Revista de Ciencias Sociales
(RCS)
Vol. XXX,
Número Especial 9, enero/junio 2024. pp. 547-562
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ●
ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Feijoó, E. M.,
Gutiérrez, N. D., Jaramillo, R. M., y Eras, R. D. J. (2024). Análisis de los
costos de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador. Revista
De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 547-562.
Análisis de los costos
de la delincuencia y su impacto socio- económico en Ecuador
Feijoó González,
Ena Maritza*
Gutiérrez Jaramillo, Néstor Daniel**
Jaramillo Simbaña, Raquel Magali***
Eras Agila, Rosana De Jesús****
Resumen
Los costos de delitos pasan desapercibidos por no
ser denunciados ante los órganos de seguridad; sin embargo, los gobiernos
invierten recursos en seguridad y salud con la finalidad de reducir los índices
delictivos. En esta investigación se establece una aproximación sobre cuánto
invierte el Estado ecuatoriano por cada habitante con el objetivo de mejorar su
calidad de vida y minimizar los delitos, a la vez identificar cuáles son los
elementos que conforman esta inversión y determinar la perdida causada por cada
muerte por actos delictivos en el país. La investigación fue de tipo cuali-cuantitativo
a través de una metodología
descriptiva, para explicar los datos recopilados desde una revisión documental. Los resultados presentaron un costo de
inversión por habitante, que permitió establecer los elementos que conforman la
inversión del Estado: Salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos
internos, distribuir la inversión realizada en cada elemento por habitante y
establecer el costo de los delitos en los últimos 13 años según el número de
víctimas fallecidas a casusa de actos delictivos. Se concluye que existe una
relación directa entre la asignación de inversión de cada periodo y el
crecimiento de la población, además que el número de muertes se ha incrementado
considerablemente.
Palabras clave: Costos
de la delincuencia; inversión en
seguridad; víctimas; delitos; género.
Analysis of the costs
of crime and its socio-economic impact in Ecuador
Abstract
The costs of crimes go unnoticed because they
are not reported to security agencies; However, governments invest resources in
safety and health in order to reduce crime rates. In this investigation, an
approach is established on how much the Ecuadorian State invests for each
inhabitant with the objective of improving their quality of life and minimizing
crimes, at the same time identifying the elements that make up this investment
and determining the loss caused by each death. for criminal acts in the
country. The research was qualitative-quantitative through a descriptive
methodology, to explain the data collected from a documentary review. The
results presented an investment cost per inhabitant, which allowed establishing
the elements that make up the State's investment: Health, education, defense,
social welfare and internal affairs, distributing the investment made in each
element per inhabitant and establishing the cost of crimes. in the last 13 years
according to the number of victims who died due to criminal acts. It is
concluded that there is a direct relationship between the investment allocation
of each period and population growth, in addition to the fact that the number
of deaths has increased considerably.
Keywords: Costs
of crime; investment in security; victims; crimes; gender.
Introducción 
En
los últimos años, se ha prestado considerable atención a los costos de los
delitos en América Latina, numerosos estudios han examinado los efectos
económicos y sociales de la delincuencia en la región; por ejemplo, Jaitman
et
al. (2017), realizaron un análisis detallado de los costos económicos de la
delincuencia en América Latina y el Caribe, destacando su impacto significativo
en la sociedad; mientras en México, Soria (2018); y, Arceo (2022), investigan
los costos sociales de la delincuencia, resaltando la necesidad de políticas
efectivas para abordar este problema. 
Otros
investigadores como los del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024),
proporcionan evidencia microeconómica sobre los costos de la inseguridad
ciudadana en América Latina, destacando la importancia de abordar este fenómeno
desde una perspectiva integral. La relación entre delincuencia, desarrollo y
desigualdades ha sido explorada por Carrillo-Sagástegui y García-Fernández (2021),
quienes argumentan que la delincuencia afecta negativamente el desarrollo de un
país, ciudad o región; y contribuye a profundizar las brechas socioeconómicas,
generando impactos en la sociedad como la fragmentación urbana.
De
esta manera, la sociedad busca aislarse con el fin de mantener a salvo a sus
familias, así según el estudio realizado por Samada (2023), esta fragmentación
contribuye de manera negativa en la sociedad por cuanto las personas se aíslan
del contacto directo con la infraestructura de sus pueblos, generando un
descuido por la apariencia de sus territorios.
Cifuentes-Faura
(2021), examina los costos económicos y sociales de la inseguridad ciudadana,
subrayando la necesidad de políticas públicas efectivas para combatir este
problema, identificando los aspectos a mejorar
en la asignación de los recursos tanto públicos como privados, que conlleven a
prevenir el delito. Al respecto, autores como Huárac,
Díaz y Cuba (2022) mencionan que los presupuestos del Estado son
participativos, por cuanto la ciudadanía contribuye a estos; en ese sentido, el
costo de los delitos no solo afecta a la inversión del Estado sino al bolsillo
de todos los ecuatorianos.
A
este impacto económico, Viteri (2023) en su revisión literaria sobre el impacto
económico de la criminalidad en América Latina, destacó la importancia de
considerar los factores contextuales y socioeconómicos como la pobreza,
educación, desempleo, entre otros. Por su parte, Durán-Martínez y Soifer (2021)
en su trabajo exploran las consecuencias económicas de la inseguridad y la
violencia en Perú, enfatizando la importancia de adoptar enfoques
multidisciplinarios para abordar estos desafíos.
En
este contexto, estudios más recientes, como el de Alda (2022) enfocó su
investigación en los costos de la inseguridad y la violencia en América Latina,
proporcionando nuevos enfoques y perspectivas sobre el tema; mientras que Hernández (2019), realizó un
análisis de la delincuencia y los costos sociales en América Latina y el
Caribe, destacando las diferencias y similitudes existentes en la región.
Finalmente,
los estudios revisados en este marco contextual han demostrado la relevancia y
los impactos significativos de los costos de los delitos en América Latina y la
importancia de analizar el costo de los delitos en Ecuador puesto que estos
estudios proporcionan una base sólida para comprender mejor la delincuencia en
la región y desarrollar políticas efectivas para abordar este desafío, resaltando
la importancia de comprender el impacto económico de la delincuencia en
diferentes contextos socioeconómicos.
Tanto
en Ecuador como en el mundo entero, la violencia, los delitos y los crímenes
forman parte del desarrollo social y territorial, puesto que existe una relación
directa entre el crimen y el costo de la vida; por tanto según lo establece Vargas
(2020), la delincuencia debe ser analizada y
atendida “desde diversos ángulos, sin embargo, dos de los rubros que exigen un
análisis profundo y cuidadoso son el costo económico que implica para los
países la implementación de programas sociales y la inversión en la disminución
de la inseguridad” (párr. 5).
Por
ello el presente trabajo tiene como objetivo general determinar los costos de
estos delitos y analizar el impacto social y económico para Ecuador, así
también identificar los elementos que conforman el costo invertido por el Estado
ecuatoriano, establecer la distribución de la inversión del Estado por cada
habitante y determinar la perdida que se genera por cada muerte violenta en el
país.
Se
aplicó para ello una metodología descriptiva, con la finalidad de explicar los
datos recopilados mediante una revisión documental y sistema de procesamiento
de datos, que permitió la elaboración de tablas y gráficas para resumir y
analizar la información obtenida de informes socio económicos presentados por
organismos como el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio
de Salud, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; así también se ha
revisado cifras y datos generales de estudios realizados por la UNESCO y CEDATOS
(Centro de estudio de datos).
1. Fundamentación teórica
1.1. Delitos, seguridad y delincuencia
En
Ecuador “históricamente, 2023 fue el
año con el registro más alto de personas que reportaron haber sido victimizadas
por la delincuencia desde que se comenzó a recopilar estos datos en el país”
(Mosquera, 2024, párr. 5). La tasa de victimización se había mantenido estable
entre 2010 y 2019, presentando 3 de cada 10 personas algún reporte de haber sido
víctimas de algún delito. Esta tasa bajó al 25% en 2021, posiblemente debido a
los confinamientos forzosos durante la pandemia; no obstante, en 2023, este
país ocupó el primer lugar en victimas por delincuencia en la región. Asimismo,
se ha experimentado en la mayoría de la población mucha inseguridad, siendo las
personas víctimas de distintos hechos delictivos como asaltos, robos, hurtos,
entre otros. 
Cada
uno de estos delitos ha causado costos tanto para el Estado como para quienes
han sido víctimas, repercutiendo en la sociedad en un círculo vicioso que
amerita de mayor inversión por parte del Estado y por ende mayor inversión por
parte de los ciudadanos.
Siendo
la delincuencia un problema que abarca un sin número de costes en el afán de
combatir o minimizar su desarrollo, los gobiernos invierten muchos recursos
económicos para reducir los índices delictivos y contrarrestar los impactos que
estos originan, los mismos que van desde aquellos costes relacionados con el
entorno familiar, las viviendas, los recursos humanos que se requieren para
conservar la tranquilidad en un territorio y aquellos recursos tanto humanos,
materiales y económicos para mantener a quienes cometieron un delito y tienen
que cumplir una pena o privación de la libertad. 
Por
otra parte, se tiene el perjuicio económico que representa al Estado quien debe
administrar los recursos recaudados de sus territorios para invertir en
aquellas personas que de una manera u otra han generado no solo un delito, sino
que perjudican a cada ciudadano que forma parte del territorio y cuyos
perjuicios repercuten en impuestos, salud, vivienda, políticas, entre otros.
Al
respecto, Torres-Tellez y Montero (2022)
sostienen que “las dificultades para acceder al mercado laboral y
la disminución de las posibilidades legítimas de conseguir ingresos pueden
incrementar las probabilidades de que las personas delincan con el fin de
obtener dichos ingresos” (p. 22) que les permita afrontar sus problemas
económicos.
Según
Brooks (2017), en un informe emitido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
los países de América Latina y el Caribe son los que más invierten en seguridad
en comparación con países desarrollados, y también manifiesta que, de cada 3
crímenes en el mundo, 1 ocurre en América Latina. “Mientras que Estados Unidos
invierte 2,75%, Francia 1,87% y Alemania 1,34% en el combate a la inseguridad,
en la región latinoamericana se destina hasta 3,55%” (párr. 4).
En
Ecuador a septiembre del 2016, se devengaron 1.243,25 millones de dólares para
Asuntos Internos. Dentro de este valor, 907,84 millones se destinaron para el programa
de Seguridad integral ejecutado por varias entidades como la Policía Nacional,
el Ministerio de Coordinación de Seguridad, Ministerio de Justicia (Ministerio
de Finanzas de Ecuador, 2016); sin embargo, hasta el periodo 2023 se puede
observar un incremento considerable de delincuencia y cómo esta cobra la vida
de las personas, generando un aumento considerable de muertes que ascienden a
7.592 muertos en el año 2023 (Molina, 2023).
1.2. El costo de los delitos como limitante para el
desarrollo social
Los
costos asociados a la violencia son muy diversos. Por un lado, se
encuentran los costos asumidos directamente
por la sociedad, o más bien por el Estado, y son aquellos derivados de las atenciones de salud, física y
psicológica, hacia las mujeres que han sufrido algún maltrato. Por otro lado, se
tienen los costos que afectan  directamente al hogar con violencia, estos se pueden
reflejar en los ingresos de la mujer que sufre la violencia, en el
desempeño escolar de los niños y en
la salud emocional de todos los miembros del hogar. Una tercera clase de costo que intersecta los dos
anteriormente mencionados, es la exposición al contagio de enfermedades de transmisión sexual
(Díaz y Miranda, 2010).
En el ámbito
macroeconómico, la violencia reduce la inversión extranjera y nacional, y disminuye el ahorro interno,
perjudicando así las posibilidades de crecimiento a largo plazo. A nivel microeconómico, la violencia desincentiva la inversión de tiempo y dinero en educación e induce a algunos a desarrollar habilidades
delictivas en vez de estudiar. (Buvinic, Morrison
y Orlando, 2005, p. 191)
Autores
como Aguirre, Restrepo y Villamarín (2010), manifiestan que estos impactos de bienestar directos pueden
ser ponderados. En primer lugar, mediante el cálculo del efecto
ingreso, puesto que la violencia
armada disminuye el ingreso
de forma permanente. En segundo lugar, se puede calcular el efecto de la pérdida de capital, debido a que la
violencia armada destruye el capital humano, además de la vida, y el capital físico. 
En tercer
lugar, la violencia armada conlleva
a desestimular la inversión, perjudicando así directamente el proceso de desarrollo
en el mediano y largo plazo, puesto que en un entorno de violencia armada
existen menos incentivos para invertir en el capital humano (menos motivos
para invertir en la educación) y físico (menos estímulos para la
inversión en capital físico), debido a que ambos corren el riesgo de
desaparecer. Además, la violencia armada imputa costos de eficiencia a la economía, dado que desvía recursos hacia
gasto improductivo (económicamente) en cuanto a seguridad, tanto privada como
pública. Por último, se encuentra la
reducción en la productividad que esta violencia produce (Aguirre et al., 2010).
Por
otra parte, Ramírez y Núñez (2010); y, Munevar, Burbano
y Valdivieso (2023), acotan que la violencia como flagelo social es generadora de procesos y transformaciones de todo tipo,
y se presenta en todos los contextos, por
tanto, se demandan esfuerzos multilaterales y diversas
estrategias para combatirla. 
Bajo
esta clave de lectura, los investigadores abordan
la violencia desde lo que se afirma como sus consecuencias, y se decantan
principalmente por la revisión de los efectos
socioeconómicos y políticos
de ella. Estudiando diversas situaciones específicas que van, desde el
desplazamiento, la eficacia de políticas de control, hasta
las formas simbólicas
que se generan en la
población, a partir del conflicto armado. En cuanto al efecto económico, Garoupa, Klick y Parisi (2006); y, Castillo y Balbinotto (2012), sostienen que el
interés por disminuir los actos de
terrorismo, y enunciar una política antiterrorista, ha ampliado el análisis
del crimen al terrorismo, considerando las preferencias de los terroristas y centrándose en el
análisis costo-beneficio de sus acciones,
así como en una política
efectiva de penas.
La presencia
de violencia desestructurada y criminalidad, supone una notable amenaza
para la seguridad ciudadana en América Latina.
Al margen de la pérdida directa de calidad de vida, que se deriva de
vivir en contacto con la violencia,
los países que presentan altos niveles de criminalidad e inseguridad pueden ver reducidas la inversión, la productividad, así como sus oportunidades de crecimiento económico (Machado y Valdes, 2023). 
Sandoval (2014),
sostiene que la mayoría de la evidencia
teórica y empírica que existe sobre delincuencia, se deriva de asociar el comportamiento criminal con las situaciones
económicas, estableciendo una relación entre desempleo y delincuencia juvenil,
motivada por incentivos económicos
individuales que llevan a una persona a cometer un delito; pues tal como lo
consideran Torres-Tellez y Montero
(2022), los jóvenes tienen mayor probabilidad de cometer delitos; al sentirse
muchas veces excluidos socialmente y en condiciones de pobreza (Castro, García
y López, 2020), participan en actividades ilícitas, justificándose en la elección
racional donde los individuos se pueden convertir
en delincuentes en tanto los
incentivos por tales actividades sean mayores a los reintegros por actividades licitas, después de considerar la
probabilidad de captura y el castigo
implícito por esos actos delictivos. 
Los estudios sobre delincuencia y criminalidad señalan
que éstas tienen altos
costos económicos a nivel de personas y de regiones. En particular, las tasas
de delincuencia y criminalidad altas perjudican el clima de inversión privada y
desvían los escasos recursos públicos al fortalecimiento del sistema policial
en lugar de fomentar las actividades económicas provocando la erosión de la
calidad de vida. (González, 2014, p. 76)
El
problema de la política criminal o diseño que señala la frontera entre legal e ilegal, no se puede
circunscribir al código y procedimiento penal, sino que es preciso entender el delito como un mercado ilegítimo que
guarda estrechas relaciones con el legítimo, en tanto ambos existen en el espacio
de las comunicaciones, así como en la construcción social civilizatoria, la cual es un resultado de la dinámica cultural (Sanabria, Cárdenas
y Contreras,
2015).
Dado
que la mayor parte de los delitos,
el robo y el hurto son
fenómenos difíciles de medir,
las cifras que registran los sistemas oficiales tienden a ser conservadoras
respecto de la incidencia real de estos hechos, no solo por las limitaciones formales del registro, sino también
por el bajo porcentaje de denuncias
en relación a la victimización
real (Mujica et al., 2015). 
De
igual manera, el control anticorrupción, como parte de la política
criminal de un Estado,
esta relacionado con el proceso de distribución de los recursos públicos y por
tanto, demanda la racionalización y evaluación de los instrumentos, medidas y políticas que se aplican. En ese
sentido, las políticas de control deben
cumplir dos objetivos básicos: Por un lado, que los sistemas de control generen incentivos adecuados en
los agentes públicos y privados, que desarraiguen
los comportamientos ilícitos; y por el otro, la necesidad de mejorar la eficiencia y distribución de
recursos en su aplicación (Olivo, 2017);
esto hace que el análisis de los costos asociados a la delincuencia en Ecuador
sea fundamental para comprender la magnitud de su impacto en la sociedad y en
la economía del país. 
Carrión
(2024), evidencia que la violencia en Ecuador “se disparó de forma
incontenible, en principio por la propia dinámica evolutiva del crimen, así
como por la mala calidad de las políticas públicas aplicadas, sobre todo, en
este último quinquenio (2018- 2022)” (p. 316), por lo cual, los costos de la
violencia en el país se han acrecentado, conllevando a que la frontera entre el
mercado legal y el ilegal, en algunos sectores de su economía, sea
indeterminada e imperceptible. 
De
igual manera, las redes de tráfico de drogas contribuyen al aumento de las
tasas de criminalidad en Ecuador y plantean desafíos para la estabilidad
económica y la cohesión social, lo cual amerita también una evaluación de la
inversión del Estado para analizar si se cumplen las políticas y estrategias
establecidas, con el fin de reducir los costos a largo plazo asociados al
crimen, lo cual también repercute en el estudio de los daños y pérdidas
ocasionadas por cada muerte causada por actos delictivos que establece que más
allá de las pérdidas monetarias, este estudio examina cómo el crimen socava la
confianza en las instituciones y disminuye el capital social, afectando el
bienestar general y el desarrollo en las comunidades ecuatorianas.
2. Elementos que integran los costos de la inversión realizada por el
Estado ecuatoriano para combatir los delitos
Cuando
se habla de costos de la delincuencia es necesario establecer cuáles son los
elementos que conforman la inversión realizada por los gobiernos para disminuir
la delincuencia y a la vez mejorar la calidad de vida de las personas, así
surge una relación directa entre la inversión del Estado en diferentes sectores
y los costos de los delitos en Ecuador, por lo cual se han considerado que
estos elementos son: Salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos
internos. La Tabla 1, presenta estos elementos y los rubros asignados a través
de los años por el gobierno ecuatoriano.
Tabla 1
Inversión total por rubro expresado en
millones de dólares
| Periodos | Salud | Educación | Defensa | Bienestar social | Asuntos internos | Inversión Total | 
| 2011 | 1.307,79 | 3.567,99 | 1.849,59 | 1.162,57 | 1.499,48 | 9.387,42 | 
| 2012 | 1.678,76 | 3.867,27 | 1899,66 | 1.149,80 | 1.883,52 | 10.479,01 | 
| 2013 | 2.007,95 | 4.666,91 | 2.022,56 | 1.365,26 | 1.895,24 | 11.957,92 | 
| 2014 | 2.200,51 | 4.792,20 | 2.136,52 | 1.259,44 | 2.054,16 | 12.442,83 | 
| 2015 | 2.361,81 | 4.525,44 | 1.820,01 | 1.074,83 | 1.927,86 | 11.709,95 | 
| 2016 | 1.719,69 | 2.946,74 | 1.184,48 | 740 | 1.704,09 | 8.295,00 | 
| 2017 | 2.692,53 | 6.046,20 | 3.220,04 | 948,38 | 167,36 | 13.074,51 | 
| 2018 | 2.846,01 | 5.119,41 | 2.995,70 | 969,03 | 142,54 | 12.072,70 | 
| 2019 | 2.816,63 | 4.887,42 | 1.577,59 | 1.121,27 | 1.717,90 | 12.120,81 | 
| 2020 | 2.589,49 | 4.303,67 | 1.532,58 | 1.370,83 | 1.690,14 | 11.486,71 | 
| 2021 | 3.012,71 | 4.192,22 | 1.559,08 | 1.666,88 | 1.743,61 | 12.174,50 | 
| 2022 | 2.872,83 | 4.397,47 | 1.689,45 | 1.604,27 | 1.781,44 | 12.345,46 | 
| 2023 | 3.063,57 | 4.835,39 | 1.576,65 | 1.646,38 | 1.898,12 | 13.020,11 | 
| Total | 31.170,28 | 58.148,33 | 25.063,91 | 16.078,94 | 20.105,46 | 150.566,93 | 
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.
La
inversión en el sector de la salud ha experimentado un crecimiento constante a
lo largo de los años, con un aumento significativo a partir del año 2016; en
2023, se observa el mayor monto invertido en el sector de salud, lo que puede
indicar un enfoque prioritario en la mejora de servicios de salud para la
población. En cuanto a la inversión en educación, esta ha sido una prioridad
constante para el Estado, reflejando su compromiso con el desarrollo y la
formación de la población, a pesar de algunas variaciones en los montos
invertidos, se observa un aumento gradual en la misma a lo largo de los años.
De
igual manera, se evidencia en la Tabla 1 que la inversión en defensa muestra
fluctuaciones a lo largo de los años, con picos en 2017 y 2018, seguida de una
ligera disminución en años posteriores; aunque los montos invertidos en defensa
son significativos, la tendencia general parece ser mantener una inversión
estable en este sector. En relación a la inversión en bienestar social, la
misma ha mostrado cierta variabilidad a lo largo de los años, con un ligero
descenso en 2022 en comparación con años anteriores a pesar de esto, se observa
un compromiso continuo por parte del Estado en apoyar programas y servicios
sociales para la población.
La
inversión en asuntos internos, aunque con montos menores en comparación con
otros sectores, es crucial para garantizar la seguridad y el orden público en
el país, se observa una variación en los montos invertidos en aviones internos
a lo largo de los años, con un pico en 2017.
En
general, los datos muestran un compromiso sostenido del Estado en sectores
clave como la salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos.
La inversión en estos sectores refleja las prioridades y necesidades del país
en términos de desarrollo social, económico y de seguridad.
La relación entre el número de habitantes y la
inversión del Estado en sectores clave para combatir la delincuencia en Ecuador,
es fundamental para garantizar una distribución equitativa y efectiva de los
recursos. La inversión per cápita en salud, educación, defensa, bienestar
social y asuntos internos juega un papel crucial en la promoción de un entorno
seguro y próspero para todos los ciudadanos, por ello en la siguiente Tabla 2, se
presenta el análisis de la inversión realizada en los diferentes sectores cuyo
denominador para cada elemento fue la población total de cada año desde el
periodo 2011 al 2023, permitiendo establecer cuánto invierte el Estado
ecuatoriano por cada habitante en cada elemento.
Tabla 2
Análisis
de la Inversión y Población
| Periodos | Población Total | Salud | Educación | Defensa | Bienestar social | Asuntos internos | Inversión Total | 
| 2011 | 15.266.000 | 85,67 | 233,72 | 121,16 | 76,15 | 98,22 | 614,92 | 
| 2012 | 15.521.000 | 108,16 | 249,16 | 122,39 | 74,08 | 121,35 | 675,15 | 
| 2013 | 15.775.000 | 127,29 | 295,84 | 128,21 | 86,55 | 120,14 | 758,03 | 
| 2014 | 16.027.000 | 137,30 | 299,01 | 133,31 | 78,58 | 128,17 | 776,37 | 
| 2015 | 16.279.000 | 145,08 | 277,99 | 111,80 | 66,03 | 118,43 | 719,33 | 
| 2016 | 16.529.000 | 104,04 | 178,28 | 71,66 | 44,77 | 103,10 | 501,85 | 
| 2017 | 16.777.000 | 160,49 | 360,39 | 191,93 | 56,53 | 9,98 | 779,31 | 
| 2018 | 17.023.000 | 167,19 | 300,74 | 175,98 | 56,93 | 8,37 | 709,20 | 
| 2019 | 17.268.000 | 163,11 | 283,03 | 91,36 | 64,93 | 99,48 | 701,92 | 
| 2020 | 17.511.000 | 147,88 | 245,77 | 87,52 | 78,28 | 96,52 | 655,97 | 
| 2021 | 17.888.474 | 168,42 | 234,35 | 87,16 | 93,18 | 97,47 | 680,58 | 
| 2022 | 16.938.986 | 169,60 | 259,61 | 99,74 | 94,71 | 105,17 | 728,82 | 
| 2023 | 16.938.986 | 180,86 | 285,46 | 93,08 | 97,19 | 112,06 | 768,65 | 
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.
La población total de Ecuador ha aumentado a lo
largo de los años, es importante considerar cómo la inversión por habitante en
sectores como salud, educación, defensa, bienestar social y asuntos internos ha
cambiado y su tendencia a lo largo de los periodos analizados, presentan
variaciones en la inversión por habitante en cada sector. Por ejemplo, la
inversión por habitante en defensa muestra una tendencia creciente en 2017,
seguida de una disminución en años posteriores. El impacto de la población en
la inversión demuestra que existe una relación equitativa y eficaz ente la
inversión y el crecimiento de la población en los últimos 13 años, formando un
equilibrio en la asignación de recursos, para prevenir la delincuencia.
Por otra parte, es importante asegurar que la
inversión por habitante en asuntos críticos como la seguridad pública, la
educación y el bienestar social, sea adecuada para abordar las necesidades y
desafíos presentes en la sociedad ecuatoriana, así como una evaluación
constante para estimar la eficacia y el impacto de dicha inversión en la
prevención y reducción de la delincuencia en la población.
2.1. Clasificación de la inversión
realizada por habitante
De
acuerdo con Plotnikov (2020), la delincuencia posee costos tanto directos como
indirectos indirectos. “Los costos directos incluyen el producto (bienes) y los
recursos (tiempo y salarios de las víctimas y delincuentes) perdidos a causa de
la actividad delictiva, y los recursos gastados en costos de seguridad —tanto
públicos como privados—“ (párr.. 7), que de otra manera podrían haberse empleado
en solventar otros fines productivos. Asimismo, indirectamente, la delincuencia
disminuye la actividad económica, puesto que las personas internalizan los
efectos dañinos de la delincuencia. “Entre los costos indirectos cabe señalar
la reducción de las oportunidades de empleo, el aumento de la emigración, la
erosión de las instituciones y la corrupción. A su vez, todas estas
consecuencias exacerban la delincuencia, generando un círculo vicioso” (párr..
8).
 En la Tabla
3, se presenta la clasificación de los costos de los delitos, los mismos deben
clasificarse según el sector de impacto, determinando que estos pueden ser
directos o indirectos, así se han clasificado en dos grupos: El primero,
respecto a la inversión directa; y el segundo, en relación a la inversión
indirecta; donde la inversión directa, está relacionada con los gastos en salud,
defensa y asuntos internos, por cuanto se encuentran vinculados directamente
con las víctimas de los delitos y las personas; se las ha clasificado como
directos por cuanto el Estado invierte en seguridad y defensa con la finalidad
de reducir la probabilidad que sean víctimas de actos delictivos, esta
inversión directa busca garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.
Tabla 3
Clasificación de la inversión realizada por
habitante
|  |  | Inversión Directa | Total Inversión directa | Inversión Indirecta | Total Inversión Indirecta  | |||
| Periodos | Población Total | Salud | Defensa | Asuntos internos | Educación | Bienestar social | ||
| 2011 | 15.266.000 | 85,67 | 121,16 | 98,22 | 305,05 | 233,72 | 76,15 | 309,88 | 
| 2012 | 15.521.000 | 108,16 | 122,39 | 121,35 | 351,91 | 249,16 | 74,08 | 323,24 | 
| 2013 | 15.775.000 | 127,29 | 128,21 | 120,14 | 375,64 | 295,84 | 86,55 | 382,39 | 
| 2014 | 16.027.000 | 137,30 | 133,31 | 128,17 | 398,78 | 299,01 | 78,58 | 377,59 | 
| 2015 | 16.279.000 | 145,08 | 111,80 | 118,43 | 375,31 | 277,99 | 66,03 | 344,02 | 
| 2016 | 16.529.000 | 104,04 | 71,66 | 103,10 | 278,80 | 178,28 | 44,77 | 223,05 | 
| 2017 | 16.777.000 | 160,49 | 191,93 | 9,98 | 362,40 | 360,39 | 56,53 | 416,91 | 
| 2018 | 17.023.000 | 167,19 | 175,98 | 8,37 | 351,54 | 300,74 | 56,93 | 357,66 | 
| 2019 | 17.268.000 | 163,11 | 91,36 | 99,48 | 353,96 | 283,03 | 64,93 | 347,97 | 
| 2020 | 17.511.000 | 147,88 | 87,52 | 96,52 | 331,92 | 245,77 | 78,28 | 324,05 | 
| 2021 | 17.888.474 | 168,42 | 87,16 | 97,47 | 353,04 | 234,35 | 93,18 | 327,53 | 
| 2022 | 16.938.986 | 169,60 | 99,74 | 105,17 | 374,50 | 259,61 | 94,71 | 354,32 | 
| 2023 | 16.938.986 | 180,86 | 93,08 | 112,06 | 385,99 | 285,46 | 97,19 | 382,65 | 
Nota: Los montos de
la inversión directa e indirecta expresados en dólares por habitantes.
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.
Según
Duque, Gómez y Osorio (2009), en su investigación establecen que la
determinación de los costos deben pasar de lo instrumental a lo analítico, es
por ello que se ha considerado como inversión indirecta a la educación y
bienestar social, por cuanto esta inversión contribuye a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos, tratando de combatir el desempleo, así como la pobreza
en Ecuador; estos costos indirectos también son importantes por cuanto no solo representan la inversión del Estado sino el aporte de la población a través
de impuestos, tasas y contribuciones, para garantizar el derecho a la seguridad
y salud, estos costos representan mayor significancia al analizar
la pérdida para el Estado
por mortandad de víctimas de la delincuencia.
3. Impacto social y económico por actos delictivos
Los
costos de los delitos repercuten en la sociedad de diferentes maneras, por una parte, está el incremento en programas
sociales, tanto para las víctimas de
actos delictivos, como para las personas que realizan estos actos, quienes representan también costos
al Estado al estar privados de la libertad
y por los programas de rehabilitación a los cuales son sometidos como medida correctiva de su accionar.
Aquí también se debe
mencionar, que es difícil cuantificar, aquellos daños materiales de quienes son víctimas,
los mismos que no siempre
son reportados; también
están los daños psicológicos y físicos
ocasionados a las víctimas.
La Tabla 4,
presenta que según la Encuesta de
Victimización y Percepción de Inseguridad hasta el año 2011 las principales causas de la delincuencia identificadas son: El desempleo, las drogas y falta de seguridad policial (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC],
2011), estas causas no han
cambiado en los últimos
años; en ese sentido, la delincuencia también se ha incrementado, de tal manera
que hasta el periodo 2023, estos actos han generado caos y pánico en la
población dando lugar a un incremento en la migración por huir y buscar una
estabilidad económica, así como bienestar social en otros países como Europa y
Estados Unidos. 
Tabla 4
Percepción de las Causas de la Delincuencia a Nivel Nacional Urbano
| Causas de la delincuencia | Porcentaje | 
| Desempleo  | 23% | 
| Drogas | 18,6% | 
| Falta de seguridad
  policial | 9,6% | 
| Pobreza | 7,9% | 
| Alcohol | 6,8% | 
| Corrupción | 6,7% | 
| Desintegración
  familiar | 5,7% | 
| Educación inadecuada | 5,3% | 
| Migración | 4,3% | 
| Maltrato en los
  hogares | 4,3% | 
| Justicia ineficiente | 3,9% | 
| Policía ineficiente | 3,0% | 
| Otro | 0,8% | 
| Total | 100,0% | 
Fuente: Elaboración
propia, 2024 a partir del INEC (2011).
3.1. Perdida generada al Estado
por cada muerte violenta
Teniendo
en cuenta que el Estado está conformado por toda la población y sus
representantes, se podría afirmar que los actos delictivos afectan
también a la economía
no solo del país sino también a cada miembro de la población. En este sentido,
la Tabla 5 presenta un detalle de la perdida generada al Estado ecuatoriano y
al bolsillo de cada habitante por cada muerte violenta causada debido a la
delincuencia en Ecuador; mientras por un lado, se realizan acciones y
establecen políticas para disminuir la delincuencia, por el otro, se
incrementan los actos delictivos y el número de víctimas; también se tienen las
pérdidas que afectan directamente a las víctimas, las mismas que pueden ser materiales o económicas, en el caso de
robos a vivienda y asaltos, los
cuales no se pueden cuantificar por la falta de denuncias ante
organismos como fiscalía, policía,
UPC.
Tabla
5
 Impacto económico para el estado
por víctimas de delitos clasificado por género, expresado
en millones de dólares
| Periodos | Total muertos por violencia | Hombres | Mujeres | Costo invertido en Hombres | Costos invertidos en Mujeres | Costo Total invertido por el
  Estado | 
| 2011 | 2.343 | 2.094 | 249 | 1.287.649,51 | 153.115,92 | 1.440.765,43 | 
| 2012 | 1.922 | 1.691 | 231 | 1.141.679,40 | 74.669,36 | 1.216.348,76 | 
| 2013 | 1.725 | 1.472 | 253 | 1.115.819,86 | 96.744,15 | 1.212.564,01 | 
| 2014 | 1.310 | 1.124 | 186 | 872.636,23 | 70.231,80 | 942.868,03 | 
| 2015 | 1.050 | 878 | 172 | 631.570,50 | 59.171,11 | 690.741,60 | 
| 2016 | 958 | 781 | 177 | 391.941,13 | 39.479,28 | 431.420,41 | 
| 2017 | 970 | 774 | 196 | 603.187,15 | 81.715,31 | 684.902,45 | 
| 2018 | 1.132 | 994 | 138 | 704.943,93 | 49.357,09 | 754.301.02 | 
| 2019 | 1.336 | 1.187 | 149 | 833.182.85 | 51.847,05 | 885.029,90 | 
| 2020 | 1.372 | 1.207 | 165 | 791.757,12 | 53.468,82 | 845.225,94 | 
| 2021 | 2.495 | 2.268 | 227 | 1.543.550,67 | 74.350,43 | 1.617.901,10 | 
| 2022 | 4.842 | 4.423 | 419 | 3.223.567,78 | 148.458,06 | 3.372.025,85 | 
| 2023 | 7.592 | 7.271 | 321 | 5.588.836,30 | 122.831,92 | 5.711.668,22 | 
| Total |  |  |  | 9.917.918,35 | 804.150,30 | 10.722.068,65 | 
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.
Se
observa un considerable incremento en el número total de muertes por violencia
a partir del año 2021; sin embargo, el año 2023 tuvo la mayor cantidad de muertes;
mientras que los años 2016 y 2017 mostraron una disminución significativa en comparación
con años anteriores. Históricamente, el número de hombres fallecidos por
violencia es mayor que el de mujeres en cada año; sin embargo, en algunos años
como 2022 y 2023, se observa un número considerablemente más alto de mujeres
fallecidas en comparación con otros años (ver Tabla 5).
En
cuanto a la inversión del Estado Ecuatoriano se puede observar que a lo largo
de los años, el Estado ha invertido más en términos absolutos en hombres en
comparación con las mujeres, siendo 2023 el año con la mayor inversión en
hombres, los costos invertidos han mostrado una tendencia al alza en general,
con aumentos significativos en los últimos años, alcanzando su punto más alto en
el año 2023 (ver Gráfico I), generando una pérdida total aproximada para el
Estado de $ 5.711.668,22 por 7.592 muertos en este periodo, lo que representa $
752,33 por cada muerte.

Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir del Presupuesto General de Estado de Ecuador.
Gráfico
I: Perdida económica para el Estado ecuatoriano por muertes en actos delictivos
En la Tabla 6, se observa una tendencia a la
disminución en el número total de muertes por violencia en Ecuador a lo largo
de los años 2011 a 2016, con algunas fluctuaciones en ciertos períodos; sin
embargo, del periodo 2017 al 2023 se puede apreciar cómo las cifras por muertos
se han ido incrementando de tal manera que en el 2022 subió un 94% con relación
al periodo 2021 y 57% en el periodo 2023 en relación con el periodo 2022.
Tabla 6 
Análisis
de las muertes por actos delictivos en Ecuador, clasificadas por género
| Periodos | Total muertos por violencia | Incremento o disminución
  porcentual | Hombres | Incremento o disminución
  porcentual de Hombres | Mujeres | Incremento o disminución
  porcentual de Mujeres | 
| 2011 | 2.343 |  | 2.094 |  | 249 |  | 
| 2012 | 1.922 | -18% | 1.691 | -19% | 231 | -7% | 
| 2013 | 1.725 | -10% | 1.472 | -13% | 253 | 10% | 
| 2014 | 1.310 | -24% | 1.124 | -24% | 186 | -26% | 
| 2015 | 1.050 | -20% | 878 | -22% | 172 | -8% | 
| 2016 | 958 | -9% | 781 | -11% | 177 | 3% | 
| 2017 | 970 | 1% | 774 | -1% | 196 | 11% | 
| 2018 | 1.132 | 17% | 994 | 28% | 138 | -30% | 
| 2019 | 1.336 | 18% | 1.187 | 19% | 149 | 8% | 
| 2020 | 1.372 | 3% | 1.207 | 2% | 165 | 11% | 
| 2021 | 2.495 | 82% | 2.268 | 88% | 227 | 38% | 
| 2022 | 4.842 | 94% | 4.423 | 95% | 419 | 85% | 
| 2023 | 7.592 | 57% | 7.271 | 64% | 321 | -23% | 
Fuente:
Elaboración propia, 2024 a partir del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (INEC).
En un estudio realizado por Rubio (1998), se
mencionó que muchos homicidios pasan por alto debido a la precariedad de la
información; sin embargo, se aproxima a una realidad visual de hechos que se
viven día a día y que muestran al mundo el alto costo social y económico que
deja la delincuencia al país.
De acuerdo con Bergman (2023): “La
delincuencia ha aumentado porque se ha convertido en un negocio rentable y
porque los Estados débiles y los sistemas de justicia penal obsoletos no han
logrado enfrentar exitosamente los desafíos que plantean estas nuevas empresas
criminales” (p. 15-16), por lo cual se requiere diseñar e implementar políticas
eficaces que ayuden a contrarrestar esta situación en Ecuador.
Conclusiones 
Los datos presentados muestran un panorama detallado
de las tendencias en las muertes por violencia, los costos invertidos por el
Estado y las diferencias de género en este aspecto a lo largo de los años. Estos
datos son fundamentales para comprender la evolución de la violencia y las
inversiones necesarias para combatirla de manera efectiva. Se logró establecer
los costos de la delincuencia en Ecuador de los últimos 13 años, partiendo del
periodo 2011 al 2023, donde el costo fue el resultado de sumar la inversión
realizada por cada habitante en los elementos como: Educación, salud, defensa,
bienestar social y asuntos internos, teniendo como resultado que esa inversión
se convierte en una perdida al momento que un ciudadano muere, razón por la
cual se debe establecer estrategias para reducir la delincuencia en Ecuador.
En
cuanto a la inversión realizada por el Estado en cada elemento que integra el
costo de los delitos, se observa un aumento general en todos los sectores a lo
largo de los años, con fluctuaciones anuales que reflejan cambios en las
prioridades de financiamiento gubernamental; sin embargo, se destaca la
importancia otorgada a sectores como Salud y Educación, evidenciando el
compromiso del gobierno con el bienestar social y el desarrollo humano de la
población, lo cual muestra un compromiso continuo del gobierno ecuatoriano con
el desarrollo social, la educación, la salud pública y la seguridad, reflejando
la importancia de asignar recursos de manera estratégica para impulsar el
crecimiento y el bienestar de la población.
En
relación a la inversión total por habitante en diferentes sectores en Ecuador
entre los años 2011 y 2023, se observó un aumento progresivo en la inversión
total por habitante a lo largo de los años, lo que indica un compromiso
continuo del gobierno con el desarrollo social y el bienestar de la población,
reflejando un compromiso sostenido con el desarrollo humano y social en
Ecuador, con un enfoque en sectores clave como Salud, Educación y Bienestar
Social. Estos datos apuntan a una inversión per cápita cada vez mayor en el
bienestar de la población, lo que puede resultar en mejoras significativas en
la calidad de vida y el desarrollo del país.
Una
vez establecidos los costos de la delincuencia en los períodos de 2011 a 2023,
se observa una alarma creciente en el número de muertes por violencia a lo
largo de los años, especialmente en el caso de las mujeres, lo que destaca la
urgencia de abordar la violencia de género en el país, a pesar de las
diferencias en el número de víctimas, las perdidas por muertes en hombres son
significativamente mayores que en mujeres, reflejando la magnitud de este
problema y la necesidad de políticas y programas efectivos de prevención y
protección, así como de implementar medidas preventivas y de intervención
específicas para reducir la violencia, así como proteger la vida y la
integridad de todos los ciudadanos.
En
resumen, los resultados revelan la cruda realidad de la violencia en Ecuador,
enfatizando la necesidad de medidas concretas y coordinadas para combatir este
problema social y proteger a las víctimas. Estos datos subrayan la importancia
de adoptar un enfoque integral y equitativo en la prevención y erradicación de
la violencia en todas sus formas.
Referencias bibliográficas 
Aguirre, K.,
Restrepo, J. A., y Villamarín, A. (2010). La violencia armada como freno al desarrollo: Midiendo la relación y sus costos.
En D. M. Fleitas (Ed.), El control de las transferencias internacionales de armas: Problemas y desafíos a la seguridad, derechos humanos y
desarrollo. Hacia un Tratado sobre Comercio de Armas (pp. 57-72). Asociación
para Políticas Públicas.
Alda, S. (2022). Dimensiones y perspectivas de la violencia en América Latina. PROSEGUR. https://www.prosegurresearch.com/dam/jcr:2d6eb0f3-5fd5-4ac1-9ed4-a5cd512303a2/Informe%20-%20Espa%3Fol.pdf
Arceo, E. O. (2022). Costo
económico de la impunidad. Sobre México.
Temas de Economía, 3(5), 5-41. https://doi.org/10.48102/rsm.vi5.103
Banco Interamericano de Desarrollo – BID (7 de
marzo de 2024). Seguridad ciudadana en américa Latina y el Caribe. BID. https://www.iadb.org/es/noticias/seguridad-ciudadana-en-america-latina-y-el-caribe
Bergman, M. (2023). El negocio del crimen: El crecimiento del delito, los
mercados ilegales y la violencia en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Brooks, D. (9 de febrero de
2017). 8 cifras que muestran
el gigantesco costo del crimen y la violencia para las economías de América
Latina. BBC Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38915392
Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando, M. B. (2005). Violencia,
crimen y desarrollo social
en América Latina
y el Caribe. Papeles de Población, 11(43), 167-214.
Carrión, F. (2024). La producción social de las violencias en Ecuador y América Latina.
Histórica, estructural, plural y relacional. FLACSO Ecuador.
Carrillo-Sagástegui, L.
L., y García-Fernández, F. (2021). Relación entre desigualdad y crimen en el noreste de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 30(60),
226-250. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.11 
Castillo, M. D. P., y Balbinotto, G. (2012). Las FARC y
los costos del secuestro. Revista
de Economía Institucional, 14(27),
147-164. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3281
Castro, L. K., García, C. H., y López, R. E. (2020).
Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza,
Monterrey, México. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVI(1), 38-50. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31309
Cifuentes-Faura, J.
(2021). El coste económico de la victimización y la seguridad ciudadana en
España. Cuadernos de Economía, 44(124),
1-10. https://doi.org/10.32826/cude.v44i124.286 
Díaz, R., y Miranda, J. J.
(2010). Aproximación del
costo económico y determinantes de la violencia
doméstica en el Perú. Economía y Sociedad, 75, 56-62.  https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/08-diaz_miranda.pdf
Duque, M. I., Gómez, L. F.,
y Osorio, J. A. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en
las entidades del sector salud en Colombia
y su utilidad para la toma de decisiones. Revista del Instituto Internacional
de Costos, (5), 495-525. https://intercostos.org/wp-content/uploads/2018/03/005.pdf
Durán-Martínez, A., y Soifer, H. D. (2021). The drug trade and state violence in internal
conflicts: Evidence from Peru. Latin American Politics and Society, 63(4), 96-123. https://doi.org/10.1017/lap.2021.39
 
Garoupa, N., Klick, J., y Parisi, F.
(2006). A law and economics perspective on
terrorism. Public Choice, 128(1-2),
147-168. https://doi.org/10.1007/s11127-006-9058-4
 
González, S. (2014).
Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, 26(51), 75-111. https://doi.org/10.17428/rfn.v26i51.557
 
Hernández, W. (2019). Costos sociales de la
victimización en América Latina: Percepción de inseguridad, capital social y
percepción de la democracia. Latin American Research Review, 54(4), 835-853. https://doi.org/10.25222/larr.23 
Huárac, Y., Díaz, M. C., y Cuba, E. E. (2022).
Presupuesto participativo y gestión del gasto público. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 279-289 https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38163
 
Instituto
Nacional de Estadística y Censos - INEC (2011). Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf  
Jaitman, L., Caprirolo, D.,
Granquillhome, R., Keefer, P., Leggett, T., Lewis, J., Mejía-Guerra, J. A.,
Melio, M., Sutton, H., y Torre, I. (2017). Los costos del crimen y de la violencia: Nueva
evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0000615
Machado,
R., y Valdes, R. (20 de diciembre de 2023). América Latina: Reducir la
delincuencia para estimular el crecimiento económico. IMF Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/12/18/latin-america-can-boost-economic-growth-by-reducing-crime
Ministerio de Finanzas de Ecuador (2016). Boletín de Ejecución
Presupuestaria Julio – Septiembre 2016.
Boletín Trimestral No. 23. Ministerio de Finanzas. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/BOLETIN-TRIMESTRAL-2016-III-Trimestre.pdf
Molina,
G. (29 de diciembre de 2023). Ecuador cierra el año más violento de su historia, con más de 7.000
homicidios en 2023. Los Angeles Times.
https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2023-12-29/ecuador-cierra-el-ano-mas-violento-de-su-historia-con-mas-de-7-000-homicidios-en-2023
Mosquera,
N. (6 de junio de 2024). Mujeres, Paz y
Seguridad: Una agenda pendiente en Esmeraldas. Wambra Medio Comunitario. https://wambra.ec/mujeres-paz-y-seguridad-una-agenda-pendiente-en-esmeraldas/
Mujica, J., Zevallos, N., López, N., y Prado,
B. (2015). El impacto del robo y el hurto en la economía doméstica: Un estudio exploratorio sobre los datos
de Lima Metropolitana. Debates en Sociología, (40), 127-147. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201501.005
Munevar, S. K., Burbano, V. M., y Valdivieso, M. A. (2023).
Mitigación de la violencia rural en Santander-Colombia: Una estrategia para
menguar la agresión escolar. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2),
340-355. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39980
Olivo, C. B. (2017). Análisis
económico del control
anticorrupción a partir del caso ecuatoriano [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/41dcf892-3955-4ee2-834c-7ad7aef4eb5b
Plotnikov,
D. (16 de enero de 2020). El alto costo de
la delincuencia en América Central. IMF
Blog. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2020/01/16/12726
Ramírez,
C., y Núñez, D. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes
universitarios: Un estudio exploratorio. Enseñanza
e Investigación en Psicología, 15(2), 273-283.
Rubio, M. (1998). Los costos de la violencia en América Latina:
una crítica al enfoque económico
en boga. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0007811
Samada, Y. (2023). Incidencia de urbanizaciones
cerradas en la fragmentación urbana y social de la ciudad de Manta-Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 243-261. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39749
Sanabria, N. J., Cárdenas,
J. M., y Contreras, J. A. (2015).
El delito
y la fundamentación de la política criminal. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 53-74. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/2496 
Sandoval, L. E. (2014). Transición demográfica, condición económica y tasa de homicidio. El caso de Colombia,
1990-2013. Ecos de Economía, 18(39), 97-111. https://doi.org/10.17230/ecos.2014.39
Soria,
R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en
México. Gestión y Política Pública, XXVII(1),
111-147. https://doi.org/10.29265/gypp.v27i1.372
Torres-Tellez, J., y Montero, A. (2022). Delincuencia juvenil
en España: Un análisis empírico tras la crisis económica de 2008. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 20-32. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37667
Vargas,
S. (18 de marzo de 2020). El costo de la delincuencia en América Latina. ejecentral. https://www.ejecentral.com.mx/el-costo-de-la-delincuencia-en-america-latina
Viteri,
A. V. (2023). Impacto económico de la criminalidad en los países de América
Latina. Periodo 2011-2020
[Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/20280 
* Doctora en Ciencias Contables
y Empresariales. Docente en la Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
E-mail:
efeijoo@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1566-8666
** Doctor en Ciencias Contables y Empresariales.
Docente Titular Agregado 1 en la Universidad Técnica de Machala, Machala,
Ecuador. E-mail: ngutierrez@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9487-6342
*** Estudiante de Doctorado
en Ciencias Contables y Empresariales. Magister en Docencia y Gerencia en
Educación Superior. Docente en la Universidad Técnica de Machala, Machala,
Ecuador. E-mail: rmjaramillo@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7793-5777
**** Magister en Tributación y Finanzas. Docente en la Universidad Técnica
de Machala, Machala, Ecuador. E-mail:
reras@utmachala.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0172-7271
Recibido: 2023-12-23                · Aceptado: 2024-03-10