56
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 56 - 67
CIENCIAS DE LA SALUD
ESTRATEGIA DEL TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO
EN TRABAJADORES AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL
CON TUBERCULOSIS
Strategy of directly observed treatment in workers aliated to social security with tuberculosis
Carmen Sánchez-Hernández
1, 2
,Nathaly Carpio
1
, Choez Briggitte
1
,
María García-Martínez
1, 2
, Alberto Rodríguez
3
, Mervin Chávez
3
1
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil-Ecuador
2
Doctorantes en Ciencias de la Salud Universidad del Zulia-Venezuela
3
Docente de la Facultad de Medicina- Universidad del Zulia-Venezuela
RESUMEN
La tuberculosis es una enfermedad que actual-
mente se presenta en un mayor índice de casos y
contagios en el mundo, en Ecuador las autoridades
sanitarias implementan actividades y estrategias
para disminuir los índices de mortalidad y contagios
en el territorio. El objetivo de la investigación fue
describir la estrategia de tratamiento directamente
observada en trabajadores con tuberculosis, para
mejorar la calidad y estilo de vida de los trabajado-
res aliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. El enfoque de la investigación fue cuanti-
tativo, del tipo descriptiva y de corte transversal,
aplicando, encuesta a una población y muestra de
30 pacientes diagnosticados con tuberculosis. Los
datos obtenidos indican que el 70%, de los casos
registrados son hombres, el 47%, comprende una
edad de 44 a 56 años, el 57% de los pacientes se
encuentran en un nivel socioeconómico bajo, el
57% presenta, estudios secundarios, 63% de los
pacientes están en fase de iniciación, las princi-
pales patologías adicionales encontradas son dia-
béticos 43%, VIH 27%, y 63% de los pacientes se
sienten desmotivados de seguir el tratamiento. Se
describe la importancia de contribuir a plantear es-
trategias, que permitan mejorar la adherencia del
paciente al tratamiento directamente observado. El
estudio permite recomendar a las empresas asumir
su responsabilidad social, aplicando acciones que
garanticen las adhesiones al tratamiento del traba-
jador diagnosticado con tuberculosis y así disminuir
la tasa de abandono al tratamiento antifímico.
Palabras clave: Tratamiento Directamente Ob-
servado, Tuberculosis, Trabajadores Aliados.
ABSTRACT
Tuberculosis is a disease that currently occurs
in a higher rate of cases and infections in the world,
and in Ecuador the health authorities implement ac-
tivities and strategies to reduce the rates of mortali-
ty and infections in the territory. The objective of the
research is to describe the treatment strategy direct-
ly observed in workers with tuberculosis, to improve
the quality and lifestyle of workers aliated with the
Ecuadorian Social Security Institute. The research
approach is quantitative, descriptive and cross-sec-
tional, applying the survey to a population and sam-
ple of 30 patients diagnosed with tuberculosis. The
data obtained indicate that 70% of the registered
cases are men, 47% are between 44 and 56 years
old, 57% of the patients are in a low socioeconomic
level, 57% have secondary studies, 63% of the pa-
tients are in the initiation phase, the main additional
pathologies found are diabetes 43% and HIV 27%,
63% of the patients feel unmotivated to continue the
treatment. It describes the importance of contribu-
ting to propose strategies that allow improving pa-
tient adherence to directly observed treatment, the
study makes it possible to recommend that compa-
nies assume social responsibility to apply actions to
guarantee adherence to treatment of workers diag-
nosed with tuberculosis and thus reduce the rate of
abandonment to antimic treatment.
Keywords: Directly Observed Treatment, Tuber-
culosis, Aliate Workers
Recibido: 22-09-2020 Aceptado: 26-10-2020
57
INTRODUCCIÓN
En el siglo XXI la tuberculosis, continúa siendo un
problema de Salud Pública, enfermedad infecciosa
que desde hace 50 años es curable, sin embargo,
hace muchas décadas se puede prevenir, pero los
riesgos que enfrenta la población a nivel mundial
como la pobreza, la estigmatización y discrimina-
ción, el abandono al tratamiento, ha conllevado a
que aumente la drogo resistencia en el país. La co-
morbilidad, co-infección, es otro factor, que inuye
en los pacientes que padecen de esta enfermedad
como diabetes, VIH/SIDA, el consumo de drogas
o sustancias ilícitas. En la actualidad se observó,
la población afectada es aquella económicamente
activa, como: maestros, profesionales de la salud,
personas de servicios de atención al cliente, como:
bancos y lugares que expenden alimentos, consi-
derando la facilidad de contagio.
Con los planteamientos expuestos, se pueden
formular nuevas estrategias para unicar esfuerzos
y contribuir a detectar sintomáticos respiratorios, a
diagnosticar, tratar y controlar a la población afec-
tada en sus lugares de trabajo, en los centros de
salud u otras organizaciones no gubernamenta-
les, para garantizar el cuidado y cumplimiento del
tratamiento de estos pacientes. Los resultados de
esta investigación contribuirán a establecer nuevas
acciones para garantizar el cumplimiento de Estra-
tegia del Tratamiento Directamente Observado en
los trabajadores aliados al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
La tuberculosis es una enfermedad causada por
una bacteria cientícamente conocida, como Myco-
bacterium tuberculosis, que ataca principalmente a
los pulmones TBK+, estableciéndose en el órgano
Diana y la TB Extra pulmonar, como la meningitis
tuberculosa, la tuberculosis ganglionar, miliar, la
genitourinaria, la pericarditis, músculo esquelético
y la afectación que menos se presenta es la ocular,
cutánea y hepática. Se considera una enfermedad
humana con una antigüedad de 15.000 y 20.000
años, siendo una de las principales causas patoló-
gicas de muerte, de las personas en el mundo a lo
largo de las épocas, según los registros históricos.
A nivel mundial, a pesar de ser una afección
curable y preventiva, es una de las 10 principales
causas de muerte en el mundo. En el año 2018, se
registraron 10 millones casos de personas con tu-
berculosis en el mundo, de las cuales 1,5 millones
fallecieron por la enfermedad, 1,1 millones de las
personas que fallecieron eran niños. Dentro de las
personas fallecidas en 2018, se determinaron que
251.000, de las personas padecían de VIH. Los ca-
sos de tuberculosis multirresistente se registraron
en 484.000 nuevos casos, que resistieron al fár-
maco “rifampicina” en el año 2018, (Organización
Mundial de la Salud, 2019). En 2018, los mayores
casos de tuberculosis registrados fueron en la re-
gión de Asia Sudoriental (+44% de casos), regiones
de África (+24% de casos) y el Pacíco Occidental
(+18% de casos), (Organización Mundial de la Sa-
lud, 2019). Entre el 2000 y 2018, 58 millones de
personas, fueron salvadas gracias al diagnóstico y
tratamiento, aunque la incidencia casos de tuber-
culosis disminuye un 2%, cada año las metas de la
OMS, es eliminar la enfermedad en el 2030, (Orga-
nización Mundial de la Salud, 2019).
En América la incidencia de casos es menor, sin
embargo, existe una falta de compromiso que im-
pide una erradicación completa de la enfermedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (2019),
indica que en América cerca de 50.000 personas
no son diagnosticadas y no reciben un tratamien-
to a su padecimiento, propagando el contagio a
otras personas y perpetuando la continuidad de la
enfermedad cada año. La Organización Paname-
ricana de la Salud (2018), indicó, que a principios
del 2018 en el Continente Americano, se registró
282.000 nuevos casos y recaídas de personas con
tuberculosis, lo que represente un 3% de la carga
mundial. La tasa de incidencia observada, por cada
100.000 habitantes se determinó de la siguiente
manera: El Caribe 61,2 casos, América del Sur 46,2
casos, América Central 25,9 casos y Norte Améri-
ca 3,3 casos, (Organización Panamericana de la
Salud, 2018).
En el 2017, hubo 23.226 muertes por tuberculo-
sis, también, se registró un total de 8.100 casos de
tuberculosis multidrogoresistente, que solo el 46%
fue diagnosticada, (Organización Panamericana de
la Salud, 2018), aunque, anualmente disminuye el
1,7% de los casos, hoy, se registran 27 nuevos ca-
sos por cada 100.000 habitantes en las Américas,
(Organización Panamericana de la Salud, 2018).
Los países de la región con un mayor número de
casos registrados son: Brasil con 91.000 casos re-
gistrados (32%) y Perú con 37.000 casos registra-
dos (13%), por otro lado, Ecuador, se encuentra en
10mo lugar, del ranking con 7.200 casos (3%), (Or-
ganización Panamericana de la Salud, 2018).
A nivel nacional, en Ecuador, desde el 2012 los
esfuerzos por reducir los índices de contagios por
tuberculosis, lograron que pasara del 7mo puesto
58
al 10mo puesto, en el ranking de países con casos
de Tuberculosis, según el Ministerio de Salud Pú-
blica (2018). En un estudio realizado en diferentes
hospitales del país, para determinar los índices de
la epidemiologia tuberculosa en Ecuador, Silva, Pé-
rez, & Marín (2019), indican, que en un registro de
10.991 casos de tuberculosis diagnosticados den-
tro del estudio, 223 casos fueron por parte de me-
nores de edad (2,031%); 37% de los casos fueron
excluidos por no tener resultados efectivos en su
tratamiento o por considerarse casos de tuberculo-
sis resistente; 52% de los casos tenían diagnóstico
de tuberculosis pulmonar; 11,5% de los pacientes
padecían de VIH; el 93% de los casos registraba un
tratamiento satisfactorio (36% en fase de continui-
dad y 57% en fase de terminación); por último, solo
en el 7% de los casos no se determinó una mejora
o progreso en los pacientes.
Debido que en Ecuador, existen un considera-
ble número de casos y reportes de pacientes con
tuberculosis, que han abandonado, interrumpido o
fracasado en el tratamiento directamente observa-
do, esta investigación, pretende contribuir a deter-
minar las incidencias de los factores que impiden,
la correcta adherencia del paciente al tratamiento y
plantear una estrategia efectiva que permita ampliar
su cobertura. El hecho cientíco de la investigación,
corresponde, a estudiar el tratamiento directamente
observado para medir y constatar la incidencia de
abandono al tratamiento de los trabajadores diag-
nosticados con Tuberculosis aliados al Instituto
Ecuatoriano de Seguro Social.
Dentro de la situación conicto, que se presenta
en la investigación, se plantea el hecho, que esta
enfermedad tiene un alto índice de mortalidad y un
grado representativo de contagio para la ciudada-
nía, además, de las diferentes patologías adjuntas,
que se presentan (alergias, insuciencia renal, VIH,
diabetes, entre otros), adquiere un nivel de comple-
jidad y afectación al paciente, y consecuentemen-
te resultados insatisfactorios en el tratamiento. Se
pretende determinar las causas que inciden en el
abandono de la adherencia del tratamiento de es-
tos pacientes con tuberculosis, debido a que las
consecuencias de no tener un tratamiento y con-
trol adecuado a esta enfermedad, representaría un
peligro para la población general al tener un mayor
riesgo epidemiológico.
La investigación que se presentó, en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, se toma como re-
ferencia las unidades que llevan el programa de la
Estrategia del Tratamiento Directamente Observa-
do (DOTS) en el Centro Clínico Quirúrgico Ambula-
torio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hospital del
Día Dr. Efrén Jurado López, de la ciudad de Guaya-
quil, donde se va a recopilar información pertinente
al tema para el desarrollo del estudio.
El estudio permitió, determinar las incidencias
de abandono y conocer la situación en la que se
encuentra el paciente, permitiendo establecer una
estrategia adecuada para disminuir los índices de
abandono del tratamiento, que en ocasiones por
falta de recursos económicos, no asisten a tomar su
medicina o por los continuos permisos, pierden su
empleo, considerando que son padres de familia,
en otras ocasiones presentan reacciones adversas
y preeren dejar el tratamiento. Actualmente por
esta causa, se ha incrementado la farmacoresisten-
cia, siendo necesario mencionar que, por Pande-
mia del COVID 19, los pacientes dejaron de tomar
su tratamiento, porque las unidades de salud, se
encontraban cerradas. Todos estos problemas ana-
lizados, debelan la falta de talento humano en las
unidades de salud, encontrando que en ocasiones
la espera se prolonga y el paciente permanece más
tiempo en salas de espera, lo que expone, a conta-
gio a los usuarios que asisten por otras causas y no
portadores del bacilo
El objetivo de la investigación fue describir la es-
trategia de tratamiento directamente observada en
trabajadores con tuberculosis, para mejorar la cali-
dad y estilo de vida de los trabajadores aliados al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Lo planteado hace pertinente, formular y aplicar
alternativas de prevención y asistencia que veri-
que, el cumplimiento del tratamiento, directamente
observado en los pacientes con tuberculosis, a-
liados al mencionado instituto, en la búsqueda de
crear condiciones en los servicios de salud, en par-
ticular atención: el Centro Clínico Quirúrgico Am-
bulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hos-
pital del Día Dr. Efrén Jurado López, de la ciudad
de Guayaquil, unidades que atienden pacientes
diagnosticados de tuberculosis, esto contribuye a
mejorar la calidad de los paciente diagnosticado y
evitar las complicaciones e incidencias que se de-
rivan del abandono del tratamiento. Además, tiene
un aporte social relevante, al beneciar a los pa-
cientes que actualmente reciben su tratamiento en
los centros ambulatorios, este benecio, se reeja
al tener mayor garantía de recuperación, al contar
con el personal calicado, para el acompañamien-
to y aplicación de la Estrategia DOTS, de acuerdo
con el Manual de Procedimientos y Protocolos del
Ministerio de Salud Pública (MSP).
59
METODOLOGÍA
La investigación fue de enfoque cuantitativo, des-
criptiva, de campo y transversal. Es descriptiva al
permitir, indagar como es y se comportan las va-
riables de estudio asociadas con procesos, fenó-
menos, situaciones, que se miden de manera in-
dependiente. Así mismo, la. (Briones, 2015). La
investigación es de campo, considerando que los
investigadores acudieron al lugar donde sucedían
los hechos de este estudio, el Centro Clínico Qui-
rúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui
y del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con el n
de obtener información que permita evaluar y con-
cretar las estrategias de tratamiento directamente
observado en trabajadores aliados.
De igual manera, es de corte transversal porque
se efectúa en el tiempo presente y los espacios
de servicio al paciente, para obtener información
pertinente al estudio del tratamiento directamente
observado de los pacientes. Las técnicas de reco-
lección de información, es la encuesta y la obser-
vación, para recolectar datos de interés de los pa-
cientes con tuberculosis y para obtener un mayor
enfoque de la realidad, sobre los factores que in-
uyen en el cumplimiento del tratamiento. (Chiner,
2015). Se establece como muestra las 30 personas
de la población, para obtener una información más
precisa sobre los factores que inuyen en el cumpli-
miento del tratamiento de los pacientes con tuber-
culosis. Desde el criterio de los investigadores, se
determinó, utilizar el muestreo no probabilístico del
tipo conveniente, debido a la aproximación de los
datos y la accesibilidad de la población de estudio.
El número de pacientes del Centro Clínico Qui-
rúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y
del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López es de
30 personas, por lo tanto, se determinó utilizar la
misma población como muestra, es decir, se utiliza
el censo y el muestreo no probabilístico por con-
veniencia. Los datos se procesaron a través de
la estadística descriptiva, frecuencia y porcentaje.
Se aplicaron consideraciones éticas pertinentes a
la presente investigación, se utilizó la herramienta
tecnológica Microsoft Excel para ingresar, tabular,
obtener y analizar las tablas. Esta información pro-
cesada, permitió, una descripción de los resultados
obtenidos de los trabajadores aliados al seguro
social con tuberculosis, en la búsqueda de los fac-
tores que inuyen en el cumplimiento del tratamien-
to en el Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hos-
pital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr.
Efrén Jurado López.
RESULTADOS
Para el desarrollo de esta investigación, se
aplicó el instrumento de recopilación de datos, a
través de una encuesta aplicada a 30 pacientes,
con tuberculosis aliados al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, a los mismos que recibieron
tratamiento, se les realizo controles médicos y de
laboratorio mensualmente para conocer la evo-
lución de su enfermedad. Se presenta el análisis
de resultados, fundamentados en la teoría y en los
hallazgos. El análisis estadístico, se presenta en 6
tablas acompañados de la discusión que confronta
lo resultados con el marco teórico.
Tabla 1: Relación edad y sexo, de los pacientes que padecen de tuberculosis en Centro Clínico Quirúrgico
Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López.
Edad Frecuencia Porcentaje
18 a 30
31 a 43
45 a 56
Mayor de 57
Total
1
9
14
6
30
3%
30%
47%
20%
100%
Sexo
Masculino
Femenino
Total
21
9
30
70%
30%
100%
Fuente: Carpio et al… (2020)
60
Según la Tabla 1, el 3% de los pacientes encues-
tados se encuentran en una edad de 18 a 30 años,
el 30% de ellos se encuentran en una edad de 31 a
43 años, la mayor parte de ellos comprenden eda-
des de 44 a 56 años correspondiente a un 47%, por
último, aquellos pacientes con una edad mayor a
57 años pertenecen al 20% del total encuestado.
Por lo que se evidencia, que la población econó-
micamente activa es la más expuesta a contraer la
enfermedad. Es importante destacar, que el 70% de
los pacientes encuestados son hombres, mientras
que el 30% son mujeres. Con los datos analizados
en la encuesta aplicada en los trabajadores alia-
dos al IESS., se destaca que el género masculino
es más vulnerable a contraer la TB.
Tabla 2: Nivel socioeconómico y de escolaridad, de los pacientes que padecen de tuberculosis en Centro
Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López.
Nivel socioeconómico Frecuencia Porcentaje
Alto
Medio
Bajo
Total
3
10
17
30
10%
33%
57%
100%
Nivel de escolaridad
Primaria
Secundaria
Tecnológico
Tercer nivel o pregrado
Maestría o posgrado
Total
8
17
3
2
0
30
27%
57%
10%
7%
0
100%
Fuente: Carpio et al… (2020)
Según la Tabla 2, el 10% de los pacientes en-
cuestados pertenecen a una clase social alta,
mientras que el 33% de ellos, constituyen una cla-
se social media, por último, mayoritariamente los
pacientes pertenecen a una clase social baja en un
57%.
De acuerdo al nivel de escolaridad, que tienen
los pacientes encuestados indican que el 27%,
tienen instrucción primaria, mientras que el 57%,
cuenta con estudios secundarios, el 10% de los
pacientes poseen títulos de educación tecnológica,
mientras que, el 7% cuenta con títulos de educa-
ción universitaria, pero ninguno posee estudios de
cuarto nivel o de postgrado.
Tabla 3: Tipos, pruebas diagnostica y cicatriz BCG en los pacientes que padecen de tuberculosis en Centro
Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López.
Tipos de tuberculosis Frecuencia Porcentaje
PKB +
PKB –
Meningitis
Extra pulmonar
Total
18
0
0
12
30
60%
0
0
40%
100%
Pruebas diagnosticas
Baciloscopia
Cultivo
Rayo X
Otros
Total
30
0
0
0
30
100%
0
0
0
100%
Cicatriz BCG
Si
No
Total
23
7
30
77%
23%
100%
Fuente: Carpio et al… (2020)
61
Según la Tabla 3, el 60% de los pacientes en-
cuestados posee un tipo de tuberculosis PBK+,
mientras que el 40% de los pacientes presenta un
tipo de tuberculosis extra pulmonar; ninguno de los
pacientes presenta un tipo de tuberculosis PBK-,
tampoco Meningitis.
Los pacientes sospechosos o con sintomatolo-
gía de tuberculosis, se les realizan diferentes prue-
bas diagnósticas de acuerdo a sus necesidades en
los pacientes encuestados el 100%, de los pacien-
tes fueron diagnosticados con la enfermedad de
tuberculosis pulmonar, mediante la prueba de Ba-
ciloscopia, a ninguno de ellos se les aplicó otros
exámenes como cultivo, rayos X, o algún otro tipo
de prueba como exámenes complementarios.
De los 30 pacientes encuestados encontramos,
el 77%, de los pacientes presenta la cicatriz de la
vacuna BCG, en el músculo deltoides, mientras que
el 23% de los pacientes no lo presenta.
Tabla 4: Inicio, lugar, cumplimiento, limitaciones, fases con respecto al tratamiento y patologías adyacen-
tes a la tuberculosis en los pacientes que padecen de tuberculosis en Centro Clínico Quirúrgico Ambulato-
rio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López.
Inicio de tratamiento Frecuencia Porcentaje
Si
No
Total
8
22
30
27%
73%
100%
Lugar de tratamiento
Centro de salud (MPS)
Centro de salud (IESS)
Otro
Total
0
30
0
30
0%
100%
0%
100%
Cumplimiento de tratamiento
Si
No
Total
28
2
30
93%
7%
100%
Limitaciones para el tratamiento
La situación económica
La falta de tiempo
Ocupaciones laborales
Situaciones externas (pandemia)
Total
10
8
12
0
30
33%
27%
40%
0%
100%
Fases de tratamiento
Fase de iniciación
Fase de continuación
Fase de nalización
Total
30
0
0
0
100%
0%
0%
100%
Patologías adyacentes a la tuberculosis
El HIV
Hipertensión
Diabetes
Otras patologías
Total
8
5
13
4
30
27%
17%
43%
13%
100%
Fuente: Carpio et al… (2020)
62
En la tabla 4, se describe que el 73% de los pa-
cientes encuestados iniciaron el tratamiento inme-
diatamente al haber sido diagnosticados, mientras
que el 27%, de los pacientes por diferentes diculta-
des o limitaciones, no lo realizaron inmediatamen-
te, evidenciándose esta situación en el objetivo 2.
Además, se observa, de los 30 pacientes diag-
nosticados con tuberculosis que representa el
100% reciben Tratamiento Directamente Observa-
do (DOTS) por personal capacitado y motivado.
Referente al Cumplimiento de la Estrategia del
Tratamiento Directamente Observado indica que el
93%, de los pacientes encuestados, si están cum-
pliendo con la estrategia DOTS, mientras que el
7%, de los pacientes no está cumpliendo.
Los resultados de la investigación, determinó
que las limitantes para que los pacientes no cum-
plan el tratamiento, es la situación economía per-
sonal en un 33%, mientras que el 27% no cuenta
con el tiempo para movilizarse o algún motivo en
particular que le impide asistir a las instituciones de
atención médica, el 40% de los pacientes concuer-
da que las ocupaciones laborales en su trabajo es
un impedimento para ellos, con respecto, a la situa-
ción actual de la pandemia COVID-19. El MSP a
través del IESS, dotó de medicamentos para cada
semana a los pacientes para que realicen trata-
miento domiciliario y así, evitar salir de casa y cum-
plir la cuarentena.
En relación a las fases de tratamiento los re-
sultados reportan que el 100% de los pacientes
encuestados, se encuentran en la fase inicial del
tratamiento, es decir, son pacientes nuevos, que
han asistido a los centros de atención del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social para recibir el tra-
tamiento farmacológico para la tuberculosis.
Según datos obtenidos, sobre las patologías adi-
cionales a la tuberculosis en los pacientes encues-
tados, se han encontrado patologías adicionales
como: el VIH en un 27%, Hipertensión en un 17%,
Diabetes en un 43%, y el 13% restante padecen
otras patologías adjuntas a la tuberculosis.
Tabla 5: Acciones y oportunidades en cuanto a tratamiento por parte del sector empresarial.
Acciones Frecuencia Porcentaje
Permisos para acceder al tratamiento.
Incorporar botiquines y medicinas.
Implementar un departamento médico
para tratamiento
Total
19
11
0
30
63%
37%
0%
100%
Oportunidades de tratamiento
Si
No
Total
30
0
30
100%
0%
100%
Fuente: Carpio et al… (2020)
El resultado de la tabla 5, indica que los pacien-
tes encuestados obtienen permisos y justicacio-
nes al ausentismo laboral por parte de las empre-
sas en un 63%, además, sostiene que el 37% de
ellos, indican que la empresa donde laboran han
incorporado botiquines con una dotación determi-
nada de medicamentos para el tratamiento.
A continuación, se resalta el estudio estadístico
realizado a partir de la encuesta que determinó la
oportunidad de tomar el tratamiento en su trabajo.
¿Accedería usted? Referente, necesario que deve-
la la siguiente interrogante.
¿cuál es el resultado de la aceptación total del
tratamiento, de los pacientes del Centro Clínico
Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tar-
qui y del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López?,
un 100%, arma, que sí, accederían, a tomar su
tratamiento en su lugar de trabajo de existir esa
oportunidad.
63
Tabla 6: Resultado del tratamiento e impacto emocional en los pacientes que padecen de tuberculo-
sis en Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr.
Efrén Jurado López.
Resultados del tratamiento Frecuencia Porcentaje
Curado
Tratamiento terminado
Fracaso
Abandono
Transferencia sin conrmar
Fallecido
Total
2
27
0
0
1
0
30
7%
90%
0%
0
3%
100%
Impacto emocional
Se siente motivado
Se siente normal
Se siente desmotivado
Total
3
8
9
30
63%
27%
10%
100%
Fuente: Carpio et al… (2020)
Según la tabla 6, de los resultados, se demues-
tra que el 90%, de los pacientes terminaron el trata-
miento seguidos por el 7%, que salieron curados de
la enfermedad, mientras que 1 paciente fue trans-
ferido a un centro de salud del Ministerio de Salud
Pública (MSP). Referente al estado emocional se
consideró que el 63%, de los pacientes encuesta-
dos se sienten desmotivados, en el tratamiento, el
27%, de los pacientes adoptan una postura normal,
ante la situación en la que se encuentra, y solo el
10%, de los pacientes, si se sienten motivados en
su tratamiento DOT para combatir la tuberculosis.
DISCUSIÓN
Los resultados relevantes de la investigación Es-
trategia del Tratamiento Directamente Observado
en Trabajadores aliados al Seguro Social diagnos-
ticados con Tuberculosis en el Centro Clínico Qui-
rúrgico Ambulatorio Hospital del Día Norte Tarqui y
del Hospital del Día Dr. Efrén Jurado López del Ins-
tituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Evidencian,
que la tuberculosis es una enfermedad tipo crónica,
con diferentes morbilidades, que a pesar de su evo-
lución no se ha alcanzado erradicar, pese a todos
los esfuerzos de las organizaciones gubernamenta-
les y no gubernamentales y compromisos políticos
de autoridades. En la actualidad, es una enferme-
dad silenciosa que siempre está ahí, oculta, el gru-
po de edad uctúa de 44 a 56 años correspondiente
a un 47%, este resultado concuerda con el estudio
presentado por (Vanzetti et al… 2020), donde re-
ere a nivel nacional, la mediana de edad de los
casos conrmados es 37 años. El grupo etario de
30 a 39 años, registró la mayor cantidad de casos
conrmados. Estos datos demuestran, que el gru-
po vulnerable se establece en los individuos edad
productiva, que son trabajadores, especialmente se
reeja la información que son personal de la salud,
siendo un grupo que tiene mayor tiempo en expo-
sición debido a la atención que proporcionan a los
pacientes.
Al mismo tiempo, observamos que la tuberculo-
sis predomina en 100% de encuestados, detallan-
do así 21 individuos corresponden al sexo mascu-
lino un valor signicante al 70%, teniendo relación
con el estudio sobre la tuberculosis en el municipio
de Manzanillo se encontró, resultados similares,
con un predominio de 73,5 %, del sexo masculino
del total de casos estudiados. En las mujeres, la
prevalencia total es más baja y el aumento con la
edad, es menos marcado que en los hombres. (Ri-
vero 2017).
Con respecto al análisis del nivel Socioeconómi-
co, los resultados conrman la determinación de la
tuberculosis en el nivel socioeconómico bajo, pero
es importante reexionar que el nivel medio y alto,
también reportan nuevos casos de tuberculosis por
lo que es importante estudiar las condiciones y esti-
los de vida de la población. Un estudio realizado por
(Sánchez 2018), coincide que en individuos el nivel
medio– alto, trabajadores, docentes y personal de
servicios al cliente se reportó casos de TB, llegando
64
a concluir que dejó, de ser una enfermedad solo de
los pobres. Este hallazgo, tendría validez, en la in-
formación teórica, con respecto a que la población
con menos recursos económicos padece mayores
enfermedades en un país o estado.
De acuerdo a los resultados obtenidos, en la
investigación referente al nivel de escolaridad los
encuestados respondieron tener instrucción secun-
daria en un 57%, nivel primario en un 27%, 10%
instrucción tecnológica y de tercer nivel un 7%,
permitiéndonos reexionar que continúa siendo un
problema de Salud Pública que necesita ser atendi-
do y del compromiso de todos los actores y secto-
res del Sistema Nacional de Salud.
Con respecto al método de diagnóstico microbio-
lógico convencional de la TB se basa en las técni-
cas de baciloscopia y cultivo. Los hallazgos encon-
trados en el estudio, demuestran que se examina a
todos los pacientes, por Baciloscopia directa, me-
diante la técnica de Ziehl-Neelsen continúa siendo
la base, de elección de primera línea de diagnóstico
y seguimiento de la TB por su sencillez, rapidez, y
bajo costo, pese a los múltiples avances cientícos,
efectuados en el diagnóstico y tratamiento el IESS
cumple con la Norma Técnica Operativa del Pro-
grama Control de Tuberculosis, en cumplimiento
a la norma técnica de esta institución cuenta con
los recursos necesarios para diagnosticar, realizar
los controles periódicos, hasta que el paciente sea
dado de alta, es importante mencionar que también
realiza los cercos epidemiológicos. Ruiz Manza-
no et al…(2008) fundamenta el criterio que ante-
cede en su articulo de diagnostico y tratamiento
de tuberculosis.
El 77% de los pacientes encuestados, presenta,
la cicatriz de la vacuna BCG, en el músculo deltoi-
des, mientras que el 23%, de los pacientes no lo
presenta. La Norma Técnica de Tuberculosis indica
los cuidados de enfermería que debemos propor-
cionar hasta que este cicatrizada el lugar afectado
por la vacuna.
Siguiendo con la discusión encontramos en la
tabla 4, que, de 30 pacientes encuestados, trabaja-
dores con relación de dependencia aliados al Insti-
tuto Ecuatoriano de Seguridad Social, 22 pacientes,
correspondiente al 73%, inicio el tratamiento inme-
diatamente de ser diagnosticado, considerando un
tiempo de 24 a 48 horas máximo, tal como lo indi-
ca la Organización Mundial de la Salud y la Norma
técnica asistencial de la Estrategia del Tratamiento
directamente observado. Es importante resaltar, la
importancia del 27%, de pacientes que han sido
diagnosticados con Tb – TBK+ y no iniciaron el tra-
tamiento por presentar diferentes limitaciones para
llegar a los Centros del Ministerio de Salud Públi-
ca, más cercano o a las unidades hospitalarias del
IESS., considerando que 1 paciente puede conta-
giar entre 10 15 individuos sanos.
En la presente investigación, por tratarse de pa-
cientes trabajadores aliados al Instituto Ecuatoria-
no de Seguridad Social, el estudio clínico se realizó
en un 100%, en los laboratorios de sus estableci-
mientos, los mismos que fueron diagnosticados con
Tuberculosis pulmonar TBK+.
Siguiendo con el análisis, de los resultados en
referencia se observa que el 93%, de los encues-
tados acuden a los Centros hospitalarios del Insti-
tuto Ecuatoriano de Seguridad Social, por tener las
facilidades de la consulta y los controles mensua-
les, considerando que son trabajadores aliados al
IESS y todos tienen dependencia laboral con una
institución. La misma le autoriza hasta 2 horas,
tiempo que es justicado con sus empleadores,
para la aplicación de la Estrategia del Tratamiento
directamente observado y el 7%, no cumplió con la
administración del tratamiento antifímico, ninguno
de los encuestados (0%) ha mencionado sobre la
implementación de un departamento para el trata-
miento al trabajador con tuberculosis DOTS.
Al reexionar sobre los resultados de los 30 en-
cuestados, sobre las limitaciones que presentan
los trabajadores que son diagnosticados con tuber-
culosis, se observa que el 40% de la población su
limitante o problema que presentan está relaciona-
do con el entorno laboral, el solicitar permiso de 2
horas diarias, durante el tiempo que dura el trata-
miento tienen el riesgo de perder su empleo que es
el único sustento familiar, otra limitante, que inuye
para que los pacientes que laboran en diferentes
empresas no cumplan con el tratamiento es la si-
tuación económica la mayoría percibe un sueldo
básico que apenas alcanza para cumplir sus obli-
gaciones en el hogar y asistir todos los días a un
centro hospitalarios les demanda más gastos para
el transporte para trasladarse de casa al centro de
salud y posteriormente a su trabajo, en esta situa-
ción encontramos al 33% de la población. La falta
de tiempo para asistir a las unidades sanitarias, es
otro limitante que presentan los individuos conside-
rando que los horarios son de 8 a 12 horas diarias,
los mismos que no son compatibles con el horario
de los centros hospitalarios, debido a esta causa
el 27%, no inicia o no continúa con el tratamiento.
65
En este sentido, la literatura fundamenta lo antes
mencionado y coincide, en que las personas que
trabajan por días, o quienes tienen que pedir permi-
so para asistir, a recibir los medicamentos, corren el
riesgo de perder el empleo por faltas o por incompa-
tibilidad del horario de trabajo con el de atención de
los servicios de salud. De otro lado, el desempleo
es considerado factor de riesgo para abandono; en
un estudio en Chile se encontró que quienes más
abandonaron fueron los desempleados (12.5%) y
personas con trabajo esporádico (31%), frente a
4.6% de quienes cuentan con un empleo estable.
(Cáceres 2004)
Por tal motivo, es importante reexionar que
siendo una enfermedad muy antigua, en la actuali-
dad los pacientes tengan las mismas limitaciones y
no se haya buscado nuevas estrategias para exi-
bilizar la adherencia al tratamiento.
Continuando con la discusión, se presenta en
relación a las fases de tratamiento los resultados
reportan, que el 100%, de los pacientes encuesta-
dos se encuentran en la fase inicial del tratamiento,
es decir, son pacientes nuevos que han asistido a
los centros de atención del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social para recibir el tratamiento farma-
cológico para la tuberculosis.
En cuanto a las enfermedades adyacentes los
resultados nos demuestran la vulnerabilidad de los
pacientes enfermos con tuberculosis están aso-
ciados a enfermedades crónicas degenerativas
demandando un seguimiento a efectos adversos
al tratamiento., en los pacientes encuestados se
han encontrado patologías adicionales como: el
VIH en un 27%, Hipertensión en un 17%, Diabe-
tes en un 43%, y el 13% restante de pacientes en-
cuestados padecen de otras patologías adjuntas a
la tuberculosis.
En un estudio transversal referente a la tuber-
culosis y los factores asociados a la comorbilidad
de diabetes y otras enfermedades, se reere a los
cambios transicionales, epidemiológicos y de los
hábitos alimentarios, suma los estilos de vida no
saludables y de otros determinantes sociales de la
salud que son causas a posibles complicaciones en
este grupo de pacientes, especialmente el aumento
de la carga a nivel de la diabetes mellitus e hiper-
tensión arterial. Estudio que coincide con los resul-
tados mostrados en la investigación.
Considerando con la discusión de los resultados
obtenidos en la presente investigación se evidencia
que del 100% de los pacientes encuestados el 63%
tienen permisos autorizados por sus empleadores
para acudir a los centros hospitalarios a tomar su
tratamiento farmacológico. Este resultado también
es compartido por otros investigadores que arman
que los pacientes con dependencia laboral justi-
can el ausentismo de 2 horas para que asistan a
tomar su tratamiento. Es importante resaltar que
existen empresas que cuentan con dispensarios
médicos anexos al IESS, sin embargo, el 37% de
los encuestados reeren que tienen departamentos
médicos con botiquines con fármacos para diferen-
tes urgencias que presenten sus trabajadores.
El impacto signicativo de esta investigación al
ser consultado Si tiene la oportunidad de tomar el
tratamiento en su trabajo, ¿accedería? Como resul-
tado del total de pacientes que padecen TB., en el
Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del
Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr. Efrén
Jurado López; el 100% de ellos opinan que si acce-
derían a tomar su tratamiento en su lugar de trabajo
de existir esa oportunidad. Lo que permite proponer
un modelo de atención para la estrategia del trata-
miento directamente observado en las empresas lo
que disminuiría el ausentismo laboral.
Por último, los resultados de la investigación Es-
trategia del Tratamiento Directamente Observado
es relevante en los centros ambulatorios del Insti-
tuto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como
son, el Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hos-
pital del Día Norte Tarqui y del Hospital del Día Dr.
Efrén Jurado López, reeren que de los 30 pacien-
tes encuestados correspondientes al 100%, se re-
veló que 27 de ellos terminaron el tratamiento y que
solo faltaba el resultado de la baciloscopia para dar
de alta al paciente, se determinó a 2 pacientes como
curados por contar con su último estudio bacterio-
lógico negativo, lo que le da el status de curado lo
que signica que la detección oportuna, el diagnós-
tico, tratamiento oportuno y controles mensuales de
los pacientes, tal como se indica los protocolos de
procedimientos de la Norma técnica del Programa
de tuberculosis y la correcta aplicación de la Estra-
tegia de tratamiento Directamente Observado lleva
a un programa con resultados exitosos de una tasa
de 0% de abandonos de tratamiento. En la revisión
bibliográca y análisis de diferentes estudios coinci-
dió, con éxitos terapéuticos, de pacientes curados,
y de tratamientos terminados con la diferencia que
reportan abandonos de tratamientos un factor que
inuyen a recaídas o resistencia al tratamiento an-
tituberculoso.
66
En consecuencia, es signicativo analizar el im-
pacto emocional de las personas que se encuentran
participando en la investigación, los encuestados
manifestaron que se encuentran desmotivados, por
diferentes razones, su preocupación por el temor a
perder su trabajo, el tiempo de espera hasta reci-
bir la administración de los medicamentos. Algunos
autores coinciden, con las reexiones y resultados
de esté estudios, demostrando, que los incentivos
en dinero para disminuir la tensión y abordar gas-
tos, para sus colaboraciones motivarían a los usua-
rios y otros reeren que las visitas domiciliarias, la
educación y una comunicación asertiva y efectiva,
podría motivar y propiciar la adherencia al trata-
miento. Además, es importante innovar y exibilizar
los horarios de atención para atender el impacto
emocional de los trabajadores diagnosticados con
tuberculosis.
CONCLUSIONES
En relación al primer objetivo especíco del es-
tudio, la adherencia al tratamiento directamente
observado de los trabajadores con tuberculosis en
el año 2020, determinó que el 63% de ellos se en-
cuentran en una fase de iniciación al tratamiento.
La incidencia histórica y bibliográca indica que el
7%, de los pacientes termina abandonando o inte-
rrumpiendo el tratamiento; a largo plazo la enferme-
dad logra ser resistente en la persona e incrementa
el índice de contagios durante el lapso de abando-
no o interrupción, en muchas ocasiones provoca el
fallecimiento del paciente, incrementando el índice
de mortalidad y contagio en el país.
En relación al segundo objetivo especíco del
estudio, las limitantes al cumplimiento del trata-
miento directamente observado de los trabajadores
con tuberculosis en el año 2020, corresponden a las
siguientes causantes más destacadas: el paciente
no cuenta con los recursos económicos (30%), las
empresas consumen mayor parte del tiempo e inte-
rrumpen el tratamiento (37%). Las consecuencias
que se desarrollan de estas limitantes tienen sus
efectos a largo plazo afectando al paciente y em-
peorando su salud e historial clínico, además de
incrementar los índices de casos y contagios re-
gistrados en el país, por último, la mortalidad en el
paciente que no cumple el tratamiento.
En relación al tercer objetivo especíco del es-
tudio, las acciones propuestas para las empresas
tienen la nalidad de crear un mejor vínculo entre
empresa-trabajador, ayudándole a cumplir el trata-
miento para la tuberculosis.
El benecio social que conlleva aplicar la pro-
puesta planteada es contribuir al cumplimiento del
tratamiento para los trabajadores con tuberculosis
y del cuidado de su salud; contribuir a minimizar
los índices de contagios y casos que se registran
anualmente en el país; contribuir a crear una cons-
ciencia social tanto para personas con tuberculosis,
como personas que padecen de otras enfermeda-
des, para destacar la pertinencia de seguir un ade-
cuado tratamiento y el cumplimiento del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briones, G. (2015). Metodología de la investigación
cuantitativa en las ciencias sociales. Obtenido de
https://www.academia.edu/4353770/Libro_ME-
TODOLOGIA_INVESTIGACION_CUANTITATIVA
Cáceres, M. (2004). Factores de riesgo para aban-
dono (no adherencia) del tratamiento antitubercu-
loso. MedUNAB, 7(21), 172-180.
Chiner, E. (2015). Investigación descriptiva median-
te encuestas . Obtenido de https://rua.ua.es/ds-
pace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-En-
cuestas.pdf
Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (1970).
Constitución de la Republica de Ecuador 2008.
Ministerio de Salud Pública. (2018). Ecuador pasó
del puesto 7 al 10 entre las naciones con más
casos de tuberculosis. Edición Médica. Obteni-
do de https://www.edicionmedica.ec/secciones/
salud-publica/ecuador-paso-del-puesto-7-al-10-
entre-las-naciones-con-mas-casos-de-tuberculo-
sis-92950
Organización Mundial de la Salud. (2019). Tubercu-
losis. Obtenido de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/tuberculosis
Organización Panamericana de la Salud. (2018).
Tuberculosis en las Américas 2018. Obte-
nido de https://iris.paho.org/bitstream/hand-
le/10665.2/49510/OPSCDE18036_spa?sequen-
ce=2&isAllowed=y
Rivero, M. J., Valdivies, Y. J. L., Martínez, D. P. S., &
Morales, B. C. J. (2017). Tuberculosis Pulmonar:
estudio clínico-epidemiológico. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 33(3), 321-330
Ruiz-Manzano, J., Blanquer, R., Calpe, J. L., Cami-
nero, J. A., Caylà, J., Domínguez, J. A., ... & Vidal,
R. (2008). Diagnosis and treatment of tuberculo-
sis. Archivos de Bronconeumología ((English Edi-
tion)), 44(10), 551-566.
67
Sánchez, C. (2018). Estrategia de Gestión Intersec-
torial para la adherencia al tratamiento antifími-
co en el Hospital Efrén Jurado López Guayaquil,
2018. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO.
Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/
bitstream/123456789/4654/1/TESIS%20%20
SANCHEZ%20HENANDEZ%20CARMEN%20
ALEXANDRA%2013-08-2019_compressed.pdf
Silva, G., Pérez, F., & Marín, D. (2019). Tuberculosis
en niños y adolescentes en Ecuador: análisis de la
noticación, las características de la enfermedad
y el resultado del tratamiento. Revista Panameri-
cana de Salud Pública. Obtenido de https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6922074/
Vanzetti, C. P., Salvo, C. P., Kuschner, P., Brusca,
S., Solveyra, F., & Vilela, A. (2020). Coinfección
tuberculosis y COVID-19. Medicina (B Aires), 80,
100-3.