
86
graphically isolated from human action and the rest 
of the xerophilous communities through the man-
grove forest. The natural recovery zone included 
the Aurare river and its mouth, the xerophytic forest 
in the north and the lateral cordon of black man-
grove (Avicennia germinans). The managed natural 
environment zone was made up of the xerophilous 
forest of the southern area of   the reservoir, in which 
educational eld work, ecological trails and a bicy-
cle-cross route for recreational purposes could be 
developed. The area of   special use was represen-
ted by La Palmita Inlet, an important aquatic space 
for the reproduction, refuge and breeding of various 
sh  species  of  the  Strait  of  Lake  Maracaibo,  with 
82.6% of these in the juvenile stage and 51% of 
economic importance; In addition, artisanal shing 
is practiced in the inlet as a socioeconomic liveli-
hood for locals in the area, and tourist-recreational 
activities  such  as  sport  shing  and  walks  through 
the mangrove canals could also be proposed. It 
was concluded that the four zones indicated have 
biological, ecological and physiographic attributes 
of great value and scientic importance to be taken 
into consideration in the zoning of the Management 
Plan and Use Regulation (PORU) of this protected 
natural area.
Key words: Management Plan and Regulation 
of Use, mangrove, xerophytic forest, Area Under 
Special Administration Regime, Lake Maracaibo.
Recibido: 16-01-2021 Aceptado: 10-03-2021
INTRODUCCIÓN
Las Reservas de Fauna Silvestre, al igual que 
otras  Áreas  Bajo  Régimen  de Administración  Es-
pecial  (ABRAE),  son  espacios  o  áreas  geográ-
cas donde se localiza vida animal silvestre poten-
cialmente utilizables, bajo la óptica del desarrollo 
sostenible, sin amenazar su equilibrio ecológico; 
dando, en parte, cumplimiento a los objetivos na-
cionales de conservación, defensa y mejoramiento 
de los ecosistemas (Ministerio del Ambiente y de los 
Recursos Naturales 2001). Sin embargo, no basta 
simplemente con la declaratoria como ABRAE de 
estas zonas del territorio venezolano por parte de 
los entes gubernamentales, si no se cuenta con 
el instrumento legal donde se establezcan pautas 
para la administración de dichas áreas. 
A n de solventar esta situación, existe un ins-
trumento de gestión denominado Plan de Ordena-
miento y Reglamento de Uso (PORU), el cual tiene 
sus bases en la Ley Orgánica de Ordenación del 
Territorio y en el Reglamento de la Ley de Protec-
ción de la Fauna Silvestre. Este comprende un con-
junto de directrices, estrategias y políticas para la 
administración y manejo de la ABRAE a la cual se 
aplique (Ministerio del Ambiente y de los Recursos 
Naturales 2001). Es por ello, que el PORU tiene 
como nalidad ordenar estos ambientes de vida sil-
vestre, tomando en consideración la fragilidad, sen-
sibilidad y potencialidad que estos tengan; además 
de establecer los usos y actividades que deben ser 
permitidos, restringidos o prohibidos en concordan-
cia a la compatibilidad de estas áreas; así como los 
programas de manejo que es necesario implemen-
tar para alcanzar tales propósitos (Ministerio del 
Ambiente y de los Recursos Naturales 2001).
La Ciénaga de La Palmita, localizada en la Costa 
Oriental del Estrecho del Lago de Maracaibo del es-
tado Zulia, Venezuela fue declarada el 09 de marzo 
de 2000, según decreto Nº 730 de la Gaceta Ocial, 
Reserva de Fauna Silvestre (RFS) bajo el nombre 
de Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, con 
el objetivo de conservar el hábitat de numerosas 
especies de aves, especies de interés cinegético 
(para la caza) y de especies en peligro de extinción 
(Gaceta Ocial de la República Bolivariana de Ve-
nezuela 2000). Sin embargo, y a pesar de haber 
sido decretada un espacio para la protección del 
componente faunístico, en la Ciénaga de la Palmita 
se han llevado a cabo muy pocas investigaciones 
en el área de la Zoología, destacando el censo de 
vertebrados terrestres realizado por Coty (1995) y 
el inventario de la ictiofauna de la ensenada de di-
cha reserva de González-Bencomo y Borjas (2003).
Además de ello, actualmente la RFS en estudio 
se encuentra sometida a diferentes agentes tenso-
res (perturbaciones) que atentan su estabilidad eco-
sistémica y amenazan su diversidad biológica tales 
como la casi desaparición del río Aurare  (auente 
que alimenta a la ciénaga), la disminución del agua 
de escorrentía y el incremento de los asentamien-
tos poblaciones (efectos antropogénicos), que a su 
vez han originado cambios en el uso del suelo, de-
sarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, caza, 
tala y extracción de madera (Vera 2019).
A pesar del tiempo transcurrido desde la declara-
ción de esta Reserva de Fauna Silvestre (21 años), 
la importancia biológica y ecológica que reviste el 
objetivo por el cual fue creada y las amenazas, ya 
mencionadas, a las que se encuentra sometida 
hoy en día, este gran ambiente de vida silvestre no