135
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 135 - 139
ENSAYO
INCORPORACIÓN DE LA NEUROTECNOLOGÍA EDUCATIVA
EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Incorporation of educational neurotechnology in the teaching and learning process
Liliana Casanova Borjas
Cátedra Libre Investigación Estudiantil Voluntaria para la Formación Ciudadana
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
Dirección de correspondencia: dra.medicalgenetic@gmail.com
RESUMEN
La Neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo
objeto de investigación es el sistema nervioso y
como se vincula con el aprendizaje. La relación
entre aprendizaje, enseñanza y neurociencia se le
denomina Neuroeducación, la cual potencializa el
aprendizaje en los estudiantes mediante el estudio
del cerebro. Los docentes que comprenden dichas
funciones mayores logros se alcanzaran en los pro-
cesos de enseñanza –aprendizaje y que vinculada
con la Tecnología de la Información y la Comuni-
cación (TIC), permite trasladar a los/as docentes
los conocimientos sobre el funcionamiento del ce-
rebro en relación con el aprendizaje y el uso de las
mismas. El objetivo de este ensayo, fue exponer
los benecios de la Neuroeducación aplicada a las
TIC, desde la perspectiva de la Neuroeducación y
la Neurotecnología Educativa. A través de la bús-
queda bibliográca nos permitió conocer cómo se
ha tratado el tema mediante diferentes autores con
la nalidad de destacar las ventajas de la Neurotec-
nología Educativa. Entre las cuales se distingue la
intencionalidad pedagógica y tecnológica que per-
mite desarrollar en los/as estudiantes distintas ha-
bilidades cognitivas mediante el uso de las TIC en
tiempos de pandemia por la COVID-19. Una apues-
ta de futuro que podría tener cabida en todos los
centros e instituciones educativas.
Palabras clave: neurotecnologia educativa,
neuroeducación, enseñanza-aprendizaje
INTRODUCCIÓN
La UNESCO se rerió a la neurociencia como
una disciplina que involucra tanto a la biología del
sistema nervioso, como a las ciencias humanas,
sociales y exactas, que en conjunto representan
la posibilidad de contribuir al bienestar humano
por medio de mejoras en la calidad de vida duran-
te todo el ciclo vital (Benarós et al, 2010; Vincent,
1995). Por su parte, Kandel, Schwartz y Jessell
(1997), denen a la Neurociencia como el conjunto
de ciencias cuyo objeto de investigación es el siste-
ma nervioso, con particular interés en cómo la ac-
tividad del cerebro se relaciona con el aprendizaje.
Es fundamental mencionar autores como Wolfe
(2001), quien es citado por Salas (2003), quien re-
ere la Neurociencia se convierte en un punto de
partida para generar los cambios que requiere la
educación, campo desconocido para los/as edu-
cadores/as. Este es el reto, de los docentes hoy,
estudiar el sistema nervioso central, revisar las
posibilidades, las acciones del cerebro en articula-
ción con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La Neurociencia como disciplina cientíca, per-
mite comprender dichos procesos desde las estruc-
turas complejas del cerebro, permitiendo que cada
docente logre trasponer los conocimientos de for-
ma adecuada, teniendo en cuenta variables como
la didáctica, las emociones y la motivación de los/
as estudiantes.
A esta relación entre aprendizaje, enseñanza
y neurociencia diversos autores la han llamado
Neuroeducación (Figueroa y Farnum, 2020). De
acuerdo al Instituto Superior de Estudios Psicoló-
gicos (2018), la Neuroeducación es una disciplina
136
que promueve la integración entre las ciencias de la
educación y la neurología donde educadores/as y
neurocientícos/as desarrollan disciplinas como la
psicología, la neurociencia, la educación y la cien-
cia cognitiva.
La Neuroeducación plantea potencializar el
aprendizaje de los/as estudiantes mediante el estu-
dio del cerebro. Por tanto, mientras los/as docen-
tes más aprendan sobre las funciones del cerebro,
mayores logros se alcanzarán en los procesos de
aprendizaje (Meza y Moya, 2020)
No se puede dejar pasar por alto, que los/as es-
tudiantes están persistentemente usando la tecno-
logía tanto dentro como fuera de las aulas, a través
de distintos dispositivos tecnológicos, sobre todo
aquellos que brindan acceso a la comunicación, a
los contenidos, las noticias y los datos. Ante esta
abrumadora cantidad de información, se requiere
que los/as docentes no solamente adquieran com-
petencias digitales, sino que también comprendan
cómo funciona el cerebro, y de esta manera, im-
plementar las tecnologías de la información y la co-
municación (TIC) para el aprendizaje signicativo
de sus estudiantes.
En la vinculación de Neuroeducación con las
TIC, resalta lo armado por Fernández (2017),
quien señala que Neuroeducación es una nueva
pedagogía que recurre a la aplicación de las Tec-
nologías de la Información y la Comunicación (TIC)
como una realidad aumentada, que tiene como pro-
pósito el desarrollo cognitivo del cerebro y el funcio-
namiento de las tareas que le ayudarán a la sobre-
vivencia de los aprendizajes.
En este orden de ideas, no se puede dejar de
mencionar a Pradas (2017) quien amplia la conjun-
ción del término Neuroeducación unido al concepto
de Tecnología Educativa, deniéndola como Neuro-
tecnologia Educativa, una ciencia que utiliza todo el
conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro
y el procesamiento neuronal, vinculado con la tec-
nología disponible para facilitar o permitir el apren-
dizaje, con metodología centrada más en el “cómo”
del aprendizaje que en el “qué”; siendo su objetivo
trasladar a los/as docentes los conocimientos so-
bre el funcionamiento del cerebro en relación con el
aprendizaje y el uso de las TIC.
La educación hace tiempo que ha apostado por
este uso, argumentando que dichas tecnologías
brindan nuevas y variadas experiencias para poder
enriquecer metodológicamente las clases a la vez,
que el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo,
en la práctica los sistemas educativos lo están ha-
ciendo de una forma heterogénea y en algunos ca-
sos, existe un evidente desfase entre las propues-
tas tecnológicas y la realidad educativa (Sunkel,
2006; Unesco 2014)
Toda esta situación se ha visto incrementada y
acelerada a raíz de la declaración de la pandemia
debido a la COVID-19, por la Organización Mundial
de la Salud en OMS, 2021) que obligó al sistema
educativo a dar un salto forzado para continuar sus
procesos formativos con docentes y estudiantes
que no estaban alfabetizados digitalmente.
Esta circunstancia se evidenció en diversos lu-
gares del mundo, pero sobre todo en América La-
tina, donde aún se sigue observando que rige la
misma metodología ortodoxa de la enseñanza tra-
dicional, en un contexto digital y globalizado, prepa-
rando a la generación de estudiantes para un futuro
con tecnologías y conocimientos del pasado, aún
sin reconocer las desigualdades económicas y la
brecha digital que aún persiste (Meleán et al, 2020;
Palma et al, 2021)
Por otro lado, aunque, la tecnología envuelve
a nuestros alumnos del siglo XXI a los que Marc
Prenski (2001) llamó “nativos digitales”, cada día,
revelamos que han pasado de lo presencial a lo
virtual sin tener las competencias sucientes para
participar en el uso académico mediante dispositi-
vos inteligentes, puesto que todavía no han descu-
bierto todas las posibilidades que la tecnología les
ofrece para su desarrollo personal.
En lo que respecta a los docentes, coincidien-
do con las armaciones de Braidot (2013), se suma
la escasa o nula capacitación de educadores para
aplicar los conocimientos de la Neuroeducación en
el aula en la modalidad presencial y virtual, obsta-
culizando los efectos positivos en el modelo ense-
ñanza- aprendizaje pues no poseen los recursos
necesarios para apoyar a sus estudiantes.
Por todo lo antes expuesto, el objetivo de este
ensayo fue, exponer los benecios de la Neuroedu-
cación aplicadas a las TIC, desde la perspectiva de
la neuroeducación y la neurotecnología educativa.
A través de la búsqueda bibliográca, nos permitió
conocer cómo se ha tratado el tema mediante di-
ferentes autores, con la nalidad de destacar las
ventajas de la Neurotecnología Educativa, median-
te la intencionalidad pedagógica y tecnológica para
desarrollar en los/as estudiantes distintas habilida-
des cognitivas mediante el uso de las TIC en tiem-
pos de pandemia por la COVID-19. Una apuesta de
futuro que podría tener cabida en todos los centros
e instituciones educativas.
137
El cerebro que aprende, es un cerebro en
constante transformación.
El cerebro humano es un órgano muy complejo
y en él reside todo lo que una persona fue, es y
puede llegar a ser, lo que ha vivido, aprendido y
memorizado, su conciencia y su meta conciencia.
El cerebro está programado genéticamente para
las funciones que realiza. Cada cerebro es único
debido a la intrincada estructura de las redes neu-
ronales (Braidot, 2013). Cuando nacemos, esas
redes son pocas y pequeñas, pero con el tiempo
algunas se irán ampliando, otras se mantendrán,
y también se crearán redes nuevas gracias a un
fenómeno que se conoce con el nombre de neuro-
plasticidad, es decir, el cerebro se modica segun-
do a segundo a medida que interactúa con el entor-
no. Este fenómeno explica por qué cada cerebro es
único y diferente de los demás (Martínez- Morga y
Martínez, 2017).
Algunos descubrimientos fundamentales de
esta disciplina, que están expandiendo el conoci-
miento de los mecanismos del aprendizaje huma-
no, demuestran que el aprendizaje cambia la es-
tructura física del cerebro, promoviendo cambios
estructurales que inciden en su organización fun-
cional. Es decir, el aprendizaje organiza y reorga-
niza el cerebro y todas sus partes para aprender
en tiempos diferentes impulsado biológicamente
mediante un proceso de desenvolvimiento activo
que obtiene información esencial de la experiencia
(Falco y Kus 2016)
En este orden de ideas vale la pena resaltar el
hecho, como lo arma Blakemore (2008), “el cere-
bro ha evolucionado para educar y ser educado”,
“es la máquina gracias a la cual se producen todas
las formas de aprendizajes”, “es también el meca-
nismo natural que pone límites en el aprendizaje,
así como determina lo que puede ser aprendido,
cuánto y con qué rapidez”. Es por ello, que en el
proceso de enseñanza – aprendizaje los/as docen-
tes pueden contribuir a modicar el cerebro de sus
estudiantes.
Ante estos hechos cientícamente irrefutables,
es una necesidad imperativa promover los cam-
bios que la educación actual necesita de acuerdo a
con las exigencias actuales, acorde con los nuevos
planteamientos y tendencias de la pedagogía en el
contexto mundial, los cuales deben ser tconsidera-
dos por los/as profesionales de la educación (On-
toria 2005).
De tal manera, que si la sociedad cambia, el sis-
tema educativo, no puede permanecer inmutable
a las circunstancias. De la misma manera, los/as
profesionales de la educación deben y tienen que
actualizarse contantemente. No es simplemente
un problema de estar al día, acceso al internet y/o a
los dispositivos inteligentes. Es sobre todo un com-
promiso personal y de ética profesional.
En consecuencia, si el cerebro aprende, es un
cerebro en constante transformación, este, nece-
sita estimulación para la formación de conexiones
neuronales, las cuales se excitan ante lo descono-
cido, estimulando el cerebro. Por ende, la impor-
tancia de despertar la curiosidad con diversidad de
estímulos y emociones positivas para favorecer el
aprendizaje (Velázquez, Remolina y Calle, 2009)
Este ensayo en particular, se inició en el primer
apartado tratando la denición y los alcances de las
Neurociencia y la Neuroeducación por considerar-
las coadyuvantes de la educación, por la necesidad
de esa formación para todo/a educador/a. De tal
manera, que debe considerarse la Neuroeducación
como un componente académico que debería ser
incorporado a la formación docente y pedagógica y
evitar el intrusismo de los neuromitos en el aula y la
pedagogía ortodoxa.
Las instituciones universitarias ante los actuales
momentos es crucial incorporar los conocimien-
tos derivados de la Neurociencia en el ámbito de
la educación, para la formación del docente desde
la óptica de neuroeducativa que privilegia la capa-
cidad de aprender mediante la convergencia de la
dimensión cognitivo-emocional.
La Neurotecnologia Educativa en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
En la formación académica actual en los distin-
tos sistemas educativos se requiere de la interac-
ción con recursos innovadores como las TIC y la
Neurociencia, ambos, permiten satisfacer necesi-
dades educativas, conjuntamente con los métodos
y técnicas de investigación; siempre y cuando sean
conocidas tanto los/as estudiantes como para los
docentes. Este proceso de aprendizaje es lento,
progresivo, pero con la ayuda de las TIC y la Neu-
roeducación aumenta el proceso cognitivo.
La Neuroeducación en el aula es un recurso que
aporta grandes ventajas, entre las cuales se desta-
ca que el propio estudiante sea capaz de motivarse
y sentir especial atracción por el descubrimiento en
el proceso de aprendizaje. El estudiante no puede
138
seguir pasivo en los distintos sistemas educativos
y su participación activa es fundamental. Al respec-
to, Pradas (2017) sugiere, cambiar el modelo de
aprendizaje y donde lógicamente, también cambia
el papel del estudiantes, es decir, su contribución
a la tarea de aprender, tomando como referencia
que cada cerebro es único y se modica a medida
que aprende.
La Neuroeducación tiene en la Neurotecnolo-
gía educativa a su gran aliado, ya que es útil, para
diseñar estrategias, catalogar software y aplicar
metodologías que den respuestas al desarrollo
cognitivo y la maduración cerebral, con los dife-
rentes aprendizajes, dicultades y trastornos que
se observan en los estudiantes en edad escolar
(Martín-Lobo, 2016).
En consecuencia, se aprovecha la metodología
de las Neuroeducación aplicada a las TIC, teniendo
como referencia el proceso de aprendizaje del cere-
bro, así como: el circuito de recompensa o motiva-
ción, la inuencia de las emociones, el estrés y las
necesidades especiales de aprendizaje, entre otros
aspectos, determinantes en la actividad cerebral.
CONCLUSIONES
La Neuroeducación en denitiva, intenta trasla-
dar a los docentes el conocimiento sobre el funcio-
namiento del cerebro en relación con el aprendizaje
y cómo potenciar su labor docente aprovechando
las TIC en el aula.
Sin embargo, para poder implementar con éxito
en el sistema educativo esta metodología, los/as
docentes deben recibir formación especíca sobre
Neuroeducación aplicada a las TIC. La incorpora-
ción de las TIC en la educación implica responsa-
bilidad en todos los niveles de la educación, y no
depende, del interés individual de algún docente o
alguna autoridad en educación.
Los/as estudiantes deben superar la visión re-
duccionista de que las herramientas informáticas
están relacionadas con entretenimiento. Todo lo
contrario, es conseguir de ellos un manejo respon-
sable de las nuevas tecnologías para gestionar el
conocimiento. En este sentido, se requiere que los/
as revisen sus estrategias metodológicas para el
proceso de acompañamiento en el desarrollo del
aprendizaje de sus estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Braidot, N. (2013). Cómo funciona tu cerebro para
dummies. Banshee. Recuperado de https://
es.pdfdrive.com/c%C3%B3mo-funciona-tu-cere-
bro-para-dummies e33998803.html
Benarós S, Lipina SJ, Segretin MS, Hermida MJ,
Colombo JA ( 2010). Neurociencia y educación:
hacia la construcción de puentes interactivos.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/41420578_Neuroscience_and_edu-
cation_Towards_the_construction_of_interacti-
ve_bridges
Blakemore, Sarah-Jayne./Utafrih. (2008). Cómo
aprende el cerebro. Las claves para la educación.
Ariel: Barcelona.
Instituto Superior de Estudios Psicológicos. (2018).
¿Qué es la neuroeducación?: Recuperado de:
https:// www.isep.es/actualidad-neurociencias/
que-es-laneuroeducacion/
Falco, M y Kuz A. (2016). Comprendiendo el
Aprendizaje a través de las Neurociencias, con
el entrelazado de las TICs en Educación. Re-
cuperado de: http://163.10.22.173/wp-content/
uploads/2016/08/Comprendiendo-el-Apren-
dizajea-trav%C3%A9s-de-las-Neurocien-
cias-con-el-entrelazado-de-las-TICs-en-Educa-
ci%C3%B3n.pdf
Fernández, C. (2017). Neuroeducación en entornos
de realidad aumentada. Unife, 13 (1), 43-50.
Figueroa, C., y Farnum, F. (2020). La neuroeduca-
ción como aporte a las dicultades del aprendi-
zaje en la población infantil. Una mirada desde
la psicopedagogía en Colombia. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-
rus-12-05-17.pdf
Kandel, Eric; Schwartz, James y Tomas Jessell.
(1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Pren-
tice Hall.
Martínez-Morga M, Martínez S. (2017). Plasticidad
neural: la sinaptogénesis durante el desarrollo
normal y su implicación en la discapacidad inte-
lectual. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/28256686/
Martín-Lobo, P. (2016). Procesos y Programas de
neuropsicología Educativa. (Coordinadora). Ma-
drid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
Centro Nacional de Investigación e Innovación
(CNIIE).
139
Meleán R y Contreras J.R. (2020). Venezuelan uni-
versity in times of pandemic: action or reaction?
before the new normal. http://doi.org/10.5281/ze-
nodo.4292726
Meza, L., y Moya, M. (2020). TIC y Neuroeducación
como recurso de innovación en el proceso de en-
señanza y aprendizaje. Recuperado de: https://
revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/
view/1684
Organización Mundial de la Salud (2021). Brote de
enfermedad por Coronavirus https://www.who.int/
es/emergencies/diseases/novel-coronavirus
Ontoria A. (2005). Aprender con mapas mentales.
Una estrategia para pensar y estudiar. Narcea:
Madrid.
Palma Morales, S. J., Monroy Díaz, L. E., Castillo
Mendoza, J. R., Guillén Dardón, D. R., y Bálan
González, I. I. (2021). Efecto de la Neuroeduca-
ción en tiempos de Pandemia. Recuperado de:
https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.33
Pradas, S. (2017). Neurotecnologia educativa. La
tecnología al servicio del alumno y del profesor.
Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/
publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18179
Prensky M. (2001). Nativos digitales, imigrantes di-
gitais. On the horizon,9(5), 1-6
Salas Silva, R. (2003). Neurociencia y educación.
Cómo hacer una enseñanza más de acuerdo con
la manera como aprende el cerebro. Santiago:
Lafken Wangülen,
Sunkel G. (2006). Las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC) en la educación en
América Latina. Una exploración de indicadores.
CEPAL-SERIE. Recuperado de: https://reposi-
torio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6133/1/
S0600907_es.pdf
Velázquez M., Remolina H. y Calle M. (2009). El
cerebro que aprende. Recuperado de: http://www.
scielo.org.co/pdf/tara/n11/n11a14.pdf
Vincent J. D. (1995).Ethics and neurosciences.
Unesco.
UNESCO (2019) Educación y Tics. SITEAL. Bue-
nos Aires, Ocina para América Latina