
37
tes órganos y sistemas. (DePaz, 2017). Así mismo, 
durante esta etapa la mujer sufre múltiples cambios 
afectados  por  los  factores  siológicos,  psicológi-
cos  y  sociodemográcos,  su  deseo  sexual  se  ve 
deteriorado por la aparición de algunas patologías 
como la dispareunia, trastornos de la excitación y 
la dicultad de alcanzar el orgasmo. Sin embargo, 
el comportamiento sexual de la mujer no solo se ve 
inuenciada por los cambios de su estado sioló-
gico, sino también, por su medio ambiente social y 
cultural. (López, 2016).
Los  problemas  sexuales  más  comunes  que 
aquejan a la mujer en el climaterio de acuerdo a la 
clasicación de los trastornos de la sexualidad apli-
cada en psiquiatría, especícamente por el DSM-IV 
(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disor-
ders IV), los agrupa en cuatro dominios: trastornos 
del deseo, de la excitación, del orgasmo y dispareu-
nia, trastornos que podrían ser inherentes a proble-
mas psicológicos como la depresión, ansiedad o a 
trastornos sociales e inuye  nivel de educación, re-
ligión, estado civil. Por otra parte, la función sexual 
se puede ver afectada por enfermedades crónicas, 
disfunción sexual de la pareja y múltiples causas 
que podrían interferir en el desempeño de una vida 
sexual placentera. (Merchán & Ochoa, 2015).
Por lo antes expuesto, se hace necesario revi-
sar las experiencias que viven las mujeres durante 
el climaterio en relación a su función sexual y re-
visar especialmente cuales son los dominios de la 
sexualidad que se afectan con mayor frecuencia, 
los mismos que en general repercuten en muchas 
ocasiones de manera negativa en la calidad de vida 
de las mujeres durante esta etapa. 
El objetivo fue conocer los dominios de la función 
sexual que se afectan con mayor frecuencia en la 
mujer climatérica, se justica el estudio al tener en 
cuenta que las mujeres que se encuentran en etapa 
de climaterio en su mayoría experimentan una serie 
de cambios biológicos y psicosociales que inuyen 
en la afectación de su sexualidad.
En consecuencia,  al corresponder el climaterio 
a casi un tercio de la vida de ellas, es pertinente 
abordar esta problemática que se maniesta de for-
ma frecuente entre las mujeres climatérica, atendi-
das en el Dispensario Médico San Agustín, dicha 
problemática  se  ha  observado  tanto  en  mujeres 
peri menopaúsicas como post menopaúsicas, y 
aun cuando, la literatura y diversos estudios ree-
ren que dichas manifestaciones están íntimamente 
relacionadas con la deciencia hormonal propia de 
este ciclo de vida, también se puede identicar que 
existen  otras  situaciones que  podrían  inuir en  el 
desarrollo de alteraciones en su sexualidad, que a 
lo largo de su desarrollo repercuten en la relación 
de pareja, familia y entorno social.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio cuantitativo de investigación descriptiva 
y prospectiva, permite describir los cambios en la 
función sexual de la mujer en el climaterio. En efec-
to, la investigación descriptiva permite determinar 
un fenómeno, situación, problema, abordado bajo 
una sistemática y las características de una pobla-
ción, situación o área de interés. (Tamayo y Tama-
yo, 2012). 
La  población  de  estudio se  constituyó por  191 
mujeres que se encuentran en etapa de climaterio, 
en edades entre los 40 y 65 años, así como muje-
res con sintomatología climatérica antes de los 40 
años, que presentan disfunción sexual, excluyendo 
a mujeres fuera del rango de edad, con enfermeda-
des hormonales, con terapia hormonal y patologías 
sobreañadidas, todas ellas  asistieron al Dispensa-
rio Médico San Agustín de la Ciudad de Guayaquil 
en la Provincia del Guayas para ser atendidas en 
la consulta Ginecológica durante el periodo de sep-
tiembre del 2018 y noviembre del 2019.
Mediante un muestreo de tipo censal, se selec-
cionaron el 100 % de la población  por considerar 
un número manejable de sujetos. En este sentido 
Ramírez (1997) reere la muestra censal es aquella 
donde todas las unidades de investigación son con-
sideradas como muestra. (Alarcon, Garcia, & Villa-
lobos, 2012), De allí que, la población a investigar 
se considere como censal por ser simultáneamen-
te, población y muestra.
Para la investigación se procedió a llenar la 
historia clínica y se aplicó The Menopause Rating 
Scale (MRS), la cual, se compone teóricamente de 
tres dimensiones que evalúan síntomas somáticos, 
emocionales y urogenitales relacionados con el 
climaterio. Una vez determinado el diagnóstico de 
mujer climatérica, se le explicó el estudio en proce-
so y al aceptar participar se procedió con la rma 
del consentimiento informado. Asimismo, se proce-
dió al llenado la hoja de datos sociodemográcos 
y aplicación del test para evaluar la función sexual 
femenina denominado Índice de Función sexual fe-
menina (IFSF). 
Para el efecto de análisis de los datos se utilizó 
la estadística descriptiva, a través de programa el