
53
adolescentes de una comunidad rural de México se 
caracterizaron, por bajos ingresos,  precaria  inser-
ción laboral, ocupaciones poco calicadas, ausen-
cia de seguridad social y malas condiciones de la 
vivienda (Jiménez-Gonzales et al... 2017).
Arana et al… (2017), encontraron el 86% de las 
embarazadas  adolescentes  pertenecientes  a  un 
estrato económico medio y 14% en el bajo, desta-
cando que la anemia no depende, solo del estrato 
socioeconómico, sino de alimentarse de una mane-
ra saludable. Estos valores son opuestos a los del 
presente trabajo en el cual, un 42,68% se ubicó en 
el estrato socioeconómico bajo, lo que puede inuir 
en su alimentación. 
En cuanto al grado de instrucción en una mues-
tra  de  adolescentes  estudiadas  en  Colombia,  el 
mayor  porcentaje  de  estas,  tenían  educación  se-
cundaria  o  bachillerato,  con  el  64,53%  y  el  10% 
para la educación básica, contrario a lo descrito en 
esta investigación (57,32% para educación básica 
y 9,55% bachillerato), pero similar a lo encontrado 
por Arana et al… (2017) en Ecuador, indicando que 
para la educación primaria fue del 51%.
El valor promedio de la Hb en las adolescentes 
investigadas fue, 11,95 ± 0,98 g/dl y el Hto 34,92% 
±  2,63%,  que  se  consideran  dentro  de  la  norma-
lidad  según  las  guías  clínicas  del  MSP  de  Ecua-
dor. Estas cifras de Hb y Hto son más altas, que las 
reportadas por Urdaneta et al... (2013), en adoles-
centes Venezolanas cuyo valor promedio es de Hb 
9,51 ± 1,21 g/dl y el Hto en 33,19 ± 2,67%, aunque 
estas se encontraban en su segundo trimestre del 
embarazo. Los valores obtenidos pudieran ser ex-
plicados  por  que  las  gestantes  objeto  de  estudio, 
se encontraban en su primer trimestre y no han al-
canzado aún los valores bajos de Hb, como pudiera 
ocurrir en los trimestres más avanzados. 
De  igual  manera,  Urdaneta  et al...  (2013),  en-
contraron en las gestantes adolescente, un VCM en 
90,04 ± 9,22 , mientras que el valor reportado por 
la investigación es de 82,85 ± 5,79 , en ambos ca-
sos, mostraron dentro de lo esperado; sin embargo, 
es necesario destacar que las primeras se reporta-
ron en su segundo trimestre y probablemente han 
recibido desde su primera consulta suplementos de 
Hierro, elemento que mejora notablemente el tama-
ño de los glóbulos rojos. 
El 68,15 % de las embarazadas de este estudio, 
presentaron cifras bajas de Hb y Ho, valor mucho 
menor que el reportado por otros autores (Urdaneta 
et al... 2013), en embarazadas con edades simila-
res a las nuestras (90%). El  valor del VCM obteni-
do, estuvo disminuido en el 54,14%  y aumentado 
en el 8,28%, el primero sugiere, la presencia de fe-
rropenia indicativa de microcitosis (VCM menor de 
80 ) y para el segundo deciencia de folatos y/o 
vitamina B12 donde se observa macrocitosis (ma-
yor de 100 ),  ambos casos, son característicos de 
anemias nutricionales que se presentan durante el 
embarazo, especialmente la anemia por décit de 
hierro y aunque las anemias megaloblásticas, son 
poco frecuentes en el, la etapa de la adolescencia 
saludable. En los últimos años se ha enfatizado su 
estudio dada la repercusión que tiene la deciencia 
subclínica de estos nutrientes como causal de los 
defectos de cierre del tubo neural (Monteagudo et 
al. 2000). 
CONCLUSIÓN
En  las  adolescentes  embarazadas  de  esta  in-
vestigación,  se  observó  mayor  predominio  de  la 
edad  entre  15  a  16  años  (58%).  Con  mayor  pro-
cedencia de la zona rural y pertenecientes al nivel 
socio-económico bajo, con un grado de instrucción 
máximo de educación básica. El valor promedio de 
hemoglobina  y  hematocrito  fue  11,95  ±  0,98  g/l  y 
34,92% ± 2,63%, con un índice hematimétrico re-
ferido al VCM fue 82,95 ± 5,79 f/l. Presentando va-
lores bajos de hemoglobina, hematocrito y un VCM 
disminuido  en  54%.  Los  resultados  muestran,  un 
porcentaje alto de embarazadas adolescentes con 
anemia en su primer trimestre. La causa probable 
de la anemia presente en estas embarazadas ado-
lescentes de tipo ferropénica.
RECOMENDACIONES 
Aplicar estrategias que permitan incrementar el 
nivel  de  estudios  en  la  población  de  adolescente 
ecuatorianos, lo que permitirá desarrollar acciones 
que disminuyan los embarazos en esta población y 
mejoren las cifras de hemoglobina 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arana A.,  Gomez,  S., Intriago  A.,  De la Torre   J. 
(2017). Factores de riesgo que conllevan a la ane-
mia  en  gestantes  adolescentes  de  13–19  años. 
Rev Cientíca Dominio las Ciencias.  3: 431–47. 
Disponible  en:  http://dx.doi.org/10.23857/  dom.
cien.pocaip.2017.3.4.jul.431-4476