
73
Dicho margen de error, en las extremidades su-
periores e inferiores se deben probablemente, a las 
causas fundamentales del aumento del diagnóstico 
médico, así como, la imagen son el detrimento de 
la historia clínica y de la exploración física frente a 
la radiología, o la generalización de una medicina 
defensiva  con  resultado  similares  Ramasubbu,  B 
et  al…  (2015).  De  igual  modo,  la  prevalencia  del 
benecio inmediato  en el diagnóstico  del examen 
radiológico, sobre la justicación apropiada del es-
tudio, como es la complacencia al usuario. Sánchez 
et al (2013) y Beinfeld et al (2005), reeren que la 
solicitud de varios exámenes radiológicos combina-
dos o la repetición injusticada de exámenes radio-
lógicos innecesarios, afecta el costo.
En la Tabla 2, se muestra el porcentaje de es-
tudios  radiológicos  con  diagnóstico  patológico 
n=44538 (60%) y no patológico n=29692 (40%), por 
área de atención, en este se observa que el mayor 
porcentaje  se  encuentra  en  emergencia  para  es-
tudios con diagnóstico patológico con un (31,7%), 
seguido, de consulta externa con (21,3%) y en me-
nor proporción otros servicios (7%). Al compararlo 
con el diagnóstico clínico no patológico, sus valores 
porcentuales para todas las áreas antes descritas, 
son  menores  en  emergencia  con  un  (20%),  con-
sulta externa con (14%) y otros servicios (6%).Se 
evidencio diferencias estadísticas signicativas, al 
correlacionar  las  áreas  de  atención  con  los  diag-
nósticos patológicos y no patológicos p<0.05. 
Datos que coinciden con lo señalados por varios 
autores,  como  Ramasubbu,  B et al  (2015),    Sán-
chez et al (2013) y Beinfeld et al (2005), la asocia-
ción del uso apropiado con las solicitudes urgentes 
del área de emergencia se puede explicar con una 
mayor sospecha de patología por el médico pres-
criptor en situaciones urgentes en relación con las 
remitidas por vía normal, dónde se incluyen solici-
tudes rutinarias o de seguimiento evolutivo, no de-
bidamente justicada lo cual conlleva a un margen 
de error en diagnósticos no patológicos altos, por 
estudios radiológicos innecesarios. 
Cabe  destacar,  que  la  asociación  de  estudios 
radiológicos simples convencional, con un número 
elevado de solicitudes indebidamente justicadas, 
pudieran  estar  relacionada  con  su inclusión  en la 
rutina  del  estudio  inicial  del  paciente,  su  fácil  ac-
cesibilidad, la percepción tanto del paciente como  
del profesional médico de que sean casi inocuos y  
de bajo costo en relación con otro tipo de explora-
ciones, permite que los resultados de este estudio, 
generen  criterios  consensuados  para  direccionar,  
protocolos y guías basadas en evidencia cientíca, 
que permitan mejorar la calidad y efectividad en la 
prestación del servicio de asistencia de salud  y de 
este modo, reducir el margen de error en los diag-
nósticos no patológicos Sánchez et al (2013) y Be-
infeld et al (2005).
En  la  Tabla  3,  se  muestran  los  gastos  ocasio-
nados por radiografías solicitadas durante el perio-
do de mayo de 2018 a mayo de 2019, se observa 
un total de inversión, para estudios radiológicos de 
957.567  $,  obtenidos  a  partir  de  la  multiplicación 
del total de estudios radiológicos  n=74.230  por el 
valor,  de  referencia  por  estudio,  que  fue  de  12,9 
$  estipulado  por  el   hospital  del  IESS, de  Manta, 
Ecuador, 957.567$. Esto represento  el  costo  total 
de radiografías simples, con el costo de insumo en 
un  año,  que  fue  de  519.610$,  el  cual,  se  calculó 
con  el  número  total  de estudios  multiplicados  por 
el costo de insumos 7$, y el costo horas hombres 
fue calculado, con base al valor promedio de sala-
rio 4,16 multiplicado por 12 estudios realizados en 
una hora por 30 días, por 12 meses, siendo igual 
a  17.917,2$,  durante  un  año,  para  el  hospital  tal 
como se muestra en la tabla. 
Estos  resultados,  podrían  ser  utilizados,  como 
apoyo  formativo  en  términos  de  costo-oportuni-
dad, con el n de concientizar a los médicos, mos-
trando lo que se podría reducir el margen de gas-
to  elevado,  en  los  diagnósticos  no  patológicos  y 
con ello, ahorrar dinero que pudiera ser empleado 
en  la  institución  para el  benecio  de  los  usuarios 
y  los  que  laboran  prestando  el  servicio  de  salud, 
lo  cual,  es  coincidente  con lo  planteado  por    Ra-
masubbu, B et al (2015),  Sánchez et al (2013) y 
Beinfeld et al (2005),.
Por  tanto,  el  cálculo  del  benecio  era  en  apa-
riencia lo  más  sencillo, ya  que  se tiende  a  consi-
derar  que  el  benecio  de  realizar  una  radiografía 
innecesaria, en términos económicos, es nulo y en 
términos  sanitarios,  es negativo  para la  salud del 
paciente, pero en la práctica habitual de Atención 
Primaria y Urgencias intereren otros factores, ade-
más del cientíco, que son discutibles y hacen que 
pueda  ser  costo-efectivo,  solicitar  una  radiografía 
innecesaria. El motivo por el que se solicitan, no es 
solo por el desconocimiento del médico e inuyen 
otros factores, como la medicina defensiva, la pre-
sión social o el posible efecto placebo de la realiza-
ción de la radiografía. 
En  general,  está  aceptado  entre  la  población 
que para una atención adecuada y completa es ne-