historias clínicas
de las pacientes de morbilidad materna extrema-
damente, del hospital obstétrico Angela Loayza de
Ollague. Además, se realizaron consultas en Goo-
gle Académico, PubMed, SciELO (Scientic Elec-
tronic Library Online), y se escogieron artículos que
contribuyeran al conocimiento de la temática de es-
tudio. La muestra fue conformada por 36 pacientes
que cumplieron los criterios de inclusión para ser
consideradas como morbilidad materna extrema, la
mayor prevalencia es para el grupo etario compren-
dido entre 15 a 19 años, con el 97, 2 %. No Hubo
relación estadística signicativa entre las variables
y cabe destacar que, el 88,9% (n=32) sobrevivieron
gracias al buen accionar del personal médico de
esta casa de salud. Se concluye, es vital, el opor-
tuno diagnóstico de la mortalidad materna extrema-
damente grave y su admisión en las unidades de
cuidados intensivos, para lo cual, se deben tener
presente los criterios que rigen para estas morbili-
dades y trabajar aunadamente con equipo interdis-
ciplinario en la prevención de riesgos reproductivos
maternos y neonatales.
Palabras clave: Servicios de salud del adoles-
cente, Near Miss, mortalidad materna; registros de
mortalidad.
ABSTRACT
Adolescent motherhood is a serious public heal-
th problem, the presence of extremely serious ma-
ternal morbidity, generates greater risks in their
reproductive and neonatal health. Objective: to
describe the obstetric and perinatal results in preg-
nant adolescents with extreme maternal morbidity
at the Angela Loayza obstetric hospital in Ollague
from July 2019 to December 2020. Methods: A re-
trospective, descriptive and cross-sectional inves-
tigation was carried out with the medical records
of extremely maternal morbidity patients from the
Angela Loayza obstetric hospital in Ollague. In ad-
dition, queries were made in Google Scholar, Pub-
Med, SciELO (Scientic Electronic Library Online),
and articles that contributed to the knowledge of the
study topic were chosen. Results: The sample con-
sisted of 36 patients who met the inclusion criteria
to be considered as extreme maternal morbidity, the
highest prevalence is for the age group between 15
and 19 years, with 97.2%. There was no statistically
18
signicant relationship between the variables and it
should be noted that 88.9% (n = 32) survived thanks
to the good actions of the medical sta󰀨 of this health
home. Conclusions: It is vital, the timely diagnosis
of extremely serious maternal mortality and its ad-
mission to intensive care units, for which the crite-
ria that govern these morbidities must be taken into
account and work together with an interdisciplinary
team in risk prevention maternal and neonatal re-
productive.
Keywords: Adolescent health services, Near
Miss, maternal mortality; mortality records.
Recibido: 19-07-2021 Aceptado: 23-08-2021
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la adolescencia es la etapa de la vida com-
prendida entre los 10 y 19 años de edad, el emba-
razo en este grupo etario es considerado de ries-
go, debido a las repercusiones que tiene sobre la
salud de la madre adolescente y su hijo, además,
del impacto psicológico y social que se generan
(Velasteguí et al., 2018).
Stones en 1991, fue el primer en utilizar el tér-
mino “Near Miss” (Mejía, Téllez y González, 2012),
posteriormente es la Federación Latinoamerica-
na de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), que
introduce el término de morbilidad materna extre-
madamente grave o extrema (MMEG), la cual, se
dene como “la complicación grave que ocurre
durante el embarazo, parto y puerperio, que pone
en riesgo la vida de la mujer, y requiere de una
atención inmediata con el n de evitar la muerte
(Hernández et al., 2020).
La maternidad adolescente es un grave pro-
blema de salud pública, por cuanto no desciende,
presenta un alto porcentaje de embarazos no de-
seados, involucra mayores riesgos de salud repro-
ductiva y coloca a las madres adolescentes y sus
hijos en riesgo para su salud (Alonso et al. 2018);
tales como: trastornos hipertensivos, anemia ma-
terna, prematuridad, hemorragia postparto y bajo
peso al nacer, generando una mayor frecuencia de
complicaciones (Cortez y Diaz, 2020).
En Ecuador, las metas en salud materna, espe-
cialmente en lo relativo a la mortalidad materna y
el embarazo en adolescente, no han sido alcan-
zadas aún por este país y sigue representando un
desafío para la nación. (Chiliquinga, et al. (2020) y
(Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo
SENPLADES, 2017).
Según cifras, 2 de cada 3 adolescentes de 15-
19 años, sin educación, son madres o están em-
barazadas por primera vez; en la última década, la
tendencia del incremento del embarazo en adoles-
centes menores de 15 años es de 74% y en ma-
yores de 15 años de 9% (Vinueza y Bello, 2018) y
(Correa, Paz y Albán, 2017).
Este trabajo realizado en el hospital obstétrico
Ángela Loayza de Ollague, de la ciudad de San-
ta Rosa, está apegado a los criterios de inclusión
de morbilidad materna extremadamente grave, que
constan en la respectiva matriz de vigilancia epide-
miológica, de acuerdo a los lineamientos del Minis-
terio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2020).
Por ende, el objetivo de la presente investiga-
ción, fue describir los resultados obstétricos y per-
inatales en adolescentes embarazadas con mor-
bilidad materna extrema en el hospital obstétrico
“Ángela Loayza de Ollague” desde julio del 2019 a
diciembre del 2020.
MÉTODOS
Se realizó una investigación retrospectiva, des-
criptiva y transversal, se analizaron las historias clí-
nicas de las pacientes que constaban en la matriz
de vigilancia epidemiológica de morbilidad mater-
na extremadamente grave, de acuerdo a los linea-
mientos de la Subsecretaria Nacional de garantía
de la calidad de los servicios de salud, del MSP de
Ecuador, que ejecuta el hospital obstétrico Ángela
Loayza de Ollague durante el periodo comprendi-
do entre el 01 de julio del 2019 al 31 de diciembre
del 2020.
Se analizaron varias variables en relación a la
madre: edad, datos relacionados con la hospitaliza-
ción, diagnóstico de admisión, manejo en relación
a la patología obstétrica, complicaciones inheren-
tes a morbilidad materna extrema y condiciones
del recién nacido como sexo fetal, peso del recién
nacido, Apgar, estado al nacer y complicaciones.
Se creó una base de datos utilizando la plataforma
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS),
versión 22.00, a partir, de la cual, se tabularon las
variables cualitativas y cuantitativas con medidas
de la estadística descriptiva. Se realizó, la búsque-
da bibliográca relacionada con el tema en Google
Académico, PubMed, SciELO (Scientic Electronic
Library Online), se escogieron artículos que contri-
19
buyeran al conocimiento de la temática de estudio.
Igualmente, este estudio fue aprobado por el comi-
té de ética del hospital obstétrico Angela Loayza de
Ollague para su realización.
RESULTADOS
En la presente investigación realizada en el pe-
riodo comprendido entre el 01 de julio del 2019 al
31 de diciembre del 2020, culminaron su gestación
925 usuarias adolescentes, de las cuales, 36 cum-
plieron los criterios de inclusión para ser considera-
das como Morbilidad Materna Extrema (MME); es
decir el 3,89%, mientras que el 96,11% de dichas
adolescentes no presentaron complicaciones.
El grupo etario, donde mayores casos se pre-
sentaron es en el comprendido entre 15 a 19 años,
con el 97,2 %. (Tabla 1).
Tabla 1. Grupo Etario de Adolescentes que presentaron Morbilidad Materna Extrema
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
10 - 14 años 1 2,8 2,8 2,8
15 - 19 años 35 97,2 97,2 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Chiliquinga et al. (2020)
De las 36 pacientes, que presentaron complica-
ciones, el mayor porcentaje fueron pacientes que
ameritaron el ingreso a la Unidad de Cuidados In-
tensivos con un 91,7%, para su respectivo manejo
terapéutico. Tabla 2.
Tabla 2. Datos relacionados con la Hospitalización
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Sala 3 8,3 8,3 8,3
UCI 33 91,7 91,7 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Chiliquinga et al. (2020)
La mayor distribución de gestantes, en relación
al diagnóstico de ingreso predominaron, el emba-
razo a término más trabajo de parto con un 33,3%,
embarazos prematuros con el 11,1% y pacientes
con diagnóstico de óbito fetal igualmente con el
11.1%. Tabla 3.
Tabla 3. Distribución acorde al Diagnóstico de Admisión
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
EAT + T/P 12 33,3 33,3 33,3
Embarazos Prematuros 4 11,1 11,1 44,4
Óbitos Fetales 4 11,1 11,1 55,6
Puerperio Fisiológico 3 8,3 8,3 63,9
Puerperio Quirúrgico 3 8,3 8,3 72,2
EAT + Cesárea anterior 3 8,3 8,3 80,6
Aborto Séptico 3 8,3 8,3 88,9
Gemelares 1 2,8 2,8 91,7
No Obstétricas 3 8,3 8,3 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Chiliquinga et al. (2020)
20
La caracterización de las gestantes, según, los
datos relacionados al manejo terapéutico, consta
en primer lugar la culminación del embarazo me-
diante cesárea con un 41,7%, seguido de manejo
clínico con un 19,4 %, mientras que, la proporción
de partos vaginales y de legrados uterinos fue de
16,7% respectivamente. Tabla 4.
Tabla 4. Manejo en relación a la Patología Obstétrica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Cesárea 15 41,7 41,7 97,2
Manejo Clínico 7 19,4 19,4 19,4
Parto 6 16,7 16,7 36,1
Legrados uterinos 6 16,7 16,7 55,6
Parto Post Cesárea 1 2,8 2,8 38,9
Otros 1 2,8 2,8 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Chiliquinga et al. (2020)
Las principales complicaciones maternas que
requirieron ingreso en la UCI, fueron en mayor pro-
porción, las hemorragias postparto con un 38,9%,
seguido de las enfermedades hipertensivas asocia-
das al embarazo con un 30,6% y las infecciones
con un 16,7%. No hubo signicación estadística
en relación a estas dos variables; pero si deja ver
que, de 36 pacientes atendidas con MME, el 88,9%
(n=32) sobrevivieron gracias, al buen accionar del
personal médico de esta casa de salud. Entre las
complicaciones maternas que contribuyeron al de-
ceso de las pacientes fueron los trastornos hiper-
tensivos con el 2.8% (n=1), hemorragia Obstétrica
2.8% (n=1), causas no obstétricas 2.8% (n=1) y
causas desconocidas o indeterminadas igualmente
con el 2.8% (n=1). Tabla 5.
Tabla 5. Comparación entre Complicaciones y Muerte Materna
Complicaciones Sobreviven
Muerte Materna
Total
Trastornos
Hipertensivos
Hemorragia
Obstétrica
Causa No
Obstétrica
Desconocida
Indeterminada
Hemorragia Postparto
(38.9%) 13 0 1 0 014
Enfermedades
Hipertensivas
(30.6%)
10 1 0 0 0 11
Infección
(16.7%) 6 0 0 0 0 6
Otras
(13.9%) 3 0 0 1 1 5
Total
(100%) 32 1 1 1 1 36
Fuente: Chiliquinga et al. (2020)
En relación, a nacimientos, cabe destacar que,
de las 36 adolescentes embarazadas, solo en el
61,1% (n=22), se pudo cumplir con la medición de
ciertas variables, de ellos, el 81.8% (n=18) corres-
pondieron a recién nacidos vivos y el 18.2% (n=4)
fueron óbitos fetales; en relación al sexo fetal, pre-
domino el sexo masculino con un 59%. La propor-
ción del peso fetal, entre 2.500 y 3.500 gramos, fue
del 45.4%, los recién nacidos comprendidos en-
tre 37 a 41 semanas de gestación, fue del 72.7%;
mientras que, en los recién nacidos vivos, el Apgar
normal correspondió al 89%, y en la misma propor-
ción, los neonatos que pasaron a alojamiento con-
junto y no presentaron complicaciones. Tabla 6.
21
Tabla 6. Caracterización de variables de interés en el recién nacido
Variable Categoría Frecuencia Porcentaje
Sexo del recién nacido (n=22) Masculino 13 59%
Femenino 9 41%
Peso fetal
(n=22)
Menor a 2.500 gramos 8 36.4%
2.500 a 3.500 gramos 10 45.4%
Mayor a 3.500 gramos 4 18.2%
Edad gestacional del recién
nacido
(n=22)
R. N. inmaduros
(21 – 27 S.G.). 0 0%
R. N. pretérmino
(28 – 36 S.G.) 6 27.3%
R.N. a término
(37 – 41 S.G.) 16 72.7%
R. N. postérmino
(> 42 S. G.) 0 0%
Estado al nacer
(n=22)
Vivo 18 81.8%
Muerto 4 18.2%
Apgar
(n=18)
Normal 16 89%
Depresión moderada 1 5.5%
Depresión severa 1 5.5%
Alojamiento conjunto
(n=18)
Si 16 89%
No 2 11%
Complicaciones del recién na-
cido
(n=18)
Si 2 11%
No 16 89%
Fuente: Chiliquinga et al. (2020)
DISCUSIÓN
Cabe destacar que, en este trabajo de investiga-
ción, el número de adolescentes embarazadas que
cursaron con morbilidad materna extrema, pudiera
estar muy bajo de lo mencionado en la literatura
internacional, ya que, la mayor parte se da en pa-
cientes primigrávidas (Mejía, Téllez y González,
2012) y (García, Sánchez y González (2017); pero
este sesgo del estudio pudiera ser comprendido, si
se analiza desde la óptica de haber comenzado a
trabajar con la matriz de vigilancia epidemiológica
del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, en di-
cha institución y no se hayan aplicado a rigurosidad
todos los criterios que envuelven a estas pacientes
para su respectivo monitoreo y toma oportuna de
dediciones en salud materna y neonatal (Ministerio
de Salud Pública de Ecuador, 2019), (Jiménez, et
al. (2017) y (Franco y Hernández, 2016).
Al igual que, lo manifestado en la gaceta epide-
miológica de muerte materna, de la semana 53 del
año 2020, de la Subsecretaria Nacional de Vigilan-
cia de la Salud Pública, del Ministerio de salud Pú-
blica de Ecuador, los cuadros de hemorragia pos-
tparto, enfermedades hipertensivas del embarazo
y cesáreas siguen predominando al igual que, en
otros países de América Latina, lo que empuja fe-
hacientemente a mayor capacitación en el personal
de salud, un protocolo integral para la toma de deci-
siones, relativa a la urgencia obstétrica, su correcta
clasicación e insumos médicos para la resolución
de estas emergencias obstétricas, (Mora y Hernán-
dez, 2015), (Cardona, et al. 2017), (Morales, Martí-
nez y Cifuentes, 2007), (Ministerio de Salud pública
del Ecuador, 2020), (Ortiz, et al. (2017) y (Quiroz,
Suárez y Cortés, 2012).
22
Las pacientes que sobrevivieron a un episodio
de MME, fue del 88,9% (n=32), lo que expresa, la
buena calidad y accionar del personal médico de la
institución, lo que también, permite comparar con
otros resultados hospitalarios a nivel nacional e in-
ternacional (Mejía, Téllez y González, 2012).
CONCLUSIÓN
Las adolescentes embarazadas que presentan
Morbilidad Materna Extrema, representan un 3.89%
con claras implicaciones en su salud materna futura
y repercusiones en el recién nacido.
Ante el principal riesgo de complicaciones de
hemorragias postparto, enfermedades hipertensi-
vas del embarazo y las infecciones puerperales, se
debe reforzar la vigilancia en la atención del parto,
control prenatal oportuno y seguimiento a embara-
zadas en el puerperio con el n de disminuir la mor-
bilidad obstétrica.
Es vital, el oportuno diagnóstico de la mortalidad
materna extremadamente grave y su admisión en
las unidades de cuidados intensivos, para lo cual,
se tienen que tener presente los criterios que rigen
para estas morbilidades y trabajar aunadamente
con equipo interdisciplinario en la prevención de
riesgos reproductivos maternos y neonatales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, Yanes Mo-
rales CD, Castillo Isaac E. Caracterización del
neonato bajo peso hijo de madre adolescente.
Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2018 [citado
19 May 2021];, 44(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/
gin/article/ view/308.
Cardona Pérez A., Cortés Bonilla M., Velázquez
Ramírez N., Díaz Jiménez M.J., Varela Chávez
Y., Figueroa Damián R. Proyecto de atención pre-
ventiva de mujeres con alto riesgo reproductivo.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rprh.2017.11.001
Cortez Anyosa J, Díaz Tinoco C. Complicaciones
materno-perinatales asociadas al embarazo ado-
lescente: un estudio de casos y controles. Rev Int
Salud Matern Fetal [Internet]. 2020;5(4):14–20.
Available from: http://ojs.revistamaternofetal.com/
index.php/RISMF/article/view/200/216
Correa Asanza K, Paz Sánchez CE, Albán Me-
neses C. Morbilidad materna extremadamente
grave y mortalidad, indicadores de calidad de la
atención obstétrica. RM [revista en Internet]. 2017
[citado 19 May 2021];, 21(3):[aprox. 21 p.]. Dis-
ponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.
php/mtm/article/view/544
Chiliquinga Villacis SI, Alfonzo Pérez R, Guerra Ve-
lásquez M, Aguirre Fernández RE, Serra Valdés
MÁ, Aguirre Posada ME. Logros y desafíos para
enfrentar la mortalidad materna en Ecuador, 2014
2018. Rev Cubana Salud Pública [Internet].
2020 [citado 19 May 2021];, 46(3):[aprox. 0 p.].
Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/
index.php/spu/article/view/2029
Franco Yáñez C.E., Hernández Pacheco J.A. Moni-
toreo de morbilidad materna extrema (near miss)
como compromiso internacional para comple-
mentar la calidad de la atención en salud materna.
Perinatología y Reproducción Humana. Volume
30, Issue 1, 2016, Pages 31-38, ISSN 0187-5337,
https://doi.org/10.1016/j.rprh.2016.03.004.
García Salgado A, Sánchez Chávez S, González
Aldeco PM. Embarazo adolescente: resultados
obstétricos. Rev Hosp Jua Mex. 2017;84(1):8-14.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72262
Hernández Cabrera Y, León Ornelas M, Díaz-Pue-
bla J, Ocampo Sánchez A, Rodríguez Márquez A,
Ruiz Hernández M. Caracterización clínica de pa-
cientes con morbilidad materna extremadamen-
te grave y su repercusión perinatal. Cienfuegos
2016-2018. Medisur [revista en Internet]. 2020
[citado 2020 Nov 14]; 18(5):[aprox. 10 p.]. Dispo-
nible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/
article/view/4440
Jiménez Cabañas M., Romero Gismera E., García
Anaya MªP., Bravo Arribas C. Resultados obsté-
tricos y perinatales de las gestantes adolescentes
atendidas en el Hospital Central de la Defensa Gó-
mez Ulla. Sanid. Mil. [Internet]. 2017 Sep [citado
2021 Mayo 19]; 73( 3 ): 158-161. DOI: https://
dx.doi.org/10.4321/s1887-85712017000300004.
Mejía MAM, Téllez BGE, González VÁ. Morbi-
lidad materna extrema (near miss) y muertes
maternas. Arch Inv Mat Inf. 2012;4(3):146-
153. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO
=40037
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019)
Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud
Pública. Vigilancia Epidemiológica de Morbilidad
Materna Extremadamente Grave. Hospital gene-
ral de Macas. Disponible en: https://www.hospi-
talmacas.gob.ec/docs/educacion/nearmiss/Vigi-
lanciaMMEGSeptiembre2019.pdf.
23
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Gaceta
Epidemiológica de Muerte Materna Semana 53
Ecuador 2020. Disponible en: https://www.salud.
gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/Gaceta-SE-
53-MM.pdf
Mora Cancino A.M., Hernández Valencia M. Em-
barazo en la adolescencia: cómo ocurre en la
sociedad actual. Perinatol Reprod Hum. (2015)
;29(2):76-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
rprh.2015.05.004
Morales Osorno B, Martínez DM, Cifuentes Borre-
ro R. (2007) Morbilidad materna extrema en la
Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali, Colombia, en
el período comprendido entre Enero del 2003 y
Mayo del 2006. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol.
[Internet]. 30 de septiembre de 2007 [citado 19
de mayo de 2021];58(3):184-8. Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/
view/449
Ortiz Prado E, Acosta Castillo T, Olmedo López
M, Armijos L, Ramírez D, Iturralde AL. Cesare-
an section rates in Ecuador: a 13-year compar-
ative analysis between the public and private
health systems. Rev Panam Salud Publica.
2017;41:e15. Disponible en: https://iris.paho.org/
handle/10665.2/33845
Quiroz HG, Suárez TC, Cortés SC, et al. Morbilidad
Materna extremadamente grave en el Centro de
Especialidades Médicas del Estado de Veracruz,
2012. Rev CONAMED. 2015;20(4):160-173. Dis-
ponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/
conamed/con-2015/con154c.pdf
Secretaría Nacional de Planicación y Desarro-
llo SENPLADES. Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021. Toda una Vida. 2017 Quito Ecuador.
Disponible en: https://www.planicacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2017/10/
PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Velasteguí Egüez Jacqueline Elizabeth, Hernández
Navarro Marlene Isabel, Real Cotto Jhony Joe,
Roby Arias Aurora Jazmín, Alvarado Franco Hugo
Javier, Haro Velastegui Ana Jacqueline. Compli-
caciones perinatales asociadas al embarazo en
adolescentes de Atacames. Rev Cubana Med
Gen Integr [Internet]. 2018 Mar [citado 2021
Mayo 19] ; 34( 1 ): 37-44. Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-21252018000100005&lng=es.
Vinueza Lescano ME, Bello Zambrano HI. Emba-
razo en la adolescencia. Características epide-
miológicas. Dominio las Ciencias. 2018;4(1):311.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.743