
11
Machala, Ecuador y la Universidad de Zulia Mara-
caibo, Venezuela, estudiaron la Calidad de atención 
de enfermería y satisfacción percibida en el hospital 
especializado gineco-obstétrico Ángela Loayza de 
Ollague, Santa Rosa, Ecuador; el equipo de inves-
tigación concluyó que el nivel de satisfacción de 
la calidad del servicio prestado por el profesional 
de enfermería, en las pacientes ingresadas en el 
Hospital  Especializado  Gineco  Obstétrico  Ángela 
Loayza de Ollague fue del 78%, y la opinión para 
cada una de las siete actividades realizadas, co-
rrespondió a la opción “Siempre” y “Casi Siempre” 
(mayor del 80%). Dos de las siete actividades aquí 
investigadas, mostraron los menores valores con 
respecto al resto, que se caracterizan por la comu-
nicación que se debe establecer entre el personal 
de enfermería y las pacientes. 
Además, Mery Rea y Melvis Arteaga de la Uni-
versidad Estatal de Bolívar – Ecuador y la Univer-
sidad del Zulia – Venezuela, respectivamente, pre-
sentaron el trabajo titulado Conocimiento sobre la 
metodología NANDA, NIC y NOC en el personal de 
enfermería del hospital básico guaranda- Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social –Ecuador, donde 
los resultados mostraron un deciente conocimien-
to del proceso de atención de enfermería y la meto-
dología NANDA, NOC y NIC. Se propone la imple-
mentación de estrategias que lleven a incrementar 
el conocimiento sobre el proceso enfermero.
Por  otra  parte,  Kathiusca  Echeverría,  Holguer 
Romero y Liliana Nuccette, de la Universidad Es-
tatal de Milagro, Ecuador y la Universidad de Zu-
lia, Venezuela, estudiaron los Factores intervinien-
tes en la calidad de atención de los profesionales 
de enfermería del hospital general de Babahoyo, 
Ecuador, allí los investigadores concluyeron que 
las exigencias del ámbito laboral, la falta de aten-
ción a sus requerimientos y la escasa distribución 
de enfermeros en las áreas, pueden desencadenar 
conictos reejados en la calidad de atención de los 
profesionales de enfermería en los hospitales.
Seguidamente, Evelyn Dayanara Atancuri Barrei-
ro, Paola Patricia Orellana Bravo, Carlos Fernando 
Andrade Tacuri y Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor, 
de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador, 
trabajaron con los Genes de enterotoxinas de Sta-
phylococcus aureus en  supercies  nosocomiales, 
donde se concluyó que, existen cepas de S. aureus 
en varias supercies del ambiente hospitalario, por 
lo que, es recomendable implementar normas de 
higiene que eviten la diseminación de bacterias 
portadoras de genes de virulencia que afecten la 
salud de los pacientes o del personal que labora en 
dicha institución.
Por su parte, Jorge Arráiz, Hazel Anderson, Clau-
dia Rodríguez y Betzabeth Sánchez, investigadores 
de la Universidad del Zulia, investigaron los Hábitos 
alimentarios sobre carga glicémica de dieta en adul-
tos diabéticos tipo 2, se observó un índice de masa 
corporal (IMC) de 33,7±6,8 kg/m2, circunferencia de 
cintura de 107±13 cm, %CG=38±16 y 14±6,6% de 
grasa visceral. La dieta consumida por el 47% fue 
hipercalórica, hiperprotéica, hipergrasa, hiperhidro-
carbonada y baja en bra. La CG fue alta, la fre-
cuencia de alimentos con índice glicémico (IG) alto 
y moderado reejó consumo de arroz, pan, azúcar 
y cereales comerciales en desayuno, el consumo 
semanal fue plátano, sopas y pastas. La frecuencia 
de alimentos con IG bajo fue con leche, ensaladas 
crudas y jugos; mientras el consumo semanal fue-
ron leguminosas, chocolate, frutas cítricas, ensala-
das crudas y yogurt. Se concluye que la dieta es 
inconveniente debido a su alto CG, constituyendo 
alto riesgo para complicaciones cardiometabólicas 
y un pobre control metabólico de la DM2.
En este mismo orden, Myner Enrique Pontón Vi-
llacrés, Ana María Reyes Campos y Alexis Fernan-
do Pontón Villacrés, investigadores  del  Centro de 
Salud tipo A de Tababela, Ecuador; la Universidad 
Técnica Equinoccial, Facultad de Arquitectura, Qui-
to, Ecuador y el Registro Civil de Riobamba, Ecua-
dor respectivamente, estudiaron el Patrón de mor-
bilidad y mortalidad de lesiones de cuello uterino 
en población rural, concluyendo que la población 
estudiada sufre de inequidades y se presenta como 
vulnerable para el desarrollo de una enfermedad 
prevenible como el cáncer de cuello uterino. Es ne-
cesario continuar con las acciones de promoción y 
prevención para lograr el empoderamiento de las 
mujeres en el autocuidado y prevención de lesiones 
de cuello uterino, considerando la complejidad de 
los determinantes que intervienen en el desarrollo 
de esta patología como la edad, nivel de instruc-
ción, etnia, nivel de ingresos económicos, actividad 
sexual,  uso  de  métodos  anticonceptivos;  incorpo-
rando el aspecto social, multicultural y religioso, 
ya que esta condición no solo se resuelven en el 
ámbito de salud pública, sino articulando espacios 
más amplios. 
Por su parte, los investigadores, Rolando Beni-
tes, Grimaneza Fonseca e Yrma Santana, presen-
taron el artículo titulado Programa educativo de 
prevención de salud bucal en niños: escuela rural, 
provincia de Tungurahua, Ecuador. Cabe destacar 
que, los hallazgos obtenidos resaltan la prioridad y 
relevancia de implementar el programa educativo 
para la promoción de la salud bucal, en la ciuda-
danía, conformada en la red y direccionada al ni-