Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXXI, Número Especial 11, enero-junio 2025. pp.
283-295
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Gutiérrez-Gómez, E.,
González-Ríos, R. C., Arones-Cisneros, Á. A., y Aguilar-Ozejo, A. (2025).
Interculturalidad, becas y acceso a la educación superior universitaria en la
región Andina. Revista De Ciencias Sociales, XXXI(Número Especial 11), 283-295.
Interculturalidad, becas y acceso
a la educación superior universitaria en la región Andina*
Gutiérrez-Gómez,
Edgar**
González-Ríos,
Rosa Cecilia***
Arones-Cisneros,
Ángel Alcides****
Aguilar-Ozejo,
Antony*****
Resumen
El
estudio tiene como objetivo identificar las limitaciones asociadas a los
beneficios de las becas universitarias ofrecidas por el Estado peruano a
jóvenes de Ayacucho, una región andina donde se hablan lenguas originarias como
el quechua y el asháninca. A partir de una investigación cualitativa con
enfoque etnográfico, empleando la metodología hermenéutica y el análisis del
discurso en la provincia de Huanta, Ayacucho-Perú, realizando observaciones
participativas y entrevistas en profundidad, no estructuradas, con los 112
actores principales vinculados a las becas otorgadas por el Estado peruano,
incluyendo a las autoridades encargadas de supervisar el cumplimiento del
financiamiento, así como a los padres de familia, se identifican las barreras
que enfrentan estos jóvenes para acceder a la educación superior. Entre los
principales resultados se encuentran las carencias económicas y las barreras
lingüísticas, que dificultan sus procesos de inserción y adaptación
intercultural. Se concluye que estas becas desempeñan un papel clave para
facilitar el acceso a la Universidad, fomentar el ascenso social y cultural de
estudiantes en situación de pobreza, y potenciar su talento académico. Este
tipo de apoyo resulta especialmente crítico en zonas históricamente afectadas
por la violencia y el narcotráfico, al contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región.
Palabras clave: Beca de estudios; intercambio cultural;
Universidad; cultura; interculturalidad.
* Resultado
del Proyecto financiado con Resolución de Dirección Ejecutiva No. 055-2024-PROCIENCIA-DE,
“Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales” PROCIENCIA-CONCYTEC.
** Doctor
en Ciencias de la Educación. Doctor en Filosofía. Magíster en Docencia
Universitaria. Magister en Filosofía con mención en Ética y Política. Docente
Principal en la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Huanta, Ayacucho,
Perú. E-mail: egutierrez@unah.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9485-1284
*** Doctoranda
de Ciencias del Desarrollo Social en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Magister en Planificación y Gestión Turística. Docente Ordinario en la
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Huanta, Ayacucho, Perú. E-mail: rgonzalez@unah.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4950-8951
**** Doctor
en Geografía. Magíster en Geografía. Magister en Biodiversidad, Paisajes y
Gestión Sostenible. Docente Invitado en la Universidad Nacional Autónoma de
Huanta, Huanta, Ayacucho, Perú. E-mail: a.aronescisneros@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5064-7027
***** Bachiller
en Ingeniería de Sistema. Docente Invitado en la Universidad Nacional Autónoma
de Huanta, Huanta, Ayacucho, Perú. E-mail: aaguilar@unah.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0001-0086-4728
Recibido: 2024-12-13 • Aceptado: 2025-03-02
Interculturality,
scholarships, and access to higher university education in the Andean region
Abstract
This
study aims to identify the limitations associated with the benefits of
university scholarships offered by the Peruvian government to young people in
Ayacucho, an Andean region where indigenous languages such as Quechua and
Asháninca are spoken. Based on qualitative research with an ethnographic
approach, employing hermeneutic methodology and discourse analysis in the
province of Huanta, Ayacucho, Peru. Participant observations and in-depth,
unstructured interviews were conducted with 112 key stakeholders linked to scholarships
granted by the Peruvian government, including the authorities in charge of
overseeing funding compliance, as well as parents. The study identifies the
barriers these young people face in accessing higher education. Among the main
findings are economic hardship and language barriers, which hinder their
integration and intercultural adaptation processes. It is concluded that these
scholarships play a key role in facilitating access to university, promoting
the social and cultural advancement of students living in poverty, and
enhancing their academic talent. This type of support is especially critical in
areas historically affected by violence and drug trafficking, as it contributes
to the comprehensive and sustainable development of the region.
Keywords: Scholarship; cultural exchange; University;
culture; interculturalism.
Introducción
Ayacucho,
una región andina del Perú, ha lidiado históricamente con problemas de pobreza
y extrema pobreza que los diversos gobiernos no han logrado resolver. Según Li
(2009), el análisis de la situación no ha considerado adecuadamente a los
grupos más vulnerables, como las personas con discapacidad, los jóvenes con
solo educación primaria, los analfabetos y los adultos mayores. Además, a este
abandono de la población vulnerable se suma el impacto devastador del
movimiento armado de Sendero Luminoso, que afectó gravemente a la región
andina.
Asimismo,
Li (2009) en su investigación señala que, desde hace dos años, el Plan VRAE se
ha enfocado en mejorar la nutrición, la salud, la educación y el saneamiento en
la región, así como en rehabilitar y expandir la infraestructura vial y de
servicios. El objetivo del Plan VRAE es fortalecer la presencia estatal para
fomentar la paz y el desarrollo, corrigiendo la errónea atribución de la
violencia reciente a Sendero Luminoso.
La
región andina, foco de esta investigación, incluye la zona del VRAEM (Valle de
los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), donde persisten remanentes de Sendero
Luminoso y actividades relacionadas con el narcotráfico. El Plan VRAE,
fundamentado por Li (2009), no ha producido resultados positivos, como lo
evidencia el informe de Cueto (2021). El domingo, el Valle de los Ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), ubicado en el centro de Perú, fue el lugar
donde ocurrió una masacre que dejó 16 personas muertas y ha causado gran
conmoción en el país sudamericano. Estos fenómenos sociales son recurrentes en
esta región del Perú. Además, los jóvenes en edad universitaria son
frecuentemente atraídos por el narcotráfico, que explota su situación de
pobreza y la falta de oportunidades para acceder a la educación superior.
El
contexto social en el Perú, tanto a nivel nacional como en la región andina,
requiere una solución urgente para la crisis educativa, cultural y social. El
PRONABEC, creado en 2012 bajo la Ley No. 29837, es un programa del Ministerio
de Educación que ofrece becas y créditos educativos a estudiantes de bajos
recursos y alto rendimiento académico, facilitando su acceso a la educación
superior (Y. Rodríguez, 2020). Desde su inicio, ha proporcionado oportunidades
educativas, especialmente en Ayacucho. Según Ruiz (2018), la diversidad del
Perú demanda iniciativas de desarrollo comunitario que incluyan apoyo,
asesoramiento y capacitación para el crecimiento personal y colectivo.
Otro
aspecto para investigar es la frecuencia con la que los becados no terminan su
formación profesional debido a factores externos fuera de su control. Según el
reporte de Tovar y Huamán (2020), desde la creación de PRONABEC en 2012, más de
17.000 jóvenes en situación de pobreza y extrema pobreza abandonaron sus
estudios al cesar la subvención estatal. La mayor deserción se produjo en la
categoría de comunidades indígenas amazónicas dentro del programa Beca 18.
Sin
embargo, un informe de la Red Investigativa Regional (2021) sugiere que la
implementación de un nuevo reglamento y un modelo de apoyo específico para
becarios indígenas ha sido efectiva en reducir la deserción. El año pasado,
solo 42 estudiantes de la modalidad CNA (Comunidad Nativa Amazónica) abandonaron
sus estudios, lo que representa una disminución del 42,5% en comparación con
2019. Los análisis generales de esta introducción abarcan el corpus de la investigación sobre el proceso de
interculturalidad en relación con las becas del Estado.
El presente
trabajo se centra en el proceso de interculturalidad entre los jóvenes
universitarios, analizando las diversas modalidades y criterios de selección de
becas de estudio. La interacción con la interculturalidad permite que la
filosofía latinoamericana supere su dependencia del eurocentrismo, el cual se
identifica como un obstáculo que limita su contextualización y diversidad
filosófica, tal como señala Fornet-Betancourt (2007). Según Schmelkes (2004),
la educación intercultural trasciende la multiculturalidad al centrarse en
relaciones fundamentadas en el respeto y la igualdad, lo que resulta esencial
para la convivencia en sociedades democráticas y culturalmente diversas.
Este
trabajo busca que el proceso de selección de becas sea lo más equitativo posible,
evitando la generación de resentimiento social, estrés psicológico y la presión
de cumplir con los estándares académicos necesarios para mantener la beca. Es
fundamental examinar las exigencias que tanto docentes como estudiantes imponen
a los beneficiarios, especialmente cuando se perciben como individuos que no
merecen la beca. Algunos estudiantes han manifestado que se les otorgan
calificaciones altas para conservar su estatus de becados, lo que les permite
aprovechar las ventajas que brinda su condición en el contexto de la
interculturalidad que se investiga en este estudio.
1.
Metodología
Se
trata de una investigación cualitativa de enfoque etnográfico que emplea la
metodología hermenéutica y el análisis del discurso. En este contexto, las expresiones
no verbales —como los silencios, el tono de voz, las pausas y la repetición—
son elementos clave que revelan el estado emocional del comunicador y facilitan
una interpretación más precisa de su mensaje, tal como lo señala Martínez
(2002). Los investigadores, con varios años de experiencia en la Universidad,
poseen un profundo conocimiento sobre el tratamiento de las becas
universitarias y sus beneficios para los estudiantes que completan
satisfactoriamente su formación profesional.
El
equipo de investigación, cuyo idioma nativo es el quechua,
está familiarizado con el territorio habitado por los ashánincas, quienes se enfrentan a un proceso
acelerado de extinción de su idioma debido a la falta de hablantes. Este
proyecto es financiado por PROCIENCIA, un fondo concursable del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), que forma
parte del Ministerio de Educación en Perú.
La
investigación se lleva a cabo en la región de Ayacucho, predominantemente
quechuahablante. Basándose en una metodología etnográfica, se realizaron
observaciones participativas y entrevistas en profundidad, no estructuradas,
con los actores principales vinculados a las becas otorgadas por el Estado
peruano. Este estudio no se centró en una sola beca universitaria, sino que
analizó de manera integral el proceso de interculturalidad educativa.
Una
vez recopilada la información relevante a través de la observación, entrevistas
y convivencia con los actores de las becas universitarias que a la fecha son 112,
se incluyó a las autoridades encargadas de supervisar el cumplimiento del
financiamiento de estas becas, así como a los padres de familia de las
comunidades a las que pertenecen los estudiantes beneficiarios de la
Universidad Nacional Autónoma de Huanta. Se realizó la sistematización de la
información en relación con el objetivo del proyecto, que busca identificar las
implicancias positivas de las becas en el proceso de interculturalidad de los
estudiantes universitarios.
Apoyándose
en la abundante literatura existente sobre interculturalidad y los beneficios
de las becas, se elabora este artículo científico que abarca el tema de las
becas universitarias en la región andina del Perú. Según Gutiérrez-Gómez,
Huanca-Arohuanca et al. (2024), el quechua,
el idioma del pueblo Inca, sigue siendo la lengua más hablada en los Andes
sudamericanos.
2.
Resultados y discusión
2.1.
Barreras lingüísticas en los idiomas quechua
y asháninca
Uno de
los factores que limita la adaptación social de los becarios en las universidades
nacionales es el uso del idioma nativo como lengua materna. En el ámbito de la
investigación, hay comunidades que hablan quechua
y asháninca. Según reportes de investigación
(Red Investigativa Regional, 2021), se han identificado limitaciones en el
proceso de titulación. El exviceministro de Interculturalidad sugiere que, para
superar la exigencia del inglés, se debe ofrecer tiempo y financiamientos
exclusivos para el aprendizaje de este idioma. Propone extender el período
educativo para los estudiantes indígenas que lo necesiten, con el apoyo estatal
correspondiente. Es fundamental considerar el proceso intercultural en el
lenguaje socialmente aceptado, como señala Dussel (2016).
El
diálogo intercultural entre pensadores críticos de la periferia y de las
fronteras promueve un enriquecimiento mutuo y facilita la creación de redes
orientadas a abordar problemáticas específicas. Así, este proceso de
autoafirmación se convierte en una herramienta de liberación. En este contexto,
los medios de comunicación y los docentes que imparten cursos sobre la realidad
peruana juegan un papel fundamental. Según Gutiérrez-Gómez y Munaris-Parco
(2023), a nivel nacional, los municipios disponen de recursos y oficinas
específicas destinadas a promover la cultura popular, con el objetivo de
identificar y fortalecer las tradiciones indígenas de las comunidades. En
cuanto a las becas ofrecidas por el Estado peruano, existen diversas
modalidades que, en ocasiones, no logran concluir en la adecuada formación de
los estudiantes.
Las
universidades en todo el país cuentan con autonomía en la elaboración de sus
reglamentos internos de graduación y titulación. En el contexto de esta
investigación, se examina la exigencia de dominar el español como segunda
lengua para facilitar el proceso de interculturalidad, tal como señala Dussel
(2016). Los estudiantes provenientes de la región altoandina y la selva de
Ayacucho enfrentan dificultades para aprender el español como segunda lengua,
según revelan las entrevistas realizadas.
No
obstante, ingresar a la Universidad conlleva ciertas ventajas. De acuerdo con
Ruiz (2018), comprender la importancia de compartir conocimientos y permitir la
participación de la sociedad puede fomentar el progreso y la transformación en
diversos ámbitos, como la educación, la cultura, el trabajo y la economía,
contribuyendo así al desarrollo integral de la sociedad.
Los
estudiantes provenientes de las zonas alejadas de la ciudad de Huanta y de la
selva ayacuchana enfrentan serias interferencias lingüísticas en la adquisición
del español como segunda lengua. Estas dificultades son aprovechadas por los
hablantes nativos del español, quienes, a menudo, se burlan de ellos y les
atribuyen apodos peyorativos, como señala la investigación de P. Rodríguez
(2020).
Estos
apodos pueden tener connotaciones racistas o xenófobas, aludiendo a aspectos
como el color de piel, la herencia genética, la religión o la cultura, y
ejemplos de ello son los términos “coca aku”,
“yana siki” y “qala
simi”, entre otros. La participación de estos estudiantes en las clases
se ve afectada por estas limitaciones, lo que complica su proceso de inserción
intercultural y social. No obstante, los becarios logran superar estas barreras
de discriminación racial, social y lingüística, y avanzan gradualmente en su
adaptación y aprendizaje.
El
proceso intercultural incluye diversos componentes que facilitan la inserción
social de los becarios. Según Von Gleich (2016), la valoración del quechua refleja una fuerte identificación regional,
siendo el ayacuchano el más destacado. La mayoría de los becarios no teme a
efectos negativos sobre el castellano y aprecian la fusión de ambos idiomas,
conocida como chaqru, influenciada por la
música moderna. Esto sugiere un avance en la superación de la discriminación
lingüística y una sólida autoconfianza. La autovaloración y la confianza son
fundamentales para moldear la personalidad de un becario. Además, la
investigación de Rivera et al. (2019) muestra que la comprensión lectora se
clasifica como “regular” o “buena”, con pocos niveles “deficientes” o “muy
buenos”.
En el
nivel crítico, pocos estudiantes logran la calificación “muy buena”, lo que
indica dificultades en esta competencia. Es comprensible que los estudiantes
becarios enfrenten desafíos en la comprensión lectora, puesto que este proceso
requiere no solo habilidades lingüísticas, sino también un contexto cultural y
educativo adecuado (Duche et al., 2022; Calderón et al., 2022).
Las
barreras lingüísticas y la falta de recursos pueden dificultar su desarrollo en
esta área. Por lo tanto, es esencial cultivar este conocimiento de manera
reflexiva y planificada, para que la interculturalidad se convierta en una
característica activa de las culturas, tal como lo definen Gutiérrez y Márquez
(2004). Este enfoque no solo contribuye a la autonomía y empleabilidad de los
beneficiarios, sino que también aborda aspectos cruciales como la seguridad
económica, el rendimiento y el estrés, como resumen Quispe et al. (2024) en su
investigación.
Los
estudiantes que tienen el quechua como lengua
nativa carecen de conocimiento del asháninca,
y los hablantes de este último idioma son escasos en la Universidad donde se
realiza la investigación. Según Falcón y Mamani (2017), este fenómeno se
evidencia cuando los bilingües asháninca-castellano expresan una conexión
emocional con su lengua originaria, pero, en la práctica, prefieren utilizar el
castellano, desplazando sistemáticamente el uso de su lengua nativa en diversos
contextos comunicativos.
El
término peyorativo “campas”, comúnmente atribuido
a los habitantes del VRAEM, pierde su carga despectiva cuando se da una
socialización adecuada. Fernández (1986), señala que el conocimiento que tienen
los ashánincas sobre su entorno no es
meramente anecdótico, sino un saber cultural vital para su supervivencia. Cada
elemento de la naturaleza posee una explicación mítica; las transgresiones
sociales históricas han llevado a transformaciones, manteniendo normas que aún
impactan su vida cotidiana.
El
idioma representa un factor limitante en el proceso de interculturalidad.
Muchos estudiantes becarios tienen como lengua materna el quechua, lo que constituye un elemento clave en su
proceso de socialización. Esta realidad plantea serias dificultades a la hora
de comprender y acompañar adecuadamente su proceso de adaptación. La presencia
de una lengua nativa diferente al español hace que la adaptación a los entornos
educativos urbanos sea más lenta, y en muchos casos, esta dificultad es
aprovechada para limitar su aprendizaje y restringir su participación activa en
el entorno académico y social. De este modo, se obstaculiza su integración a
los estándares oficiales de la cultura nacional, perpetuando las barreras que
la interculturalidad busca precisamente superar.
2.2.
Impulsando la interculturalidad con becas universitarias
Los
trabajadores de la Universidad pública son renuentes a proporcionar información
a los investigadores sobre el caso de becas universitarias, lo que limita el
proceso intercultural. Antes de abordar la interculturalidad, es fundamental
definir el concepto de cultura, que sigue siendo complejo a pesar de los
esfuerzos de la antropología (Aronés, 2018).
Según
Diez (2004), mejorar el diálogo y los canales educativos podría ayudar a
resolver conflictos interculturales, aunque esta tendencia tiende a enfocarse
más en controlar el conflicto social que en promover sociedades más
igualitarias. Por otra parte, la interculturalidad se ha convertido en un
símbolo de lucha para los pueblos afectados por la colonización. Las
investigaciones sobre el proceso de interculturalidad a nivel mundial son
amplias, pero esta investigación se centra en el impacto de las becas en la
inserción social sin discriminación.
Las
limitaciones en la interculturalidad, impulsadas por las becas universitarias,
presentan obstáculos. Según Espinosa (2017), la creación de nuevos programas y
universidades en la Amazonía peruana no ha generado resultados positivos en la
educación superior intercultural. Hasta 2017, solo una universidad
intercultural estaba operativa, y no logra cumplir sus objetivos, limitando su
enfoque al alumnado indígena y al programa de Educación Intercultural Bilingüe
(EIB), sin asegurar su efectiva implementación por parte de los docentes.
Góngora
(2023), define este proceso intercultural desde la perspectiva de la selva,
subrayando que tanto la interculturalidad como el enfoque de género buscan
generar cambios y oportunidades para todos. Es esencial coordinar esfuerzos a
nivel local y nacional para construir un futuro equitativo. Se deben implementar
políticas públicas integrales que reconozcan la diversidad cultural y fomenten
el debate entre actores, especialmente en iniciativas como el Programa de Becas
Nacional del Perú.
Los
becarios presentan expectativas interesantes sobre su futuro profesional y su
desarrollo social, tal como se evidencia en las diversas entrevistas y en las
interacciones en aulas y ambientes universitarios. Sin embargo, el seguimiento
y la información disponible para esta población son limitados, especialmente en
las provincias (Guerrero et al., 2019). En Junín, los gestores de Beca 18
disfrutan de estabilidad laboral; mientras que, en Lima, se observa una alta
rotación y cambios frecuentes en el personal. Aunque PRONABEC justifica esta
situación como una medida para prevenir la corrupción, esto afecta la
orientación y comunicación, dificultando que los gestores conozcan
adecuadamente a los becarios.
Duche
et al. (2020); y, Quispe et al. (2024), destacan que la transición de la
educación básica a la Universidad conlleva cambios económicos, familiares y
sociales que generan estrés académico. La investigación sugiere que el Programa
de Becas (PBP) está moderadamente asociado con niveles de estrés, se indica que
los estudiantes beneficiarios perciben la adaptación a estos cambios como una
amenaza para su bienestar físico y psicológico.
El
seguimiento de los becarios en su reinserción laboral es fundamental, puesto
que muchos entrevistados consideran regresar a sus lugares de origen una vez
concluida su formación profesional. Las dificultades que enfrentan los becarios
son comunes, como lo indican las investigaciones de Rivera (2013); y, Salazar
(2022). Se establecen ejes fundamentales que reflejan la importancia de esta
experiencia, los cuales pueden ser discutidos y redefinidos durante el proceso
de sistematización.
En el
contexto de las becas integrales, los pilares del proceso son la inclusión y la
tutoría en la educación universitaria. Los hallazgos muestran que los
beneficiarios de la modalidad Especial tienen un 4,6% más de probabilidad de
perder su beca en comparación con aquellos de la modalidad Regular. En
contraste, el riesgo disminuye en un 24,9% para los estudiantes de Educación
Intercultural Bilingüe. Este dato es fundamental, se considera que las
modalidades con menos beneficiarios enfrentan mayores riesgos, lo que requiere
una atención especial por parte del Programa.
Otro
factor importante son los cursos establecidos en los primeros niveles de estudio,
conocidos como cursos generales, que introducen a estudiantes provenientes de
zonas rurales remotas y de la selva ayacuchana. Esta interrelación es parte del
inicio del proceso intercultural y se ve favorecida por las tutorías
universitarias, que trabajan con grupos de jóvenes de manera aleatoria. El
fenómeno social positivo de la “transversalización de la interculturalidad”
implica reconocer diferencias fundamentales para el proyecto social y
gubernamental. Sin embargo, estas diferencias a menudo se simplifican y
naturalizan, ignorando el conflicto, la memoria colectiva y la herencia
cultural que siguen siendo vitales, como sostiene el investigador Walsh (2014).
Los
estudiantes de las zonas rurales más alejadas suelen presentar una personalidad
introvertida, lo que requiere apoyo social para su adaptación. En este sentido,
Rojas (2023) señala que las limitaciones en el acceso a las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) han disminuido la interacción en clase,
dificultando la traducción de la interculturalidad. Negar el papel de las
luchas indígenas y afrodescendientes en el ámbito de la interculturalidad es
ignorar que su liberación es esencial para eliminar las asimetrías y lograr la
emancipación de todos los pueblos, tal como señala Acosta (2019).
Muchos
estudiantes han mostrado desinterés y miedo a participar, citando problemas de
conexión y un enfoque docente que monopoliza la clase. Adicionalmente, la
investigación de Gasché (2010) resalta que la literatura reciente sobre
educación intercultural bilingüe presenta propuestas alentadoras para las
comunidades indígenas, aunque también plantea interrogantes sobre la
implementación real de estas ideas en las aulas.
El
proceso de interculturalidad, entendido como la convivencia entre diversas
culturas e idiomas en un mismo espacio, representa un desafío complejo. En las
zonas urbanas, donde predomina el uso del español como idioma oficial, es común
que persistan actitudes discriminatorias hacia quienes provienen de contextos
distintos, especialmente por su lengua materna y lugar de origen.
Muchos
de los beneficiarios de becas provienen de regiones alejadas de los Andes
peruanos, ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. En estas
comunidades, el proceso de socialización se ve limitado por la dispersión
geográfica: Las viviendas están ubicadas en estancias separadas por grandes
distancias, lo que dificulta una interacción continua entre las familias.
Cuando estos jóvenes acceden a las becas y se trasladan a entornos urbanos, se
enfrentan a múltiples barreras, siendo la cultura y el idioma las más
inmediatas. Así, el proceso de interculturalidad se convierte en un reto aún
mayor, donde la inclusión y el respeto por la diversidad deben ser promovidos
activamente para garantizar su verdadero desarrollo.
2.3.
Contexto social, cultural y psicológico del becario
La
sociedad peruana, al igual que en otros países, presenta una notable
característica centralista: El poder político, económico, social y cultural se
concentra en la capital, Lima. Durante su apogeo, un audaz personaje, Abraham
Valdelomar (1888-1929), célebre por su obra “El Conde de Lemos”, afirmaba: “El
Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, y este último, el Palais Concert”. A pesar de no ser limeño y
provenir de una tranquila provincia sureña, su perspectiva resalta la realidad
del centralismo (Ludeña, 2002). Este fenómeno cultural demanda una adaptación
en el contexto de la interculturalidad, donde se respeta poco la cultura
ancestral de los pueblos originarios. La educación superior debe integrar la
diversidad cultural y lingüística en su currículo.
Sin
embargo, los materiales educativos suelen enfatizar la multiculturalidad como
una categoría descriptiva, sin reconocer las diversas formas de aprendizaje que
existen, como señala Diez (2004). Este enfoque en el ámbito universitario
continúa siendo un aspecto pendiente en el proceso de interculturalidad.
Las
becas universitarias permiten a jóvenes de escasos recursos y talento académico
acceder a la educación superior. Según Gutiérrez-Gómez, Moscoso-Paucarchuco et
al. (2024), estas becas ayudan a superar las barreras culturales de la
comunidad quechua en el Perú, que enfrenta un
aislamiento racial y una discriminación constante. La interculturalidad en las
escuelas es crucial para crear una cultura de diversidad que fomente la
inclusión y la participación de toda la comunidad educativa
(Rodríguez-Izquierdo, 2016; Granja, 2021; Reyes et al., 2021; Delgado et al.,
2022). No debe limitarse al ámbito académico, porque la escuela es un espacio
ideal para su desarrollo (Pedrero-García et al., 2017).
Las
limitaciones impuestas por el centralismo limeño de PRONABEC dificultan la
recopilación de datos específicos sobre los becarios y su procedencia para las
entrevistas estructuradas en sus lugares de origen, lo que restringe la
investigación. Para conocer a los becarios, es necesario atravesar un proceso
engorroso de documentación, lo cual contradice los principios de la
institución. PRONABEC tiene como objetivo brindar becas y créditos educativos a
peruanos de bajos recursos, garantizando su acceso a una educación superior de
calidad y apoyo integral, tal como se establece en su página web oficial (Ministerio de Educación de Perú,
2024).
Los
investigadores identifican a los becarios a través de diversas fuentes, como
tutorías y cursos, así como a través de compañeros y sus familias, lo que
incluye la identificación de sus lugares de origen. Según Menéndez (2021), las
modalidades con mayores dificultades de adaptación son Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) y Comunidades Nativas. Sin embargo, la Facultad de Educación
ofrece un acompañamiento exhaustivo a los estudiantes de EIB, lo que ha
permitido lograr una tasa de deserción mínima entre ellos. Además, la
protección de la información se fundamenta en la necesidad de que los
estudiantes no sean identificables por sus compañeros, para evitar el estigma
social asociado a ser becario.
El
portal web del Ministerio de Educación de
Perú y del Programa Nacional de Becas (PRONABEC), ofrece diversas becas
destinadas a la población peruana. Este programa se enfoca en proporcionar
becas y créditos educativos a personas de bajos recursos, asegurando su acceso
a una educación superior de calidad y un apoyo integral, tal como se detalla en
su página oficial (Ministerio de Educación de Perú, 2024).
Dado
el contexto cultural diverso del Perú, es esencial prestar atención especial a
las comunidades alejadas del centralismo. Un informe revela que los
beneficiarios consideran las actividades de acompañamiento fundamentales para
su rendimiento académico; mientras que los ejecutores sugieren enfocar la
comunicación en la importancia de las becas para promover la inclusión
universitaria (Salinas et al., 2017). Sin embargo, el desconocimiento de la
existencia de estas becas entre muchos pobladores limita su potencial
académico. Esto se convierte en una desventaja para quienes ingresan a la
Universidad, donde compiten con otros estudiantes que, a menudo, cuentan con
mejores recursos.
Por
otra parte, el choque de culturas que experimentan los estudiantes
beneficiarios de becas universitarias es un reflejo de la lucha constante por
la interculturalidad en un mundo globalizado. El desconocimiento de las
tradiciones culturales ancestrales va quedando atrás. A través de un programa
de becas que incluye transporte, alojamiento, alimentación, materiales
educativos y tutorías, se ofrece a mujeres y hombres indígenas la oportunidad
de acceder a la educación universitaria y graduarse en diversas carreras de
pregrado y posgrado (Mato, 2008).
Los
estudiantes y padres de familia entrevistados expresan su agradecimiento por el
apoyo gubernamental en la educación de sus hijos. Esta oportunidad les permite
transformar su percepción de la realidad, aspirando a ascender a estratos
sociales superiores y a viajar al extranjero como becados. Sin embargo, la
mayoría de los beneficiarios no desea regresar a su lugar de origen, lo que
genera un choque cultural al enfrentarse a un nuevo contexto. Además, se
observa una falta de cursos que promuevan la identidad local y reivindiquen su
tradición cultural.
La
separación del contexto familiar y de la comunidad en la que se vive tiene
importantes implicancias psicológicas. Este fenómeno se intensifica en la vida
urbana, incluso en ciudades pequeñas, donde sus habitantes enfrentan
consecuencias emocionales significativas. Muchos de ellos viven en alquiler, lo
que acentúa la sensación de soledad y dificulta la adaptación a un nuevo estilo
de vida en el entorno social. Es fundamental considerar la investigación de Góngora
(2023), que destaca la necesidad de evaluar los criterios de igualdad de género
en las políticas de becas. Las diversas condiciones de vida de los estudiantes
requieren una atención especial por parte del Estado, porque la alta demanda y
la limitada oferta de becas afectan principalmente a los jóvenes en situación
de vulnerabilidad.
Además,
es relevante la investigación de Guerrero et al. (2019), que señala que, a lo
largo de las convocatorias, se han realizado cambios en los requisitos para
acceder a las becas. Desde 2015, los egresados de escuelas privadas pueden
postularse, y para la beca especial VRAEM, ya no es obligatorio presentar la
constancia del Sisfoh. A partir de 2016, se incluyó un examen único nacional
que evalúa el rendimiento en Matemáticas y Comunicación, complementando así los
procesos de admisión descentralizados de las instituciones asociadas a Beca 18.
En ese sentido, Espinosa (2017) destaca que el programa Beca 18 incluye
distintos tipos de becas, algunas dirigidas a la juventud amazónica, como las
modalidades para Comunidades Nativas y Educación Intercultural Bilingüe.
El
acceso a las becas universitarias y su adecuada difusión permiten que tanto los
estudiantes en edad universitaria como sus padres estén debidamente informados.
De lo contrario, se pone en entredicho la efectividad del programa, lo que da
lugar a percepciones subjetivas sobre su relevancia y su impacto en la
población vulnerable, precisamente aquella a la que el programa está destinado
según sus principios fundacionales. Tanto estudiantes como padres suelen
experimentar temor al momento de postular, debido a la falta de información
clara. Esto se agrava por el riesgo de ser penalizados y tener que devolver
íntegramente lo recibido si no se cumplen los objetivos del programa.
Conclusiones
El
tema de la interculturalidad es ampliamente abordado en la literatura
universal, especialmente en los países latinoamericanos y en la región andina
del Perú, donde hay una notable sensibilidad hacia la discriminación racial y
cultural. Los beneficiarios de estas iniciativas incluyen a jóvenes en
situaciones de vulnerabilidad, como huérfanos, víctimas de violencia,
poblaciones indígenas, exmilitares y aquellos interesados en la Educación
Intercultural Bilingüe. El objetivo es promover las lenguas originarias y
apoyar a las comunidades en riesgo. Sin embargo, los hallazgos de este análisis
contrastan con las metas establecidas por el Estado peruano, que busca
beneficiar a la población vulnerable y fomentar un proceso de interculturalidad
de manera positiva con ciertas limitaciones para los más necesitados.
El
proceso de interculturalidad enfrenta importantes limitaciones y desafíos
debido al centralismo limeño. Sin embargo, el acceso a estas becas varía según
los programas específicos que ofrezca cada universidad. Para los campesinos,
padres de familia, autoridades universitarias y estudiantes, las becas
representan una valiosa oportunidad en el proceso intercultural. Existe un
sector de la población estudiantil y social que cuestiona la legalidad de su
funcionamiento, acusando la existencia de beneficios ilegales para allegados de
quienes ya están en el sistema becario. Además, critican la escasa difusión de
los beneficios de estas becas y las fechas de convocatoria, que generalmente se
comunican a través de plataformas virtuales poco accesibles y de forma
hermética.
Las
limitaciones de esta investigación se deben a la escasa información disponible
en la base de datos de los beneficiarios, gestionada por los coordinadores de
becas y supervisores de la Universidad Nacional de Huanta en Ayacucho-Perú.
Aunque existe una amplia literatura sobre interculturalidad, esta no
proporciona datos suficientes y precisos. La atención se ha centrado, en
particular, en las becas universitarias otorgadas por el Estado peruano a los
pobladores andinos de habla quechua y asháninca, residentes en la selva ayacuchana. Es
importante destacar que las becas en el Perú promueven el bienestar a través de
actividades que desarrollan habilidades y fomentan decisiones adecuadas para la
educación superior. El diálogo, como herramienta fundamental, permite conectar
con otros, compartir experiencias y transformar la interculturalidad en un
espacio de encuentro.
Queda
pendiente la realización de investigaciones que analicen los diferentes tipos
de becas universitarias, en especial realizar seguimiento a los egresados: Si
actualmente se desempeñan como profesionales en sus lugares de origen o si, por
el contrario, han migrado a otras ciudades. Esta situación plantea un cuestionamiento
importante, puesto que muchos estudiantes becados fueron formados con la
expectativa de que, al culminar sus estudios, retribuyeran a sus comunidades de
origen, algo que tanto los pobladores como las autoridades locales esperaban
con expectativa.
Por
ello, se hace necesaria la promoción de nuevas investigaciones que analicen, de
manera diferenciada, cada tipo de beca y sus implicancias en los cambios
sociales, culturales y económicos de las comunidades andinas donde
originalmente se implementaron estos programas.
Referencias
bibliográficas
Acosta,
Y. (2019). Interculturalidad y transición a la Transmodernidad. Utopía y
Praxis Latinoamericana, 24(E-1), 28-42. https://doi.org/10.5281/zenodo.3108461
Aronés,
M. (2018). Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad en Ayacucho. Alteritas,
Revista de Estudios Socioculturales Andino Amazónicos, 7(8), 187-208.
https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.163
Calderón,
M. Y., Flores, G. S., Ruiz, A., y Castillo, S. E. (2022). Gamificación en la
compresión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145
Cueto,
J. C. (25 de mayo de 2021). Perú: Cómo es el Vraem, el “valle de la droga” en
el que ocurrió la masacre de 16 personas atribuida a Sendero Luminoso. BBC
News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57240760
Delgado,
K. E., Vivas, D. A., Carrión, C. B., y Reyes, B. D C. (2022). Educación
inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 18-35. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142
Diez,
M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de
Antropología Social, (19), 191-213. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4576
Duche,
A. B., Montesinos, M. C., Medina, A., y Siza, C. H. (2022). Comprensión lectora
inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVIII(E-6), 181-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Duche,
A. B., Paredes, F. M., Gutiérrez, O. A., y Carcausto, L. C. (2020). Transición
secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 244-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
Dussel,
E. (2016). Transmonernidad e interculturalidad. Astrágalo: Cultura de la
Arquitectura y la Ciudad, (21), 31-54. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2016.i21.02
Espinosa,
O. (2017). Educación superior para indígenas de la Amazonía peruana: Balance y
desafíos. Anthropologica, XXXV(39), 99-122. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.005
Falcón,
P. M., y Mamani, L. A. (2017). Actitudes lingüísticas en contextos interculturales: Población asháninka
Bajo Chirani. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1),
95-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000100095
Fernández,
E. (1986). El pensamiento asháninka y los recursos naturales. Anthropologica, 4(4),
69-89. https://doi.org/10.18800/anthropologica.198601.003
Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, 3(3), 23-40. https://docs.enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Caribe/F.intercult_perspectiva_latinoamericana-Raul_Fornet.pdf
Gasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a
hacerla. Mundo
Amazónico, 1,
111-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/9414
Góngora,
G. (2023). Gender & interculturality in university scholarship programs,
Arequipa (Peru): Reflections on equality and differences. Human Review. International
Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 16(6), 1-11. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1541
Granja,
L. C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente:
Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35909
Guerrero,
G., Rojas, V., Cueto, S., Vargas, J., y Leandro, S. (2019). Implementación
de programas de inclusión social en territorios con población vulnerable: ¿Cómo
está cambiando Beca 18 la vida de los y las jóvenes del valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)? Documentos de Investigación 96. Grupo de
Análisis para el Desarrollo (GRADE). https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6426
Gutiérrez,
D., y Márquez, Á. B. (2004). Raúl Fornet-Betancourt: Diálogo y filosofía
intercultural. Frónesis, 11(3), 9-39.
Gutiérrez-Gómez,
E., Huanca-Arohuanca, J. W., Quispe-Arroyo, A., González-Ríos, R. C., y
Huari-Salazar, Y. C. (2024). Woman Varayoc of Peruvian Andes. Frontiers in Sociology, 8,
1232615. https://doi.org/10.3389/fsoc.2023.1232615
Gutiérrez-Gómez,
E., Moscoso-Paucarchuco, K. M., Luján-Pérez, D., Aspur-Barrientos, J. C., y
Quispe-Medina, E. R. (2024). The native potato, a symbol of macho expression in the Quechua culture
of Peru. Frontiers in Sociology, 8, 1268445. https://doi.org/10.3389/fsoc.2023.1268445
Gutiérrez-Gómez,
E., y Munaris-Parco, S. B. (2023). The spectacle of feminism and machismo in
two Peruvian cumbia singers: Marisol and Tony Rosado. Frontiers in Sociology, 7, 978403. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.978403
Ley
No. 29837 de 2012. Ley que crea el Programa Nacional de Becas y Credito
Educativo. 13 de febrero de 2012.
Li,
D. (2009). Ayacucho: Análisis de situación en población. UNFPA, Fondo de
Población de las Naciones Unidas.
Ludeña, W. (2002). Lima: Poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neolibera. EURE, 28(83), 45-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300004
Martínez,
M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación
social. Paradigma, XXIII(1), 9-30. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/270
Mato,
D. (Coord.) (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación
superior: Experiencias en América Latina. UNESCO - IESALC. Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183804
Menendez,
P. F. (2021). Representaciones sociales de los becarios en situación de vulnerabilidad
por parte de la comunidad universitaria: El caso de Perú (2014-2020). Mediaciones
Sociales, 20, e77824. https://doi.org/10.5209/meso.77824
Ministerio
de Educación de Perú (2024). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo:
Información institucional. Ministerio de Educación. https://www.gob.pe/institucion/pronabec/institucional
Pedrero-García,
E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la
diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11-26. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24949
Quispe, E., Cayo, L. S., Saico, R., y Chaiña, J. O.
(2024). Política de inclusión en la educación superior universitaria: Beca
permanencia y bienestar estudiantil en Perú. Revista de la Educación Superior, 53(210), 87-104. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2853
Red
Investigativa Regional (31 de agosto de 2021). La dramática deserción
universitaria de los jóvenes indígenas de Beca 18. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2992/desercion-universitaria-los-jovenes-indigenas-beca-18
Reyes,
B. D. C., Flores, E. T., Carrión, C. B., y Aguirre, J. (2021). Acceso,
permanencia y titulación de estudiantes madres y la educación inclusiva. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 28-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36486
Rivera,
E. Y., Rojas, L. L., y Cuneo, G. L. (2019). Bilingüismo y comprensión lectora
en estudiantes en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Conrado,
15(70), 219-225. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1128
Rivera,
G. (2013). Sistematización de los programas de becas integrales “RP. Jorge
Dintilhac SS.CC.” y “Fe y Alegría” de la Pontificia Universidad Católica del
Perú [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú] https://tesis.pucp.edu.pe/items/ee92b73a-9498-4a5b-b413-2545def182fb
Rodríguez,
P. (2020). Estudio semiótico de culturemas quechuas de la región Ayacucho. Revista
Educación, 18(18), 109-129. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.177
Rodríguez,
Y. (2020). Políticas de inclusión en educación superior. El programa nacional
BECA 18. Revista de Sociología, (31), 39-54. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19275
Rodríguez-Izquierdo,
R. M. (2016). Educación inclusiva: Perspectiva de los directores de centros
escolares en Andalucía, España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(3),
22-34. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24866
Rojas,
N. C. (2023). Interculturalidad y educación virtual en una institución
educativa de nivel primario del distrito de Ayacucho, 2021. Desafios, 14(1),
16-24. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.1.382
Ruiz,
I. (2018). Beca docente en el Perú: Una experiencia. Educación, XXVII(52),
219-230. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.012
Salazar,
V. (2022). Determinantes de pérdida de becas universitarias en un programa
social de Perú dirigido a estudiantes procedentes de familias pobres y
vulnerables. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 28(1), 4. https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23794
Salinas,
D. A., Hernández, A. E., y Barboza-Palomino, M. (2017). Condición de becario y
rendimiento académico en estudiantes de una universidad peruana. Revista
Electronica de Investigacion Educativa, 19(4), 124-133. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1348
Schmelkes,
S. (2004). La educación intercultural: Un campo en proceso de consolidación. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9-13. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/1258
Tovar,
A., y Huamán, G. (14 de diciembre de 2020). El otro rostro de Beca 18: El 43%
de estudiantes indígenas no logra terminar la carrera. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2330/beca-18-el-43-indigenas-no-logra-concluir-estudios
Von
Gleich, U. (2016). Nueva dinámica en el bilingüismo Ayacuchano. INDIANA -
Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe, 33(1),
133-159. https://doi.org/10.18441/ind.v33i1.133-159
Walsh,
C. (2014). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista
NuestrAmérica, 2(4), 16-30. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e48697830