7
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 7 - 8
PROEMIO
VALOR DE LA FORMACIÓN EN REDES DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL
La educación universitaria tiene entre sus res-
ponsabilidades la formación de los profesionales
que el país demanda, desde esta perspectiva, la
universidad como institución garante del proceso
de docencia, investigación y extensión, ha tenido
que adecuarse a los cambios, entre estos la digi-
talización del conocimiento y las redes, que han
exibilizado la manera de accesar, organizar, com-
partir, construir y difundir, tal conocimiento. Nos
corresponde en este momento de cambio, afron-
tar retos, incertidumbre y crear oportunidades, con
visión de futuro.
Al respecto Reyes y Aular (2018), reere les toca
a los estudiantes, compartir una situación país, par-
ticular, heredada y minada de dicultades, retos y
polarización. Tal caracterización, motivó e hizo per-
tinente, delinear rutas de concertación académica
cientíca en la búsqueda de mejores prácticas, que
permitieran a los estudiantes desde el pregrado,
identicar, construir y aprovechar oportunidades,
ofertando nuevos espacios de formación exible
y deslocalizados, que integren experiencias curri-
culares y voluntarias, diferenciando el perl pre-
visto en la malla curricular, del perl real, aquel
que construye el estudiante en su tránsito por la
escolaridad, al interactuar deliberadamente en di-
versos escenarios que lo activa en la construcción
del conocimiento.
La deslocalización es contraria a la modalidad
tradicional del salón de clase, en los cuales se
inhiben las competencias y valores propios de la
profesión, caso contrario se necesita promover en
el estudiante, un estilo de actuación emprendedo-
ra, con un pensamiento global, capaz de captar la
complejidad de la producción y aplicación del sa-
ber, es decir, se exige un profesional que produzca
información, la conviertan en conocimiento y lo apli-
quen en su contexto.
Las redes de investigación son actividades ex-
tracurriculares que permiten el desarrollo profesio-
nal de los estudiantes universitarios, descubriendo
nuevos talentos, mejora el desempeño académi-
co, aplica una comunicación asertiva, incentiva el
pensamiento crítico, entre otros benecios, esto le
permite resolver los desafíos que enfrentará en la
academia, en su ejercicio profesional y en la vida.
Las redes según Reyes y Aular (2018), están direc-
cionadas por un propósito, en ella interactúan un
conjunto de actores que comparten una intención y
acción, mediados por una política e infraestructura
que aportan valor interinstitucional.
De tal manera, que la conanza es un valor que
se genera en las redes, diversican el conocimiento
y exibilizan la toma de decisiones, al permitir cap-
tar de manera amplia una problemática, indagarla e
intervenirla, logrando proyecto de impacto.
Ahora bien, La Universidad del Zulia, a través
del Programa Estratégico, Red de Investigación
Estudiantil de LUZ (REDIELUZ), busca crear espa-
cios académicos para posicionar la investigación
cientíca, humanística, tecnológica y de innova-
ción, desarrollando valores y competencias, cuyo
propósito consiste en desarrollar el perl de investi-
gador, innovador y ciudadano de los estudiantes de
pregrado de LUZ, consolidando la cultura cientíca,
garante de la construcción de ciudadanía.
Dicho programa, al cual pertenezco, ofrece a
los estudiantes la oportunidad de formarse como
investigador integral, mediante la aplicación de
programas de formación del talento humano entre
éstos: cursos, talleres, seminarios y otras modali-
dades, permitiendo al estudiante representar un rol
participativo y patagónico en las actividades que
elaboran, con los docentes investigadores, debido
a comprometerse en la creación de proyectos de
investigación, espacio de publicación y divulgación
de los resultados y experiencias en espacios forma-
tivos, lo cual, en conjunto favorece la construcción
de ciudadanía.
En este sentido, la Red de Investigación Estu-
diantil de la Universitaria del Zulia es un programa
que impacta y trasciende la profesionalización en
los estudiantes, buscando herramientas que los
transformen como líderes, ciudadanos íntegros, en
capacidad de afrontar cualquier desafío y tomar de-
cisiones en benecio propio y colectivo.
8
En consecuencia, los retos y desafíos del pre-
sente, generadas por la pandemia SAR-CoV-2, a
escala global, han exibilizado las redes de estu-
diantes investigadores, quienes se integran, con
disciplina, compromiso y conanza entre el equipo,
es decir, nos identicamos como un equipo apasio-
nado, innovadores y sobre todo investigadores, que
aportan ideas y buscan soluciones en los diferentes
contextos donde actúan.
De tal manera, que los integrantes de la REDIE-
LUZ, trazamos, adaptamos y aplicamos nuestras
propias estrategias, para posicionar la investiga-
ción, mediante herramientas y plataformas virtua-
les (Google podcast, spotify, anchor, moodle, entre
otros), la creación de proyectos, cursos, publicación
de artículos y participación en eventos cientícos,
que permiten el intercambio de saberes con pares
nacionales e internacionales.
Una experiencia interesante es la formación del
talento humano en REDIELUZ, que se realiza a
través de cursos, talleres, seminarios, entre otras
estrategias dirigidos a los estudiantes que deseen
ejercer liderazgo en equipos de trabajo. Asimismo,
se adquieren habilidades para desarrollo de la inte-
ligencia investigativa, fuentes de información para
la investigación, métodos y técnicas de investiga-
ción, estadística aplicada y elaboración de artículos
cientícos, entre otros cursos, permitiendo adquirir
competencia aplicables durante su vida personal
y profesional.
Además, es motivadora participación en la pro-
ducción y locución del programa radial “Ciencia
Para Llevar”, el cual tiene como Visión: Ser un
programa de radio generador de conanza con
pertinencia institucional, que amplié rutas de con-
certación y cooperación académica-cientíca y de
innovación global, creando vínculos para la cons-
trucción y activación de una ciudadanía activa de
los estudiantes en su formación.
Lo planteado sirve de referente para analizar una
de las mejores prácticas, comunicativas, creativas
y resolutiva de la Universidad del Zulia, que busca
la construcción de una sociedad del conocimiento
inclusiva y diversa, que amplíen los escenarios de
interconexión, diálogo y concertación, soportada
en estrategias académicas cientícas, programas y
proyectos de investigación e innovación, en áreas
de interés local y nacional.
Por tal motivo destaco, la oportunidad que me
brindó la REDIELUZ, permitiendo mejorar mis ha-
bilidades analítica, comunicacional y resolución
de conictos, consolidando una mejor versión de
mí y de mi entorno. Particular referencia a los co-
nocimientos adquiridos en las actividades que he
realizado y estoy seguro, que estas experiencias
me aportan herramientas signicativas para to-
mar las mejores decisiones en mi vida personal
y profesional.
Para nalizar, señalo que, la educación universi-
taria es una oportunidad y la REDIELUZ, la mejor
práctica académica voluntaria, que se ofrece al es-
tudiante, son diversos los cambios positivos que he
percibido durante mis años de formación en este
programa, permitiendo crecer en lo personal y profe-
sional. Hay que seguir apostando por la formación,
es el camino para la prosperidad propia y colectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reyes, L. y Aular, J. (2018). Redes de Investigación
para la Gerencia del Conocimiento. Una década
de liderazgo estudiantil. Venezuela: Serbiluz, Uni-
versidad del Zulia.
José Antonio Pulgar Añez
Facultad de Ciencias, Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría Pública
de LUZ