
136
que promueve la integración entre las ciencias de la
educación y la neurología donde educadores/as y
neurocientícos/as desarrollan disciplinas como la
psicología, la neurociencia, la educación y la cien-
cia cognitiva.
La Neuroeducación plantea potencializar el
aprendizaje de los/as estudiantes mediante el estu-
dio del cerebro. Por tanto, mientras los/as docen-
tes más aprendan sobre las funciones del cerebro,
mayores logros se alcanzarán en los procesos de
aprendizaje (Meza y Moya, 2020)
No se puede dejar pasar por alto, que los/as es-
tudiantes están persistentemente usando la tecno-
logía tanto dentro como fuera de las aulas, a través
de distintos dispositivos tecnológicos, sobre todo
aquellos que brindan acceso a la comunicación, a
los contenidos, las noticias y los datos. Ante esta
abrumadora cantidad de información, se requiere
que los/as docentes no solamente adquieran com-
petencias digitales, sino que también comprendan
cómo funciona el cerebro, y de esta manera, im-
plementar las tecnologías de la información y la co-
municación (TIC) para el aprendizaje signicativo
de sus estudiantes.
En la vinculación de Neuroeducación con las
TIC, resalta lo armado por Fernández (2017),
quien señala que Neuroeducación es una nueva
pedagogía que recurre a la aplicación de las Tec-
nologías de la Información y la Comunicación (TIC)
como una realidad aumentada, que tiene como pro-
pósito el desarrollo cognitivo del cerebro y el funcio-
namiento de las tareas que le ayudarán a la sobre-
vivencia de los aprendizajes.
En este orden de ideas, no se puede dejar de
mencionar a Pradas (2017) quien amplia la conjun-
ción del término Neuroeducación unido al concepto
de Tecnología Educativa, deniéndola como Neuro-
tecnologia Educativa, una ciencia que utiliza todo el
conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro
y el procesamiento neuronal, vinculado con la tec-
nología disponible para facilitar o permitir el apren-
dizaje, con metodología centrada más en el “cómo”
del aprendizaje que en el “qué”; siendo su objetivo
trasladar a los/as docentes los conocimientos so-
bre el funcionamiento del cerebro en relación con el
aprendizaje y el uso de las TIC.
La educación hace tiempo que ha apostado por
este uso, argumentando que dichas tecnologías
brindan nuevas y variadas experiencias para poder
enriquecer metodológicamente las clases a la vez,
que el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo,
en la práctica los sistemas educativos lo están ha-
ciendo de una forma heterogénea y en algunos ca-
sos, existe un evidente desfase entre las propues-
tas tecnológicas y la realidad educativa (Sunkel,
2006; Unesco 2014)
Toda esta situación se ha visto incrementada y
acelerada a raíz de la declaración de la pandemia
debido a la COVID-19, por la Organización Mundial
de la Salud en OMS, 2021) que obligó al sistema
educativo a dar un salto forzado para continuar sus
procesos formativos con docentes y estudiantes
que no estaban alfabetizados digitalmente.
Esta circunstancia se evidenció en diversos lu-
gares del mundo, pero sobre todo en América La-
tina, donde aún se sigue observando que rige la
misma metodología ortodoxa de la enseñanza tra-
dicional, en un contexto digital y globalizado, prepa-
rando a la generación de estudiantes para un futuro
con tecnologías y conocimientos del pasado, aún
sin reconocer las desigualdades económicas y la
brecha digital que aún persiste (Meleán et al, 2020;
Palma et al, 2021)
Por otro lado, aunque, la tecnología envuelve
a nuestros alumnos del siglo XXI a los que Marc
Prenski (2001) llamó “nativos digitales”, cada día,
revelamos que han pasado de lo presencial a lo
virtual sin tener las competencias sucientes para
participar en el uso académico mediante dispositi-
vos inteligentes, puesto que todavía no han descu-
bierto todas las posibilidades que la tecnología les
ofrece para su desarrollo personal.
En lo que respecta a los docentes, coincidien-
do con las armaciones de Braidot (2013), se suma
la escasa o nula capacitación de educadores para
aplicar los conocimientos de la Neuroeducación en
el aula en la modalidad presencial y virtual, obsta-
culizando los efectos positivos en el modelo ense-
ñanza- aprendizaje pues no poseen los recursos
necesarios para apoyar a sus estudiantes.
Por todo lo antes expuesto, el objetivo de este
ensayo fue, exponer los benecios de la Neuroedu-
cación aplicadas a las TIC, desde la perspectiva de
la neuroeducación y la neurotecnología educativa.
A través de la búsqueda bibliográca, nos permitió
conocer cómo se ha tratado el tema mediante di-
ferentes autores, con la nalidad de destacar las
ventajas de la Neurotecnología Educativa, median-
te la intencionalidad pedagógica y tecnológica para
desarrollar en los/as estudiantes distintas habilida-
des cognitivas mediante el uso de las TIC en tiem-
pos de pandemia por la COVID-19. Una apuesta de
futuro que podría tener cabida en todos los centros
e instituciones educativas.