Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, Número Especial 11, enero-junio 2025. pp. 543-557
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Cabezas Alarcón, J., y Nieto Ratero, Á. (2025). Cine y su influencia en la comunicación emocional en los contextos educativos. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Número Especial 11), 543-557.
Cine y su influencia en la comunicación emocional en los contextos educativos
Cabezas Alarcón, Jessica*
Nieto Ratero, Álvaro**
Resumen
Las actuales tecnologías contribuyen a nuevos modelos de comunicación en la sociedad y como resultado se establecen nuevos procesos comunicativos. Este trabajo estudia la influencia del séptimo arte en el alumnado y en sus emociones. Por ende, se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre cómo el cine se incluye en el proceso de enseñanza-aprendizaje para flexibilizar los procesos comunicativos y que el estudiantado comprendiera sus estados emocionales. La investigación se enmarcó en un análisis descriptivo de tipología cuantitativa utilizando el análisis y comprensión exploratoria de sus elementos por medio de un cuestionario adaptado con un conjunto de categorías orientadas hacia la codificación, descodificación y comprensión del lenguaje del cine y su influencia para ser utilizado como instrumento de comunicación emocional en las aulas. Los resultados expresan principalmente que el alumnado conoce el alcance del cine para la educación, pero reconoce la falta de integración con elementos de la comunicación emocional. Por lo tanto, en conclusión el cine es un medio relevante para proyectar una situación, ya sea real o ficticia, sin embargo debe complementarse con un conjunto de objetivos y reglas que den sentido a lo que se va a proyectar.
Palabras clave: Cine; comunicación; emoción; contextos educativos; estrategia pedagógica.
* Doctora en Educación y Sociedad. Magister en Docencia Universitaria. Profesora Asociada de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona, Barcelona, España. E-mail: jessicacabezas@ub.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0784-0478
** Doctor en Estudios Contemporáneos. Magister en Estudios Avanzados en Educación en la Sociedad Global. Profesor Nivel V en la Universidad Isabel I (Ui1), Burgos, España. Profesor Sustituto Interino en la Universidad de Salamanca, Salamanca, Castilla y León, España. E-mail: alvaro.nieto.ratero@ui1.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4148-4887
Recibido: 2025-01-01 • Aceptado: 2025-03-21
Cinema and its influence on emotional communication in educational contexts
Abstract
Current technologies contribute to new models of communication in society, and as a result, new communication processes are established. This work studies the influence of the seventh art on students and their emotions. Therefore, an exploratory study was conducted on how cinema is included in the teaching-learning process to make communication processes more flexible and allow students to understand their emotional states. The research was framed within a descriptive analysis of quantitative typology using exploratory analysis and comprehension of its elements through an adapted questionnaire with a set of categories oriented toward the encoding, decoding, and comprehension of the language of cinema and its influence for use as an instrument of emotional communication in the classroom. The results mainly express that students are aware of the scope of cinema for education, but recognize the lack of integration with elements of emotional communication. Therefore, in conclusion, cinema is a relevant medium for projecting a situation, whether real or fictional; however, it must be complemented by a set of objectives and rules that give meaning to what is to be projected.
Keywords: Cinema; communication; emotion; educational contexts; pedagogical strategy.
Introducción
El séptimo arte es un medio con un fuerte significado para la ciudadanía por el que se transmite valores y discursos teniendo como mediación una pantalla. Su función dentro de la educación es positiva porque ayuda tanto a reforzar los contenidos curriculares como a reforzar la comunicación en el aula. La multitud de imágenes visuales y sus sonidos integrados en una historia que busca captar el interés del estudiantado y facilitar su desarrollo emocional (Blasco et al., 2015).
Actualmente hay estudios que dan a conocer que los extractos de las películas activan las cualidades emocionales del estudiantado, y, por ende, que se revelen multitud de estados emocionales tanto buenos como malos con el objeto de que el alumnado los identifiquen y los relacionen con sus propios estados emocionales configurándose así una alfabetización emocional (Fernández-Aguilar et al., 2019).
La utilidad del cine para entender la diversidad de estados de ánimo es interesante porque se puede introducir un conjunto de conceptos que faciliten el pensamiento crítico. Al usar escenas del cine y conjugarlas con las emociones, facilita al alumnado una profunda reflexión sobre la relevancia del cine para el conocimiento de uno mismo y para empatizar con los otros. Sin embargo, se da una complejidad producto de la diversidad de respuestas emocionales que se pueden dar en las aulas debido a las experiencias que tienen tanto el alumnado como el profesorado. Además, la creación de elementos como la inteligencia arificial ha cambiado el análisis emocional haciéndolo mucho más complejo para los investigadores.
Por otra parte, surgen desafíos relativamente de cómo transferir la subjetividad de las emociones estableciéndose un debate entre los expertos para que se creen una serie de conceptos que sean aceptados universalmente con el objeto de ser estudiados en profundidad los estados emocionales (Wang et al., 2023).
Las investigaciones publicadas dan a conocer la utilización del séptimo arte puesto que puede facilitar el entendimiento de la educación emocional y la integración de las competencias entre el alumnado. Este método no es solamente importante para innovar en la formación del profesorado, sino que también facilita el debate y las relaciones entre el alumnado, abordándolas en cada experiencia educativa (Blasco et al., 2015; Gonzales-Miñán y Turpo-Gebera, 2020).
Por ende, es imporante poner el foco en el lenguaje del cine con el estudiantado universitario con el fin, por una parte, de ser una herramienta transversal para ser incorporada en el contexto universitario; y por otra, estudiar la codificación y descodificación de los mensajes, y lo que les induce en base a las experiencias vividas. Todo ello en una sociedad cada vez más cambiante (Aertsen, 2017).
1. Expresar la relevancia del compromiso emocional
Incluir el cine en los procesos educativos puede ser enriquecedor para mejorar el lenguaje emocional en el alumnado. Los aprendizajes tanto sociales como emocionales son dos asuntos improtantes para la educación y para la vida, porque lo que se pretende es la inclusión de dinámicas y estrategias emocionales en el estudiantado con el objetivo de que interactue con los demás.
Siguiendo esta línea, el cine es útil para promover aprendizajes socioemocionales estimulando al estudiantado a través de elementos visuales con el fin de promover la comprensión de los conceptos a través de las imágenes. Ejemplo de ello es la película Del Revés (Inside Out)(1) que tiene como hilo conductor desentrañar diferentes emociones desde la infancia hasta la juventud junto con su nivel de intensidad. Por ende, esta película es útil para generar la atención del estudiantado (tanto de Educación Primaria como en Educación Secundaria) para reflexionar desde diferentes enfoques la cascada de estados emocionales. Por eso, es relevante adquirir el lenguaje narrativo y el lenguaje visual por parte de los estudiantes, lo que generaría un aprendizaje más inmersivo y significativo (Ausubel, 2000).
Los estudios publicados revelan que la integración de las herramientas cinematrográficas dentro del currículo educativo genera un impacto tanto en los aprendizajes como en el crecimiento de las habilidades y estrategias socioculturales y morales del estudiantado (Castro-Martínez y Diaz-Morilla, 2019; Menchén, 2019). El uso del cine impulsa la interacción interpersonal y que esta sea mantenida a través de las experiencias visuales, así como de la exposición y el lenguaje usado y de los valores que se quieran inculcar. La combinación entre el lenguaje escrito y lo visual puede facilitar que muchos estudiantes adquieran la información de forma más asequible (Fernández- Aguilar et al., 2019).
Entre las estrategias empleadas dentro del aula por los docentes, está pausar la película en aquellos frangmentos relevantes para estudiar el por qué el director ha enfocado esa escena desde una determinada perspectiva, la posición de los actores, el contexto y el lenguaje empleado. Lo que significa profundizar en los contenidos visuales y en los contenidos narrativos para que el alumnado se haga preguntas y que llegue todo el grupo-clase a los mensajes tanto explícitos como implícitos de la película. Esto repercutirá en el estudiantado con el fin de que desarrolle sus capacidades tanto críticas como analíticas. Así las cosas, el cine crea una atomósfera más dinámica e interactiva en el aula lo que conlleva a un crecimiento intelectual y competencial de la clase (Kreibig et al., 2013).
El séptimo arte conjuga imágenes, sonidos y narrativas que provocan la estimulación de las emociones que originan experiencias de aprendizaje enriquecededoras. Una cuestión relavante del cine es la influencia de la narración visual que facilita a los directores de las películas la transmisión de pensamientos y sentimientos sin recurrir al diálogo extenso entre los protagonistas; una imagen puede servir para estimular y generar emociones (Brackett y Simmons, 2015).
Esta metodología incentiva al estudiantado a la interpretación y la interiorización de las imágenes, provocando una experiencia sensorial personal y atractiva. Las técnicas cinematográficas como por ejemplo el simbolismo cumplen una función importante en este proceso. Al recurrir a las metáforas visuales, los/as directores/as pueden transmitir temáticas y emociones subyacentes que influyen a nivel del subconsciente, estableciendo una conexión entre el estudiantado con la historia de la película desde una perspectiva emocional (Sastre et al., 2019).
Al recurrir al uso de los colores, iluminación y a la composición, contribuye a mejorar lo que se capta y se siente en la narrativa de la película. Lo que lleva al alumnado a experimentar un conjunto de experiencias visuales y sensoriales variadas. Además, aplicar los procesos narrativos en algunos géneros puede llegar a desencadenar multitud de experiencias emocionales. Ejemplo de ello es la utilización del cine de suspense, las trabas emocionales en los dramas y la ciencia ficción para generar diversas reacciones al espectador (Lerma, 2016). Para el diseño de las películas se puede emplear una variedad de dispositivos, esto es, desde ángulos de la cámara y movimiento hasta el diseño de la música y de los efectos sonoros para generar reacciones en las personas y que conecten con la historia (Brackett y Simmons, 2015).
Dentro del contexto educativo, la inclusión de las técnicas del séptimo arte puede transformar los métodos de enseñanza. Al convertir la materia de las asignaturas en aventuras que sean cautivadoras y que estimulen al estudiantado. Por ello, el profesorado puede utilizar ese poder narrativo de las películas para impulsar que los aprendizajes sean más atractivos (Zavala et al., 2008).
Esta perspectiva no solamente ayuda al estudiante a retener la información sino que también se puede utilizar para entrenar el pensamiento crítico dado que el estudiantado aprende a codificar y descodificar la información de la película(2). La narración de las películas va más allá de la racionalidad cerebral, involucrando al suboconsciente para llegar a un nivel emocional y no verbal. Esta conexión permite que las experiencias educativas sean mejores al hacer que los saberes sean más identificables pues se vinculan a un conjunto de emociones (Bernarás et al., 2017).
La narrativa del cine permite una mayor aproximación porque las experiencias vividas de los/a actores puede provocar la empatía con las situaciones vividas y evocar la acción, lo que convierte al séptimo arte en un recurso imprescindible para trabajar los procesos de comunicación emocional (Bordwell y Thompson, 2023). Tanto el alumnado como el profesorado tienen en el cine un recurso para desarrollar en el aula y conectar los mensajes con situaciones reales de lo cotidiano para que sean experiencias de aprendizaje valiosas que no solamente sirvan para educar sino que además involucren emocionalmente al público (Sastre et al., 2019).
1.1. El séptimo arte: Un lenguaje por profundizar
El cine, tiene un poder que persuasión y de estimulación para las emociones del alumnado. Su inclusión en las acciones educativas es interesante para trabajar temáticas y dinámicas comunicativas, y además habilita al estudiante para encarar los retos en una sociedad que se encuentra subyugada a los medios. La dualidad cine y educación es efectiva porque permite al alumnado ser más comprometido y realista con su entorno (Lerma, 2016).
La relación entre la comunicación, la educación y el séptimo arte ha permitido que surgiera una perspectiva pedagógica innovadora, donde el cine tiene una posición relevante para trabajar ideas y enfoques complejos para pontenciar los aprendizajes. El cine no es sólo un recurso para entretener a las masas, también hay que considerarlo como un elemento educativo. Además se considera una herramienta que sirve para atraer la atención del alumnado con el objeto de que se generen emociones y atribuirles un significado, por lo que es su uso es potente para trabajar temas y valores que más afectan a la sociedad (Bordwell y Thompson, 2023).
Siguiendo la línea de pensamiento de Perrenoud (2011), el séptimo arte permite vincular lo que se recrea en la pantalla con la realidad, con el objeto de reorganizar los aprendizajes. Por ello, es un medio relevante para concienciar al alumnado ante los desafíos sociales que debe afrontar. En este sentido, Giroux y Pollock (2017), defienden que el cine social dentro de las aulas invita al alumnado a desenvolver un sentido de pertenencia a su comunidad, que ultrapasa la escuela. Prueba de ello es La educación prohibida de 2012(3), un documental que denuncia el estado de los sistemas educativos tradicionales buscando nuevas metodologías innovadoras para evitar que la escuela sea un lugar para el aburrimiento y la desidia del alumnado.
En esta línea, la película Antes de que sea tarde en 2016(4) denuncia los efectos del cambio climático para generar debate en el aula y despertar al alumnado para que sea conciente de que es necesario un cambio en la sociedad. En este sentido, el cine no solamente sirve para enseñar sino que también para transformar comportamientos.
El cine es importante porque genera narraciones complejas a partir de diferentes elementos tanto sonoros y musicales como textuales y visuales, con la voluntad de generar temáticas que tengan una importante carga simbólica para que influya en el espectador. Esto es particularmente relevante dentro de los contextos educativos, puesto que facilita la transferencia de conceptos para que el alumnado pueda asimilarlos. En esta línea, Buckingham (2019) sostiene que, el uso del cine en las aulas es interesante debido a que promueve una capacidad crítica, especialmente en lo que se refiere al uso no adecuado de los medios de comunicación para conseguir unos fines que no sean para contribuir al progreso social.
En este sentido, al estudiar la película en base a una rúbrica que sea complementada con espacios para el debate y la reflexión, el alumnado puede desarrollar habilidades que sean enfocadas hacia una reflexión de tipo analítico y crítico para comprender la estructura del lenguaje, los símbolos, el contenido tanto subliminal como explícito que puedan supeditar la visión de la sociedad.
Para finalizar, la alfabetización visual que se entiende como la “disposición” de interpretar, estudiar y crear contenido audiovisual se ha convertido en un elemento esencial en la era digital. Por medio del análisis del lenguaje del cine, los estudiantes aprenden a descodificar mensajes complejos, una estrategia valorada en la comunicación actual (Hobbs, 2016). La utilización del cine sirve para debatir, discutir y valorar desde un modelo crítico los mensajes de los medios de comunicación a los que estamos expuestos en entornos virtuales y sociales (Castro-Martínez y Diaz-Morilla, 2019).
Por todo lo antes expuesto el objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio exploratorio sobre el uso del cine como recurso educativo para fomentar y facilitar la comunicación y el desarrollo emocional del alumnado. Para ello, se analiza la función del cine como recurso de comunicación en el contexto del aula y se explora la influencia que tiene el cine en el desarrollo emocional de los estudiantes.
2. Metodología
Tras proponer los objetivos, se diseñó la metodología de este estudio que se basó desde un abordaje cuantitativo, de tipología descriptivita y exploratoria con el propósito de analizar e indagar sobre el conjunto de elementos que conforman esta investigación (Hernández et al., 2014). Se planteó un estudio por encuesta a través de cuestionario.
La muestra fue no probabilística por conveniencia, teniendo en cuenta en la selección de los individuos siguiendo dos criterios: 1) Estudiantes universitarios (que cursaran estudios universitarios en España; este aspecto llevó a desestimar a mucho/as informantes); y, 2) Variedad de universidades y de estudios de procedencia.
El cuestionario fue respondido por 41 estudiantes universitarios, que proceden de diferentes niveles. Este cuestionario fue cumplimentado por 27 mujeres, lo que representa el 65,9%; mientras que 14 fueron cumplimentados por hombres, lo que se traduce en un 34,1%. En la siguiente Tabla 1, se recoge la información sobre los/a participantes del estudio.
Tabla 1
Participantes del estudio
Participantes |
|
Género |
27 mujeres 14 hombres |
Nivel académico de estudios |
8 estudiantes de Doctorado 7 estudiantes de Máster 18 estudiantes de Grado 8 otros |
Año académico de estudios |
4 año 25 estudiantes 3 año 6 estudiantes 2 año 5 estudiantes 1 año 5 estudiantes |
Edad |
18-24 años / 12 estudiantes 24-28 años / 7 estudiantes 28-38 años / 7 estudiantes + 38 años / 15 estudiantes |
Total |
41 |
2.1. Procedimiento
Tras generar el cuestionario se colocó a un formulario especifico de Google Docs con el objeto de que el estudiantado de las universidades de Barcelona y Salamanca lo cumplimentaran. El cuestionario estuvo conformado por 29 cuestiones que se recogen en el Cuadro 1, conformado por categorías, objetivos e ítems que guardan una relación con la comunicación y con las emociones con el objetivo de responder al objeto de estudio de este trabajo (Menchén, 2019). En la categoría de comunicación hay un total de 12 ítems y en la categoría referida a la emoción 17 ítems. Posteriormente, se construyó un cuestionario adaptado a Escala Tipo Likert que va de muy en desacuerdo a muy de acuerdo.
Cuadro 1
Cuestionario de la investigación
Categoría |
Objetivo |
Ítems |
Comunicación |
Estudiar el papel del cine como medio de comunicación en el contexto del aula. |
1. Las películas son un instrumento apropiado para dar a conocer mensajes de índole social. 2. Las películas son un recurso que influyen de manera elocuente en la manera que me expreso con los otros. 3. El cine es un instrumento útil para dar a conocer mensajes con un nivel de complejidad de manera accesible. 4. Las películas son un recurso relevante para transmitir emociones y sensaciones. 5. Las películas posibilitan la transmisión de pensamientos que dificilmente se podrían comunicar verbalmente. 6. El cine condiciona en la forma en que los espectadores transmiten sus valores y sus creencias. 7. El cine es una herramienta importante para comunicar las prácticas culturales entre diversas sociedades. |
Comunicación |
Estudiar el papel del cine como medio de comunicación en el contexto del aula. |
8. Los diálogos de los personajes pueden influir en la manera de comunicarme con los demás. 9. Las películas facilitan la compresión de la comunicación no verbal. 10. El cine es una herramienta que motiva a las personas a que reflexionen y debatan sobre asuntos de interés social. 11. Las películas son un recurso eficaz para alcanzar nuevas maneras para comunicarse interpersonalmente. 12. El cine permite mejorar mi comunicación de manera más eficaz en diferentes contextos. |
Emoción |
Indagar la influencia que tiene el cine en el alumnado y en las emociones. |
13. El cine me posibilita comunicar emociones que de cualquier otra manera no lograría transmitir. 14. Me siento enlazado a nivel emocional como los personajes de las películas que veo. 15. El cine me permite comprender sobre mis vivencias emocionales. 16. Me agrada asistir a películas que tocan temáticas emocionales en profundidad. 17. El cine es un recurso importante para analizar diversos enfoques sobre la vida. 18. Las emociones que desarrollo al ver una película influyen en mi estado de ánimo posterior. 19. Me generan interés las películas que transmiten mensajes directos y relacionados con las emociones del ser humano. 20. Me siento comprendido/a en el momento que voy a ver una película y las emociones que se proyectan se asemejan a las mías. 21. Las películas posibilitan evadirme de la realidad y probar nuevas expriencias emocionales. 22. Pienso que las películas inducen a que las personas sean más empáticas. 23. El cine influye en la forma que comunico mis emociones en el día a día. 24. Me siento seguro/a para compartir mis opiniones sobre las películas que me han influido emocionalmente. 25. Las emociones que desarrollo al ver las películas afectan a la manera en que intepreto el mensaje. 26. El cine me permite entender de forma adecuada los estados emocionales de los otros. 27. Me identifico fácilmente a nivel emocional con los personajes de una determinada película. 28. Las películas son un instrumento relevante para transmitir emociones universales. 29. Siento que el cine es un medio que influye en el cambio de mis emociones durante y después de la película. |
2.2. Proceso y análisis de datos
La apliación del cuestionario se ralizó online durante el periodo de febrero a mayo del 2024. En el cuestionario participaron 41 alumnos/as tanto de las universidades de Salamanca como de Barcelona en España. Se informó de los objetivos de investigación al estudiantado y se salvaguardó la confidencialidad en sus respuestas pudiendo abandonar en cualquiera de las fases de este estudio. Con ello se garantizó la transparencia durante todo el proceso.
En la primera fase, se construyó el Cuadro 1 estableciendo los enunciados a desarrollar para abordar la utilización del cine en la educación en relación con los conceptos de comunicación y emoción. En la segunda fase, se elaboró el cuestionario a escala Tipo Likert con el enunciado y el objetivo de esta investigación.
Posteriormente, se analizaron las respuestas centrándose en aquellos aspectos que pudieran tener relevancia poniendo en cuestión la influencia del cine tanto a nivel de la comunicación, con el objeto de que es un medio que sirve para alfabetizar a nivel lingüístico, adquiriendo las formas y las expresiones de lo verbal y no verbal, la proyección que se hace de los contextos que se vislumbran en las películas en diferentes contextos, tanto sociales como culturales; y la influencia que tiene en las emociones y en los sentimientos con el objeto de darles un valor educativo.
Este cuestionario fue validado por expertos con el fin de que los bloques y los ítems se ajustaran a los objetivos establecidos en el estudio buscando que fuese un instrumento validado y estandarizado en el conjunto de cuestiones planteadas. Siguiendo a Tejada (2022), la revisión del cuestionario por expertos independientes garantiza su validez interna y su objetividad evitando sesgos. Participaron en la actividad de validación 5 docentes universitarios que tienen trabajos publicados en temas vinculados con las emociones y la didáctica.
Se analizaron los ítems de los dos bloques, por medio de la utilización del IBM SPSS V.28 y el Microsoft Excel 365. Las fases de la investigación que se siguieron fueron las siguientes: 1) Fase de operacionalización de objetivos, categorías y cuestiones: Construcción de la tabla de análisis en relación con los objetivos y las categorías del cuestionario; 2) Fase de transferencia a Google Docs: La información desarrollada en la fase 1 es transferida a un Google Docs; 3) Fase para divulgar el cuestionario: El cuestionario se difundirá entre el alumnado universitario; y, 4) Fase para analizar los datos: Los datos serán analizados teniendo en consideración los objetivos del trabajo y las categorías.
3. Resultados y discusión
El primer bloque (Comunicación) constituido por 12 afirmaciones tiene por objetivo proporcionar una respuesta a los desafíos del cine en el plano comunicativo y cómo se proyecta, tanto el lenguaje verbal como no verbal en los estudiantes, además de si influye directa o indirectamente en el vocabulario y, por ende, en el discurso del alumnado universitario en las relaciones sociales. Por otra parte, el bloque referido a las emociones, que agrupa 17 ítems, está orientado a la influencia del cine en las emociones de los estudiantes.
Los resultados obtenidos tanto en el aspecto de la comunicación como en el aspecto emocional han dejado diferentes lecturas. Relativo al bloque dedicado a la comunicación se puede observar que con un 78% el alumnado universitario considera que el séptimo arte es una herramienta para proyectar mensajes y reivindicaciones sociales; además, para el 95,1% está muy de acuerdo (46,3%) o de acuerdo (48,8%) de que el cine es relevante para descodificar mensajes que a simple vista, y en virtud de su complejidad, no se podrían analizar de forma linguística y que necesita ser apoyado por imágenes en movimiento. Pero también, el cine es una herramienta relevante para presentar una situación real o ficticia de un tema en concreto con el fin de conectar con la persona y de que esta sea capaz de descifrar ese mensaje que afecta a la comunidad.
Es importante destacar que el 70,7% está muy de acuerdo que el cine comunica emociones y sentimientos, y, por lo tanto, es útil para transmitir a través de la imagen lo que se verbaliza. En esta línea, es un recurso para expresar lo que no se puede verbalizar a través de la palabra. Esto lo respalda el 65,9% del alumnado universitario, lo que se traduce que el mensaje es descifrable y llega a una audiencia más amplia si va acompañado con imágenes en movimiento. Por otra parte, el cine, para un 46,3% está muy de acuerdo y un 29,3% de acuerdo, es un recurso para comunicar valores y creencias.
Lo anterior significa que el cine se convierte en un altavoz para que ese mensaje llegue e influya en la manera de pensar. Esos valores y esas creencias son huellas de los procesos culturales, y de allí que el cine sea un espacio legítimo al conocimiento de las diferentes sociedades dado que el 61% está muy de acuerdo con afirmar que el cine influye para dar voz y visibilidad a las diferentes sociedades que conviven en el mundo.
También, el cine puede influir en la forma de expresarse con los demás adaptando el lenguaje al propio vocabulario dado que el 39,0% está de acuerdo y el 26,8% está muy de acuerdo, reconociendo el potencial del cine para influir en el discurso de la persona. Sin embargo, hay que considerar que a esta cuestión un 24,4% es neutral y un 9,8% está en desacuerdo y no lo integra. Esto significa que existe un porcentaje considerable del alumnado al que no le influye el lenguaje verbal del cine en su integración con lo cotidiano. Podría expresarse de otra manera; hay un porcentaje que carece de competencias para interpretar e integrar el lenguaje verbal o que sus habilidades son muy iniciales y necesitan formación y orientación.
Ahora bien, el alumnado está muy de acuerdo que el cine se puede utilizar para transmitir el lenguaje no verbal, con un 51,2%. Esto revela su utilidad para analizar y comprender el contexto de la película y su potencial mensaje, aunque sea desde la comunicación no verbal, para la sociedad. Seguidamente el 51,2% también está muy de acuerdo en integrar el cine para la reflexión con el fin de comprender adecuadamente los temas que más impactan a la sociedad.
Por lo tanto, el uso del cine es un medio para aprender nuevas formas de comunicación interpersonal y mejorar el vocabulario para ser adaptado en múltiples contextos tal y como manifiesta el estudiantado universitario, lo que se traduce en un 48,8% y 34,1% que defiende el uso del cine para integrar nuevas expresiones; y, un 39,0 y 29,3% que están de acuerdo o muy de acuerdo con que el cine permite mejorar la comunicación para adaptarla a cada situación y contexto.
En relación al bloque de las emociones existe un debate acerca de si el cine es apropiado e impactante para el desarrollo de las emociones en las personas. Siguiendo con esta propuesta, existe un 29,3% de estudiantes que se sienten conformes o muy conformes con ella. No obstante, existe un 26,8% que adoptan una postura neutral; mientras que un 9,8% y un 4,9% respectivamente, expresan discrepancias o desacuerdos profundos.
Así pues, a pesar de que la mayoría de los estudiantes ve factible este medio para transmitir emociones que en cualquier otro contexto les resultaría complicado manifestar debido a su personalidad o a sus vivencias, existe un segmento del estudiantado que adopta una postura neutral, o, no está de acuerdo, lo que implica que el núcleo narrativo de la película es insuficiente para establecer un vínculo con las emociones de los estudiantes, o, por otra parte, pueden manifestar diversas emociones en otros escenarios sin necesidad de una pantalla.
De igual manera, cuando los espectadores están conectados con el mensaje que la película conlleva, también, están de acuerdo en ponerse en el lugar del personaje. En este sentido, el 46,3% y el 34,1% están de acuerdo o muy de acuerdo con esta cuestión, lo que se traduce que lo que están viviendo los personajes ayuda a reflexionar al alumnado universitario sobre sus propias emociones, lo que se representa con el 56,1% de acuerdo y el 39% muy de acuerdo. Esto provoca que se desarrolle una empatía tanto por los personajes de la película como por otras personas, siendo que está de acuerdo el 53,7% y el 31,7 muy de acuerdo. Las emociones a través del cine se asocian a las neuronas espejo experimentado diferentes estados de ánimo aunque no se provoque a través del contacto de nuestro cuerpo con algún elemento que es perjudicial (Aertsen, 2017).
En este sentido, existe un entramado complejo en el cerebro que moviliza «los marcos cognitivos y la información de otras modalidades perceptivas que participan en su provocación y modulación» (Aertsen, 2017, p. 248). En esta línea, el cerebro es un entramado complejo que hace que se pueda tener una visión aproximada de la realidad (Coelho, 2017).
El cine, además, transmite diferentes perspectivas de la vida a través de escenas que representan los actores con situaciones que experimentan los espectadores en lo cotidiano. Lo que significa que el 46,3% está muy de acuerdo y de acuerdo con esta cuestión. Esto permite que se conecte mejor con películas que desglosan emociones que el alumnado universitario ha experimentado (o experimenta) y que son similares a las de los personajes, lo que se traduce en un 41,5%, que está de acuerdo y un 34,1% que esta muy de acuerdo.
A pesar de todo, hay un debate extendido en la manera de que el séptimo arte actúa en la expresión de las emociones puesto que para el 34,1% y el 12,2% del alumnado está de acuerdo o muy de acuerdo, pero un 31,7% adopta una postura neutral, un 19,5% que está en desacuerdo y un 2,4% adopta una posición de muy en desacuerdo. De acuerdo con estos resultados se puede constatar que no hay una conexión directa entre el cine y el desarrollo emocional en la vida cotidiana. Esto sugiere que se puede vincular las emociones manifestadas en el cine con vivencias emocionales anteriores, aunque no se conoce el efecto directo del séptimo arte en la manifestación de las emociones.
En este sentido, y afianzando el pensamiento de que el cine sea un medio influyente es que el 29,3% y el 19,5% tienen unas posiciones orientadas al acuerdo y al muy de acuerdo con que, tras las emociones experimentadas en el cine, les impacta en su estado de ánimo, en tanto que para el 34,1% le es neutral y el 17,1% está en desacuerdo. Lo que se significa que el estudiantado universitario no percibe una transformación en su estado de ánimo tras el pase de la película. Ahora bien, a otra pregunta sobre si las películas tienen la capacidad de transformar las emociones, tanto durante como después de la película, un 46,3% está de acuerdo y un 34,1% muy de acuerdo, lo que indica que el cambio se produce de forma momentánea mientras que asisten a la película y después, compartiendo impresiones y pensamientos, pero no es que se produzca un cambio rotundo a nivel emocional posteriormente
Además, se identifican emocionalmente con los personajes que desarrollan la acción, lo que se traduce en un 34,1% y 29,3% que están de acuerdo y muy de acuerdo, y a su vez que las emociones que desarrollan durante la película contribuyen a construir significados y entender adecuadamente las emociones con los otros, lo cual se puede constatar con el 46,3% y un 19,5% que están de acuerdo o muy en desacuerdo con este asunto.
Por lo antes expuesto, se puede evidenciar que las películas permiten al estudiantado comprender mejor, poniéndose en el lugar de los personajes (Lerma, 2016). El uso de películas para enseñar y transmitir habilidades de comunicación permite identificar errores comunes así como posibles alternativas de solución(5). Tales representaciones pueden inspirar a los/a estudiantes a través de las acciones como un ejemplo de empatía, adaptación y perseverancia. Las películas pueden tener un impacto memorable allí donde otros mecanismos de enseñanza podrían tener dificultades para evocar un compromiso emocional y una comprensión comunicativa similar (Gutiérrez et al., 2006; Sastre et al., 2019).
A este respecto, la pedagogía afectiva podría aportar elementos de análisis de carácter filosófico y emocional para transmitir conocimientos atendiendo a variables psicológicas y psicosociales como la empatía y la comunicación interpersonal (Arufe et al., 2025), que serían positivas de incorporar en otro estudio de esta línea temática. Algunos de estos elementos se relacionan con las que se denominan soft skills o habilidades blandas, necesarias en la formación del alumnado de todas las etapas educativas (Fernández-Aguilar et al., 2019; Bravo-Cedeño et al., 2024). Aunque son necesarios más estudios que avalen la aplicación de la pedagogía afectiva en el aula.
En este sentido, el cine deja registrado los valores y las creencias que se producen a través de los procesos culturales que se dan en diferentes sociedades, de ahí que la educación tenga un papel fundamental para que el alumnado comprenda e incorpore la diversidad que existe en el mundo, y que conozcan y comprendan mejor las similitudes y las diferencias culturales (Breu, 2012).
Por otra parte, la educación debe servir para impulsar la reflexión y el debate del alumnado para que entiendan las diferentes causas sociales que se pueden visualizar en una película (Castro-Martínez y Diaz-Morilla, 2019). Queda por estudiar el compromiso social que el uso del cine puede provocar en los/a estudiantes y, con ello, mejorar la toma de decisones en acciones concretas que mejoren sus realidades socioeducativas.
A nivel comunicativo es un potente recurso que dibuja el estado actual de la sociedad, la diversidad cultural que existe entre los ciudadanos, las diferentes perspectivas y puntos de vista en el tratamiento de las temáticas. El cine recoge una representación real o metafórica de los problemas y retos que se han superado o que quedan por alcanzar como sociedad. Por ello, es relevante entender su lenguaje, tanto verbal como no verbal y saber interpretarlo en su contexto, y no extraerlo o manipularlo para conseguir fines que no sean el progreso de la humanidad (Sastre et al., 2019). Esto puede ser interesante y útil en el caso de valorar el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en la vida diaria, así como de otros escenarios que se desconocen (Sabzalieva y Valentini, 2023).
Relativamente a las emociones, la educación es un medio para descodificar el carácter simbolismo de las emociones y es una buena manera de trabajar la inteligencia artificial con el estudiantado en la Universidad (Bisquerra, 2003; 2008; Bisquerra y Pérez, 2007; Romero et al., 2022; Córdova et al., 2023). El tema de las emociones ulytrapasa el estudio de las Ciencias Sociales y de la Salud puesto que es una cuestión que se puede estudiar en todas las ciencias, también en las Ciencias de la Educación, colocando el foco de atención, por ejemplo, en la salud mental dentro del contexto escolar.
Por ello, se considera que debería ser un elemento transversal a toda la comunidad universitaria a través de workshops y proyectos de innovación y de investigación donde el cine fuese un elemento a tener en cuenta para analizar las acciones y su significado así como el de sus protagonistas y la conexión que puedan tener con emociones ya desarrolladas, o que les quedarán por experimentar (Lomelí-Parga et al., 2016).
El cine puede anticipar emociones otorgándole un significado a aquellas que todavía no se han desarrollado o son incipientes. En otras palabras, el cine puede ser utilizado para abordar las emociones mientras que estas son expresadas por el alumnado durante la película, haciendo una pausa por cada escena que más les impacte emocionalmente para que la analicen, empaticen y extraigan sus propias conclusiones. A propósito del uso de la guía esta resulta esencial para evitar nuevas formas de ausencia y de acompañamiento virtual que suceden con algunos estudiantes y que se ha venido a denominar huérfanos digitales(6) (Gawdat, 2024).
Siguiendo esta línea es importante que el cine se aborde en el ámbito universitario con el fin de analizar los procesos comunicativos que se desarrollan a partir de la acción realizada. Además de discenir, debatir y reflexionar la adecuación de ese lenguaje para ser incorporado dentro del vocabulario, pues se pueden adquirir expresiones inapropiadas producto de la influencia que pueda tener esa película (Fernández- Aguilar et al., 2019).
El cine proyecta distintas emociones en función de las experiencias que han tenido sus protagonistas, de ahí que el alumando universitario, a través de diferentes iniciativas, sea capaz de captarlas y empatizar con los protagonistas como con situaciones que han vivido anteriormente. El séptimo arte, puede proporcionar un recurso para reflexionar sobre aquellas emociones que resultan más complejas de externalizar al estudiantado. En este sentido, resulta interesante analizar las escenas de la película en el aula para que el alumnado se adentre en el papel de los y las protagonistas y se identifiquen mejor con las emociones que desarrollan unos y otros (Greenspan y Greenspan, 2000).
Por otra parte, el cine ha transformado la manera de concebir las narraciones más terribles y crueles llevándolas al terreno lúdico y de los efectos especiales que hacen que el propio espectador no concentre su esfuerzo visual en el acto propiamente sino en lo que rodea la escena y se reflexione menos el contenido de la escena (Castillo-Abdul et al., 2021), lo que significa que las emociones que se puedan experimentar sean contradictorias o difusas por no centrarse el espectador en la narración de la escena sino en los efectos especiales.
De este modo, se puede concluir que, efectivamente las estrategias educativas que incorporan las películas pueden mejorar las habilidades de enseñanza y fomentar la reflexión tanto entre estudiantes como entre profesores. Con ello, se alienta a los/a estudiantes a reflexionar sobre los temas y las narrativas presentadas, lo que facilita una comprensión más profunda de temas complejos de la sociedad actual(7) (Tardif, 2014).
Pero también el cine es un recurso valioso para la reflexión de la práctica docente proyectándose a través de las películas diversos modelos educativos e interacciones entre los miembros de la comunidad educativa que se asemejen a las propias experiencias del docente a lo largo de su trayectoria profesional, lo que significa una revisión de toda su práctica para comprender sus puntos fuertes y sus puntos débiles con el fin de mejorar, innovar y afianzar su propia identidad docente (Gonzales-Miñán y Turpo-Gebera, 2020).
Conclusiones
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede destacar que el cine puede ser un medio influyente para la enseñanza, dado que presenta una diversidad de perspectivas de forma emotiva. Contribuyen a que los/as estudiantes logren comprender y socializar con las experiencias de la vida de personas y comunidades alejadas de su cotidianidad. Tales representaciones pueden inspirar a los/as estudiantes a través de las acciones como un ejemplo de empatía, adaptación y perseverancia. Así, las peliculas pueden ayudar a fomentar el compromiso emocional y la comunicación.
El estudio revela que el cine puede ser considerado en diversas disciplinas del currículum y no solamente como elemento auxiliar sino que también para desarrollar el lenguaje verbal y no verbal porque puede ser útil para codificar y descodificar el mensaje que hay oculto en una película y darle significado con el objeto de lograr la comprensión de ese mensaje.
Por medio de este artículo se ha abordado un conjunto de cuestiones que son ensenciales para interpretar los procesos comunicativos del cine y la influencia emocional que tiene en el alumnando universitario. Este estudio es un punto de partida para integrarlo en el ámbito universitario de forma transversal y reclamar su utilidad. Por otra parte, el análisis realizado a 41 estudiantes universitarios ha revelado ciertos aspectos a considerar en futuros estudios para integrar este recurso en las aulas universitarias. El cine es arte, y de ahí que el arte sea sinónimo de comunicar emociones que no se pueden transmitir por medio del lenguaje verbal y que hace falta ser expresado a través del lenguaje visual para generar impacto entre los espectadores.
Como se ha indicado a lo largo de este estudio, el cine es un medio a tener en cuenta para reflexionar sobre el estado actual de la sociedad. Trae consigo mensajes que se dan a simple vista y otros que son ocultos y que sin la recreación de la película no se podrían entender ni situar. En esta línea el lenguaje cinematrográfico es importante que sea estudiado para interpretar adecuadamente los mensajes y saberes de una manera contextualizada.
Finalmente, cabe también considerar que esta investigación se encuentra en ciernes y representa un primer paso para analizar y explorar la función del cine en el ámbito educativo y socioeducativo como elemento de comunicación y de desarrollo emocional, que se presentarán en futuros trabajos.
Notas
1 Se hicieron dos películas en los años 2015 y 2024, en la que se narran la vida de Riley, una chica que experimenta diferentes sentimientos entre ellos la alegría o la tristeza, aunque sin que se descarten otros que revelan la complejidad emocional de las personas. Los directores de estas películas fueron Peter Docte y Ronaldo de Carmen.
2 Un ejemplo de esto es la película No mires arriba en 2021. En ella se niega la relevancia que tiene la ciencia para la sociedad y cómo impacta en las decisiones que se toman tanto en la política como en lo social. Se utiliza una narración satírica para denunciar la cuestión.
3 Película Argentina que fue estrenada en 2012 y que desarrolla diversas experiencias educativas que se orientan al desarrollo integral del ser humano. Su director fue German Doin.
4 Documental de origen americano que narra los efectos negativos del cambio climático y la alerta que hace a la sociedad para prevenir esos cambios. La película es del año 2016 y fue dirigida por Fisher Stevens.
5 La película Una mente brillante en 2001, aborda esta temática. Cuenta la vida de John Nash (estudiante de matemáticas) que hace frente a los desafíos de comunicación debido a su condición mental y cómo a pesar de ello logra desarrollar vínculos afectivos significativos. La película fue dirigida por Ron Howard.
6 La expresión huérfanos digitales, es un concepto que describe la ausencia del acompañamiento de la escuela y de la familia en los entornos virtuales. Esto significa que la familia y la escuela desconocen, en muchas ocasiones, los espacios virtuales por los que navegan los estudiantes. Una posible causa se atribuye principalmente a las escasas competencias de control parental que poseen algunas familias.
7 La película Her en 2013, se anticipó a su época pues describió una realidad marcada por el protogonismo virtual de las relaciones sociales y emocionales que parecía imposible. Visionarla y analizarla hoy, proporcionará luces y sombras de lo que podría ser una realidad cercana.
Referencias bibliográficas
Aertsen, V. (2017). Hay películas que duelen: las sensaciones de dolor en el cine desde una perspectiva cognitiva. Index.Comunicación, 7(1), 243-268. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/331
Arufe, V., Ramos, O., Rodríguez, R., y Sanmiguel-Rodríguez, A. (2025). La pedagogía afectiva ¿Qué es y qué evidencia científica tiene? Una revisión rápida. Educa. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 5(1), 1-22. https://doi.org/10.55040/educa.v5i1.157
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science & Business Media.
Bernarás, E., Garaigordobil, M., y De las Cuevas, C. (2017). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad: Influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, (103), 75-88. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-5.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida Revista de Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. (2008). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Educacion.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Blasco, P. G., Moreto, G., Blasco, M. G., Levitas, M. R., y Janaudis, M. A. (2015). Education through Movies:Improving teaching skills and fostering reflection among students and teachers. Journal for Learning through the Arts, 11(1). https://doi.org/10.21977/D911122357
Bordwell, D., y Thompson, K. (2023). Film Art: An Introduction. McGraw-Hill Education.
Brackett, M. A., y Simmons, D. (2015). Emotions matter. Educational Leadership, 73(2), 22-27. https://www.ascd.org/el/articles/emotions-matter
Bravo-Cedeño, G. D. R., Intriago-Cedeño, M. E., Vélez-Vélez, M. E., y Pico-Macías, E. P. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 195-208. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42838
Breu, R. (2012). La historia a través del cine: 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Graó.
Buckingham, D. (2019). The media education manifesto. Polity Press.
Castillo-Abdul, B., Fernández-Rodríguez, C., y Romero-Rodríguez, L. M. (2021). Crueldad como lenguaje transformador: Del teatro de Antonin Artaud al cine moderno de André Bazin. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 55-71. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36757
Castro-Martínez, A., y Diaz-Morilla, P. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del Cine a través de una estrategia de storytelling y storydoing teatral aplicada al ámbito universitario. ICONO 14, 17(2), 154-81. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1378
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24945
Córdova, J. W., Reluz, F. F., Merino, M., y Arratia, S. I. (2023). Bibliometría de la producción científica sobre Inteligencia emocional docente en entornos de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 471-482. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39989
Fernández-Aguilar L., Navarro-Bravo B., Ricarte J., Ros L., y Latorre J. M. (2019). ¿Qué eficacia tienen las películas para inducir estados emocionales positivos y negativos? Un metaanálisis. PLoS ONE 14(11), e0225040. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225040
Gawdat, M. (2024). La inteligencia que asusta: El futuro de la inteligencia artificial y cómo podemos salvar nuestro mundo. Ediciones Paidós.
Giroux, H. A., y Pollock, S. (2017). Film, media, and cultural studies in education. Peter Lang.
Gonzales-Miñán, M. D. C., y Turpo-Gebera, O. W. (2020). Influencia del cine en la construcción identitaria de los docentes en servicio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 259-272. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32439
Greenspan, S., y Greenspan, T. N. (2000). Las primeras emociones. Paidos Iberica Ediciones S. A.
Gutiérrez, M. D. C., Pereira, M. D. C., y Valero, L. F. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260. https://doi.org/10.14201/3219
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hobbs, R. (2016). Exploring the roots of digital and media literacy trough personal narrative. Temple University Press.
Kreibig, S. D., Samson, A. C., y Gross, J. J. (2013). The psychophysiology of mixed emotional states. Psychophysiology, 50(8), 799-811. https://doi.org/10.1111/psyp.12064
Lerma, S. (2016). Reseña: La política va al cine, de Manuel Alcántara y Santiago Mariani (eds.). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 5(2), 198-200. https://doi.org/10.15174/remap.v5i2.195
Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., y Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-22. http://doi.org/10.15359/ree.20-2.4
Menchén, F. (2019). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. Ediciones Díaz de Santos.
Perrenoud, F. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó.
Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929
Sabzalieva E., y Valentini A. (2023). ChatGPT and artificial intelligence in higher education: Quick start guide. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146
Sastre S., Artola T., y Alvarado J. M. (2019). Emotional intelligence in elementary school children. EMOCINE, a novel assessment test based on the interpretation of cinema scenes. Frontier in Psychology, 10, 1882. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01882
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, S. A. de Ediciones.
Tejada, J. (2022). Ficha técnica: La validez de contenido por juicio experto. En J. Tejada (Coord.), Evaluación de aprendizajes en educación superior (pp. 357-368). McGraw-Hill Interamericana.
Wang, J. Z., Zhao, S., Wu, C., Adams, R. B., Newman, M. G., Shafir, T., y Tsachor, R. (2023). Unlocking the Emotional World of Visual Media: An overview of the science, research, and impact of understanding emotion. Proceedings of the IEEE, 111(10), 1236-1286. https://doi.org/10.1109/JPROC.2023.3273517
Zavala, M. A., Valadez, M. D. L. D., y Vargas, M. D. C. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 321-338. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291