
57
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI la tuberculosis, continúa siendo un
problema de Salud Pública, enfermedad infecciosa
que desde hace 50 años es curable, sin embargo,
hace muchas décadas se puede prevenir, pero los
riesgos que enfrenta la población a nivel mundial
como la pobreza, la estigmatización y discrimina-
ción, el abandono al tratamiento, ha conllevado a
que aumente la drogo resistencia en el país. La co-
morbilidad, co-infección, es otro factor, que inuye
en los pacientes que padecen de esta enfermedad
como diabetes, VIH/SIDA, el consumo de drogas
o sustancias ilícitas. En la actualidad se observó,
la población afectada es aquella económicamente
activa, como: maestros, profesionales de la salud,
personas de servicios de atención al cliente, como:
bancos y lugares que expenden alimentos, consi-
derando la facilidad de contagio.
Con los planteamientos expuestos, se pueden
formular nuevas estrategias para unicar esfuerzos
y contribuir a detectar sintomáticos respiratorios, a
diagnosticar, tratar y controlar a la población afec-
tada en sus lugares de trabajo, en los centros de
salud u otras organizaciones no gubernamenta-
les, para garantizar el cuidado y cumplimiento del
tratamiento de estos pacientes. Los resultados de
esta investigación contribuirán a establecer nuevas
acciones para garantizar el cumplimiento de Estra-
tegia del Tratamiento Directamente Observado en
los trabajadores aliados al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
La tuberculosis es una enfermedad causada por
una bacteria cientícamente conocida, como Myco-
bacterium tuberculosis, que ataca principalmente a
los pulmones TBK+, estableciéndose en el órgano
Diana y la TB Extra pulmonar, como la meningitis
tuberculosa, la tuberculosis ganglionar, miliar, la
genitourinaria, la pericarditis, músculo esquelético
y la afectación que menos se presenta es la ocular,
cutánea y hepática. Se considera una enfermedad
humana con una antigüedad de 15.000 y 20.000
años, siendo una de las principales causas patoló-
gicas de muerte, de las personas en el mundo a lo
largo de las épocas, según los registros históricos.
A nivel mundial, a pesar de ser una afección
curable y preventiva, es una de las 10 principales
causas de muerte en el mundo. En el año 2018, se
registraron 10 millones casos de personas con tu-
berculosis en el mundo, de las cuales 1,5 millones
fallecieron por la enfermedad, 1,1 millones de las
personas que fallecieron eran niños. Dentro de las
personas fallecidas en 2018, se determinaron que
251.000, de las personas padecían de VIH. Los ca-
sos de tuberculosis multirresistente se registraron
en 484.000 nuevos casos, que resistieron al fár-
maco “rifampicina” en el año 2018, (Organización
Mundial de la Salud, 2019). En 2018, los mayores
casos de tuberculosis registrados fueron en la re-
gión de Asia Sudoriental (+44% de casos), regiones
de África (+24% de casos) y el Pacíco Occidental
(+18% de casos), (Organización Mundial de la Sa-
lud, 2019). Entre el 2000 y 2018, 58 millones de
personas, fueron salvadas gracias al diagnóstico y
tratamiento, aunque la incidencia casos de tuber-
culosis disminuye un 2%, cada año las metas de la
OMS, es eliminar la enfermedad en el 2030, (Orga-
nización Mundial de la Salud, 2019).
En América la incidencia de casos es menor, sin
embargo, existe una falta de compromiso que im-
pide una erradicación completa de la enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (2019),
indica que en América cerca de 50.000 personas
no son diagnosticadas y no reciben un tratamien-
to a su padecimiento, propagando el contagio a
otras personas y perpetuando la continuidad de la
enfermedad cada año. La Organización Paname-
ricana de la Salud (2018), indicó, que a principios
del 2018 en el Continente Americano, se registró
282.000 nuevos casos y recaídas de personas con
tuberculosis, lo que represente un 3% de la carga
mundial. La tasa de incidencia observada, por cada
100.000 habitantes se determinó de la siguiente
manera: El Caribe 61,2 casos, América del Sur 46,2
casos, América Central 25,9 casos y Norte Améri-
ca 3,3 casos, (Organización Panamericana de la
Salud, 2018).
En el 2017, hubo 23.226 muertes por tuberculo-
sis, también, se registró un total de 8.100 casos de
tuberculosis multidrogoresistente, que solo el 46%
fue diagnosticada, (Organización Panamericana de
la Salud, 2018), aunque, anualmente disminuye el
1,7% de los casos, hoy, se registran 27 nuevos ca-
sos por cada 100.000 habitantes en las Américas,
(Organización Panamericana de la Salud, 2018).
Los países de la región con un mayor número de
casos registrados son: Brasil con 91.000 casos re-
gistrados (32%) y Perú con 37.000 casos registra-
dos (13%), por otro lado, Ecuador, se encuentra en
10mo lugar, del ranking con 7.200 casos (3%), (Or-
ganización Panamericana de la Salud, 2018).
A nivel nacional, en Ecuador, desde el 2012 los
esfuerzos por reducir los índices de contagios por
tuberculosis, lograron que pasara del 7mo puesto