
47
y  en  un  18,2  %  estuvo  ausente.  Lo  que  coincide 
con lo manifestado por Espitia (2020) que concluyó 
que la prevalencia de disfunciones sexuales en el 
grupo estudiado fue en el primer del 39,79 %, en el 
segundo 44,37 % y 71,87 % en el tercero, así mis-
mo coincide  con  Carta  (2016),  quien  encontró  un 
descenso proporcional y progresivo al trimestre  de 
gestación. La disfunción sexual presente con más 
frecuencia, en la población total, fue el trastorno del 
deseo (71,94%), lo que concuerda con lo que se-
ñala Mazón (2016),  el  deseo  sexual, es el  primer 
motivo de insatisfacción en las parejas gestantes.
En  consecuencia,  la  gestación  trae  consigo 
cambios en todos los aspectos de la vida de la mu-
jer y de su grupo familiar. En efecto, la sexualidad 
se ve modicada por trasformaciones en la mujer 
suscitadas por el desarrollo fetal y la adaptación 
biológica, social y espiritual al estado de gestación 
(Balestena 2014). Por ello, es necesario considerar 
si los cambios físicos inuyen en el deterioro de la 
función sexual durante el periodo de embarazo.
Ante la pregunta, si los cambios físicos inuyen 
en la afectación de la función sexual el 32,9% ma-
nifestó que ella se sentía mal con los cambios de 
su cuerpo, mientras que el 48% rerió que si dis-
frutaba su sexualidad durante la gestación, sin ser 
afectada por los cambios físicos y apenas el 9,3% 
manifestó, sentirse poco atractiva. Lo que coincide, 
con lo manifestado por Monstserrat et al… (2017), 
quienes reeren que el deseo disminuye al nal la 
frecuencia de las relaciones sexuales y la satisfac-
ción con la sexualidad, estos cambios se atribuye-
ron a las molestias físicas (60% en el tercer trimes-
tre) y al temor a dañar al feto (23%). Lo que indica 
que no siempre los cambios físicos inuyen en la 
sexualidad durante la gestación.
CONCLUSIONES
Durante el embarazo, la mujer experimenta una 
serie de cambios que van desde lo físico hasta lo 
emocional, por ello se hace necesario brindar orien-
tación sobre la sexualidad y el normal desempeño 
de la misma. Es evidente que los mitos y verdades 
están presente e inciden en el ejercicio en la fun-
ción sexual en las diferentes etapas de gestación y 
edades estudiadas.
Es evidente, el compromiso de los profesionales 
de la salud,  que  asisten  a las mujeres  gestantes, 
especícamente, con la implementación  de  estra-
tegias dirigidas a indagar el desempeño de la se-
xualidad durante la gestación con el propósito de 
precisar cómo esta, está siendo afectada durante 
el embarazo. 
Así mismo, es necesario dar a conocer el efecto 
que la alimentación y ejercicio ocasionan en la mu-
jer gestante  y  como esto determinan  los  cambios    
físicos y emocionales que impidan el normal desen-
volvimiento de la sexualidad durante este periodo 
siológico de la mujer. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzate, L.  M., Aristizábal, M. S., Cardona, S., Ga-
ñán, D., & Oliver, D. M. (2001). Perl psicosexual 
de la pareja durante la gestación. Investigación y 
educación en enfermería, 19(1).
Balestena  J.,  Fernández  B.,    Sanabria  J.  (2014). 
Inuencia de la gestación en la sexualidad de la 
mujer. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del 
Rio, 811 - 822.
Carta  Peña,  M.,  &  González  Blanco,  M.  (2016). 
Función y patrón sexual: características y evolu-
ción durante el embarazo. Revista de Obstetricia 
y Ginecología de Venezuela, 76(3), 232-247.
Espitia F. (2020). Impacto del embarazo en la se-
xualidad de las gestantes del eje cafetero (Co-
lombia). Revista Chilena obstetricia ginecología, 
537 - 548.
Gonzales I., Miyar E. (2001). Sexualidad femenina 
durante la gestación. Revista Cubana de Medici-
na General Integral, 497 -501.
García  Mirás,  R.,  González  Sánchez,  A.,  Llibre 
Guerra, J. J., García Arjona, L., & Perera Boza, 
O. (2015). Comportamiento de la conducta sexual 
durante el embarazo en un grupo de puérperas. 
Revista  cubana  de  Obstetricia  y  Ginecología, 
41(1), 39-49. Revista Cubana de Medicina Gene-
ral Integral, 497 -501.
Maiellano B. (2020). Interpretación de los cambios 
en el comportamiento sexual de la mujer durante 
el embarazo. Journal of negative y no positive re-
sult. 1106-1117.
Mazón, M. G. (2016). El deseo sexual de la mujer 
a lo largo de la gestación. Matronas profesión, 3, 
90-7. 
Monstserrat R., Coll Navarro E., Giménez N. (2017). 
Evolución y cambios de la sexualidad durante la 
gestación: visión de la mujer embarazada. Matro-
nas profesi