Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número
Especial 9, enero/junio 2024. pp. 422-436 
FCES - LUZ ● ISSN:
1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar:
Villasmil-Molero, M., Maza, C. A., Barros, J., y Torres, J. C. (2024). Cultura
tributaria en Colombia: Un análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales. Revista
De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 422-436.
Cultura
tributaria en Colombia: Un análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales*
Villasmil-Molero,
Milagros**
Maza Cabrera, Cástulo
Antonio***
Barros Padilla, José****
Torres Palacio, Juan
Carlos*****
Resumen
En la intersección de
la cultura tributaria, la dinámica social y el entorno económico de Colombia,
se configura un escenario vital que impacta directamente el tejido social y
económico. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores influyentes
en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, explorando
desafíos identificados en investigaciones entre 2019 y 2024. Adoptando un
enfoque cualitativo y un diseño documental descriptivo, se examinaron 50
investigaciones sobre cultura tributaria. Los resultados revelan desafíos
significativos, incluyendo evasión fiscal, falta de presentación de tributos y
limitada comprensión de las obligaciones fiscales. La complejidad normativa,
falta de planificación tributaria y desinterés social también afectan la
cultura tributaria. Los factores que influyen en el incumplimiento reflejan
falta de conocimiento tributario, complejidad normativa, desconfianza en instituciones
gubernamentales, presión fiscal, ineficacia en fiscalización, cultura arraigada
de evasión y dificultades económicas. En conclusión, abordar estos problemas
demanda un enfoque integral y coordinado para mejorar la educación tributaria,
simplificar normativas y fortalecer la confianza en las instituciones.
Palabras clave: Cultura tributaria;
obligaciones tributarias; normativa fiscal; educación tributaria; desafíos
tributarios.
Tax culture in Colombia: An analysis of tax
obligations compliance
Abstract
At the intersection of
tax culture, social dynamics and the economic environment of Colombia, a vital
scenario is configured that directly impacts the social and economic fabric.
This study aims to analyze the influencing factors in non-compliance with tax
obligations in Colombia, exploring challenges identified in research between
2019 and 2024. Adopting a qualitative approach and a descriptive documentary
design, 50 investigations on tax culture were examined. The results reveal
significant challenges, including tax evasion, failure to file taxes and
limited understanding of tax obligations. Regulatory complexity, lack of tax
planning and social disinterest also affect tax culture. The factors that
influence non-compliance reflect lack of tax knowledge, regulatory complexity,
distrust in government institutions, fiscal pressure, ineffectiveness in
supervision, deep-rooted culture of evasion and economic difficulties. In
conclusion, addressing these problems requires a comprehensive and coordinated
approach to improve tax education, simplify regulations and strengthen trust in
institutions.
Keywords: Tax culture; tax
obligations; tax regulations; tax education; tax challenges.
Introducción 
En la intersección de
la cultura tributaria, la dinámica social y el entorno económico de Colombia,
se forma un escenario vital que impacta directamente en el tejido social y
económico del país. El análisis detallado del cumplimiento de las obligaciones
fiscales proporciona una visión esclarecedora de esta arraigada cultura
tributaria. Al examinar cómo las percepciones ciudadanas, influenciadas por
factores históricos, sociales y económicos, se relacionan con el comportamiento
tributario empresarial, se busca entender las complejas interacciones que
definen este ámbito.
La relación entre la
percepción ciudadana y el comportamiento tributario empresarial es fundamental
en este análisis. Se busca comprender cómo las políticas fiscales afectan tanto
el cumplimiento tributario como las interpretaciones y respuestas ciudadanas y
empresariales a dichas políticas. Este escrutinio detallado es esencial para
revelar las conexiones sutiles que impactan la efectividad de las políticas
fiscales y la construcción de una cultura tributaria sólida y sostenible.
Comprender estas
relaciones complejas es crucial para diseñar políticas públicas que fomenten
tanto el cumplimiento tributario como una cultura tributaria percibida como
justa, equitativa y beneficiosa para la sociedad en su conjunto. El análisis
profundo y la consideración de las perspectivas ciudadanas y empresariales son
fundamentales para avanzar hacia un sistema tributario que promueva el
desarrollo sostenible y la cohesión social en Colombia. Por lo tanto, el
objetivo de esta investigación es analizar los factores que influyen en el
incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, explorando los
desafíos y deficiencias evidentes en las investigaciones realizadas en el país
entre 2019 y 2024.
1.
Fundamentación teórica
1.1. Aspectos
teóricos sobre la cultura tributaria
Una
de las perspectivas teóricas más relevantes en el estudio de la cultura
tributaria es la Teoría del Cumplimiento Tributaria, desarrollada por autores
como Allingham y Sandmo (1972), quienes postulan que, el comportamiento
tributario de los individuos está influenciado por una evaluación racional de
los costos y beneficios asociados al cumplimiento o incumplimiento de las
obligaciones fiscales. Los factores económicos, psicológicos y sociales se
entrelazan para determinar la decisión de un individuo de cumplir o evadir
impuestos. A partir de esta perspectiva, se erigen diversas corrientes que
condicionan la actuación social frente al sistema tributario: 
a. Psicología tributaria
Según
Olivares (2021), la psicología tributaria aporta otra dimensión al estudio de
la cultura tributaria al explorar cómo factores psicológicos, como las
percepciones de equidad, la confianza en las instituciones gubernamentales y la
aversión al riesgo, influyen en el comportamiento tributario. La teoría
psicológica, destaca que la forma en que los individuos perciben la justicia
del sistema y la eficacia de las políticas tributarias tiene un impacto
significativo en su disposición a cumplir con las obligaciones fiscales
(Prieto, 1995; Condori, Villavicencio y Reyna, 2022; Lira et al., 2023). 
Así
pues, la psicología tributaria proporciona una perspectiva adicional y
complementaria al estudio de la cultura tributaria. Se sugiere que factores
psicológicos como las percepciones de equidad, la confianza en las instituciones
gubernamentales y la aversión al riesgo, influyen en el comportamiento de los
contribuyentes. Además, se destaca que la forma en que los individuos perciben
la justicia del sistema y la eficacia de las políticas fiscales, repercute
significativamente en su disposición para cumplir con sus obligaciones
tributarias. Esto implica que los aspectos psicológicos son fundamentales para
comprender las actitudes y comportamientos fiscales de los ciudadanos,
añadiendo una capa de complejidad al análisis de la cultura tributaria.
b. Enfoque sociológico
Desde
una perspectiva sociológica, la cultura tributaria se analiza como parte de un
sistema de normas y valores compartidos en una sociedad. Diversos autores han
argumentado que las actitudes hacia los impuestos están arraigadas en la ética
y la cultura de una comunidad. Este enfoque destaca la importancia de
comprender la cultura tributaria como un fenómeno social construido y
transmitido a través de las generaciones (Méndez, Morales y Aguilera, 2005; Martínez-Vázquez
y Sanz-Arcega, 2020; Cabrera et al., 2021). 
Con
esto se puede inferir que la cultura tributaria se considera como un componente
clave dentro de la estructura social y cultural de una sociedad. Las actitudes
hacia los impuestos parecen estar profundamente arraigadas en los valores y
normas compartidos por los miembros de una comunidad. 
Este
enfoque resalta la complejidad del fenómeno tributario, sugiriendo que la ética
y la cultura desempeñan un papel significativo en la formación de dichas
actitudes. Además, se destaca la importancia de investigaciones
interdisciplinarias que examinen las relaciones entre la cultura, la ética y
las actitudes hacia los impuestos para comprender mejor cómo influyen en el
comportamiento fiscal de una sociedad. En última instancia, esta comprensión
más profunda puede contribuir a desarrollar estrategias más efectivas para
promover la responsabilidad fiscal y el cumplimiento voluntario de las
obligaciones tributarias.
c. Influencia de la educación en materia tributaria
La
literatura también resalta la influencia de la educación en la formación de la
cultura tributaria. Una ciudadanía informada y educada en asuntos fiscales es
más propensa a cumplir con sus obligaciones tributarias. Según Montiel, Peña y
Martínez (2020), la Teoría del capital social sugiere que sociedades con un
alto nivel de confianza interpersonal y capital social, tienden a tener una
cultura tributaria más sólida, puesto que la confianza en las instituciones y
en los demás ciudadanos se traduce en un mayor cumplimiento voluntario.
Así
pues, una sólida cultura tributaria es vital para el funcionamiento efectivo de
cualquier sociedad. La educación juega un papel fundamental en la formación de
esta cultura, puesto que ciudadanos informados y conscientes de sus obligaciones
fiscales tienden a cumplir más fácilmente con sus responsabilidades
tributarias. La confianza interpersonal y el capital social también son
elementos clave, debido a que sociedades con altos niveles de confianza tienden
a tener una mayor disposición al cumplimiento voluntario de impuestos. Por lo
tanto, invertir en educación fiscal y promover la confianza en las
instituciones, puede ser una estrategia eficaz para fortalecer la base
tributaria y promover una mayor equidad y transparencia en el sistema fiscal.
1.2.
Aspectos legales colombianos relacionados con la cultura tributaria
El
marco normativo colombiano en relación con la cultura tributaria establece las
bases legales y reglamentarias que orientan el comportamiento de los ciudadanos
y las empresas en materia fiscal. Este entramado normativo se compone de
diversas leyes y disposiciones que definen las obligaciones tributarias,
promueven la transparencia y buscan prevenir la evasión fiscal. En este
contexto, es esencial explorar algunas de las principales normativas que
configuran la cultura tributaria en Colombia.
a.
El Código de Comercio (1971), como una piedra angular del marco legal, asigna
responsabilidades directas a los administradores y representantes legales de
las empresas en cuanto al cumplimiento de las obligaciones fiscales (Decreto
410 de 1971). En su artículo 260, se establece claramente que estos actores
clave deben velar por la transparencia y diligencia en asuntos tributarios,
subrayando la importancia de la responsabilidad individual en el ámbito
empresarial.
b.
El Estatuto Tributario (1989), por su parte, constituye el cuerpo normativo
central en materia fiscal (Decreto 624 de 1989). Este estatuto aborda aspectos
cruciales, como la determinación de impuestos, la presentación de declaraciones
y la llevanza de libros contables. A través de disposiciones claras y
detalladas, el Estatuto Tributario proporciona una guía exhaustiva para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de las empresas.
c.
La Ley 1819 de 2016, con reformas sustanciales, refuerza aún más el marco
normativo tributario en Colombia. Esta legislación no solo aborda aspectos
técnicos y procedimentales, sino que también busca prevenir la evasión fiscal
mediante la promoción de medidas que fortalezcan el cumplimiento tributario.
d.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también encuentra respaldo en la
normatividad colombiana, específicamente en la Ley 1258 de 2008. Esta ley
incentiva a las empresas a contribuir al desarrollo sostenible del país,
reconociendo que la cultura tributaria va más allá del simple pago de
impuestos. Se destaca la importancia de la participación activa en el progreso
social y económico como parte integral de las responsabilidades fiscales de las
empresas.
El marco normativo descrito para la cultura tributaria en
Colombia es de suma relevancia, tanto para el funcionamiento eficaz de las
empresas como para el desarrollo económico y social del país en su conjunto.
Estas leyes y disposiciones proporcionan las bases legales y reglamentarias que
orientan el comportamiento de los ciudadanos y las empresas en materia fiscal,
promoviendo la transparencia y previniendo la evasión fiscal.
2. Metodología
2.1. Diseño y procedimiento
Se adoptó un enfoque
cualitativo y se utiliza un diseño documental descriptivo. Se siguieron los
lineamientos metodológicos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2014)
y se aplican los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA del año 2020
(Page et al., 2021), para mitigar sesgos en la revisión.
La revisión sistemática
de la literatura se realizó mediante una consulta exhaustiva en motores de
búsqueda como EBSCO, Dialnet, SciELO, Redalyc, REBID, Latindex, Scopus y Google Académico. Se incluyen
investigaciones del periodo 2019-2024, utilizando términos clave como cultura
tributaria en Colombia, cumplimiento de obligaciones fiscales, empresas
colombianas, incentivos y desincentivos tributarios, educación tributaria,
tecnología y cumplimiento tributario, reformas y políticas gubernamentales en materia
tributaria en Colombia.
2.2.
Criterios de selección 
Los documentos debían
ser pertinentes para comprender el panorama tributario colombiano, aportando
teórica o metodológicamente al objeto de estudio. Se priorizaron estudios con
formulaciones teóricas, estados del arte u otras revisiones bibliográficas
sobre cultura tributaria en Colombia y responsabilidad empresarial. 
2.3.
Proceso de análisis 
Tras explorar las bases
de datos, se amplió la revisión mediante el análisis de referencias
bibliográficas de los textos identificados relacionados con el tema. Se
implementó un flujograma (ver Figura I), para seleccionar con precisión 50
investigaciones pertinentes de un total de 210 revisadas. La elección se
fundamentó en un análisis exhaustivo del título, objetivo, resumen y contenido
integral de cada texto, asegurando así su relevancia y calidad.
Identificación Curación Selección Inclusión Total, de estudios identificados n=210 Estudios seleccionados para posible
     inclusión Excluidos tras análisis título: n=108 Estudios seleccionados para el análisis
     bibliométrico Excluidos tras análisis de contenido: 60 Total, de estudios incluidos: 50
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
    
   
      
   
      
    
                                                                                                       
Fuente:
Elaboración propia, 2023.
Figura I: Flujograma para la
selección de investigaciones
3. Resultados y
discusión 
3.1. Desafíos y falencias en materia de cultura
tributaria en Colombia
Las principales
contribuciones de las investigaciones respecto a los desafíos y falencias
referentes a la cultura tributaria en Colombia son presentadas en el Cuadro 1.
En Colombia, el incumplimiento tributario se ve reflejado en diversas acciones,
como la no presentación de tributos, errores aritméticos, evasión de sanciones
mediante correcciones sucesivas y la ocultación u omisión de ingresos, costos,
descuentos y deducciones (Barros et al., 2021; Coronel y Pérez, 2023). Esto
destaca la urgencia de una reforma estructural integral que simplifique y
clarifique el impuesto de Industria y Comercio, avisos y tableros, con el
objetivo de reducir los niveles de evasión y elusión presentes en la
actualidad.
Cuadro 1
Desafíos y falencias a los que se enfrenta Colombia
en materia tributaria según las investigaciones
| Autores | Principales
  aportes | 
| Patiño
  et al. (2019) | Desafíos en la cultura tributaria: escasa
  comprensión de los contribuyentes, falta de conocimiento sobre la DIAN. | 
| Barros
  et al. (2021) | Urge una reforma
  estructural integral que simplifique y clarifique el impuesto, buscando
  reducir la evasión y elusión. | 
| Farfán
  y Pérez (2021) | Las sanciones tributarias se relacionan con
  falta de conocimientos básicos y evasión fiscal. | 
| Vargas-Restrepo y Peña-Gutiérrez (2021) | Destacan la importancia de reformar el
  sistema tributario para fomentar una cultura tributaria más informada. | 
| Ochoa
  et al. (2022) | Evidencia de falta de conocimiento sobre la
  cultura tributaria, especialmente en temas de obligaciones y derechos. | 
| Sánchez
  (2022) | La planificación tributaria busca un nivel
  razonable de tributación, respetando normas y aprovechando oportunidades
  legales. | 
| Castellanos
  y Pérez (2022) | La complejidad en la elaboración de declaraciones
  contribuye a la falta de cultura tributaria positiva. | 
| Caicedo
  (2022) | La carencia de conocimiento sobre
  la cultura tributaria es evidente, particularmente en lo que respecta a
  obligaciones, deberes y derechos tributarios. | 
| Coronel
  y Pérez (2023) | Diversas acciones como la no presentación de
  tributos, errores aritméticos y evasión de sanciones. | 
| Borja
  y González (2023) | Observa carencia de conocimiento en aspectos
  tributarios, como obligaciones y derechos. | 
| Herrera,
  Villar y Campo (2023) | Se observa falta de planificación tributaria
  y conocimiento sobre sus beneficios. | 
Fuente: Elaboración propia, 2023.
En este contexto, los
desafíos en la cultura tributaria colombiana se centran en la escasa
comprensión de los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales y la falta de
conocimiento acerca de sus derechos tributarios (Patiño et al., 2019). Ochoa et
al. (2019), subrayan la brecha significativa en la comprensión de los
procedimientos establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
de Colombia (DIAN), resaltando la necesidad de acciones que promuevan una mayor
educación tributaria.
Para Sánchez (2022), la
falta de conocimiento sobre la cultura tributaria es evidente, especialmente en
lo que respecta a obligaciones, deberes y derechos tributarios. Otras
investigaciones destacan que la implementación de una planificación tributaria
busca alcanzar un nivel razonable de tributación en la organización, respetando
las normas legales y aprovechando las oportunidades que ofrece el ordenamiento
jurídico (Farfán y Pérez, 2021; Caicedo, 2022; Borja y González, 2023).
Esta carencia de
conocimiento se refleja en la falta de planificación tributaria y el
desconocimiento básico sobre este proceso y sus beneficios (Herrera et al.,
2023). Además, Vargas-Restrepo
y Peña-Gutiérrez (2021) observan un déficit de interés y
comprensión por parte de la sociedad, influenciado por la percepción de que los
organismos reguladores de los tributos no están orientados hacia el beneficio
general, sino que favorecen a unos pocos.
Los autores coinciden
en que la culturización tributaria no solo implica informar a los
contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales, sino que también se centra en
la reestructuración del sistema tributario en sí mismo (Mendoza, Campo y
Clavijo, 2022; Castellanos y Pérez, 2022). Vargas-Restrepo y
Peña-Gutiérrez (2021), insisten en que la complejidad percibida en la
elaboración de declaraciones y el desinterés en comprender el sistema
tributario contribuyen a la falta de una cultura tributaria positiva.
Así, la complejidad y
los desafíos identificados en la cultura tributaria colombiana reflejan la
necesidad de una reforma integral que promueva una mayor comprensión y
participación por parte de los contribuyentes. La simplificación normativa y la
promoción de una educación tributaria efectiva emergen como medidas clave para
enfrentar estos retos. Solo a través de un enfoque integral y coordinado que
aborde tanto la estructura del sistema tributario como la concienciación de los
contribuyentes, se podrá promover una cultura tributaria más informada y
participativa en Colombia, crucial para el desarrollo socioeconómico sostenible
del país.
3.2. Factores que
influyen en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia
En el contexto
colombiano, la problemática del incumplimiento de las obligaciones tributarias
ha sido objeto de diversas investigaciones que han identificado y analizado
factores clave. El Cuadro 2, recopila los resultados más relevantes de estos
estudios, proporcionando una visión detallada de los elementos que contribuyen
al fenómeno del incumplimiento.
Cuadro
2
Factores influyentes según los autores asociados
con el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia
| Factores influyentes | Características del
  factor | Autores | 
| Falta de
  conocimiento tributario | Desconocimiento
  del sistema tributario. Errores y omisiones en obligaciones fiscales. | Matta et
  al. (2021); Bayona, Parra y Sierra (2021); Triana (2021); Cardoso-Canizales y Navarro-Pérez (2022); Sierra et al.
  (2022); Cabrera (2023). | 
| Complejidad
  normativa | Multiplicidad
  de leyes y dificultades para mantenerse actualizado. | Rodríguez
  (2020); Cruz, Vélez y Romero (2020); Jácome, Rizo y Jaimes (2021); Hernández
  (2021); Castañeda y Villabona (2022). | 
| Corrupción
  y desconfianza institucional | Desconfianza
  en el uso de recursos públicos. Falta de interés por contribuir
  voluntariamente. | Urrego et
  al. (2021); Cañas-Lucas (2023); Cotrino y Camargo (2023); Moreno et al.
  (2023). | 
| Presión
  fiscal excesiva | Carga
  tributaria desproporcionada. Búsqueda de reducción de obligaciones fiscales. | García, Parra y Rueda (2021); Prada,
  Roncancio y Zárate (2022); Briñez y Gutiérrez (2023); Cabrera et al. (2024). | 
| Ineficacia
  en la fiscalización | Percepción
  de autoridades tributarias sin medidas efectivas. Falta de consecuencias
  palpables. | Mosquera y
  Cabezas (2021); Vallejo-Alfonso y Cordero-Díaz (2021); Gallego et al. (2022);
  Uribe y Martínez (2022); Guerrero-Colina (2022); Pinedo, Anaya y Martínez
  (2023); Escorcia y Vargas (2023); Franco (2024). | 
| Cultura
  arraigada de evasión fiscal | Normalización
  de prácticas evasivas. Actitudes arraigadas en la sociedad. | Garizábal et
  al. (2020); Quintero (2020); Aguirre-Muñoz (2020); Carvajalino-Martínez y
  Hernández-Blanco (2023); Parra, Valencia y Valencia (2023). | 
| Dificultades
  económicas | Recurso a
  estrategias evasivas en crisis económicas. | Grajales et
  al. (2020); Arneilla y Oviedo (2019); Espinal et al. (2021); Vélez, Cabrera y
  Pino (2021); Vallejo-Alfonso y Cordero-Díaz (2021); Zamora y Osorio (2022);
  Arrieta (2022); Parra-Polanía et al. (2023); Niño, Padilla y Ramírez (2023). | 
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Una
de las principales barreras para el cumplimiento tributario radica en la falta
de conocimiento entre los contribuyentes. Muchos ciudadanos y empresas
desconocen las complejidades del sistema tributario colombiano, lo que resulta
en errores al presentar declaraciones y en la omisión de ciertas obligaciones
fiscales (Matta et al., 2021; Bayona et al., 2021; Cardoso-Canizales
y Navarro-Pérez,
2022). Este déficit educativo crea un terreno fértil para la evasión y elusión
fiscal, donde la ignorancia se convierte en un catalizador del incumplimiento
(Triana, 2021; Sierra et al., 2022; Cabrera, 2023).
La
complejidad del marco normativo tributario también contribuye a este desafío.
La multiplicidad de leyes, decretos y regulaciones, crea un entorno donde la
interpretación errónea de las normas es moneda corriente (Rodríguez, 2020;
Hernández, 2021; Castañeda y Villabona, 2022). Según Cruz et al. (2020),
especialmente para pequeñas y medianas empresas, mantenerse actualizado
respecto a los cambios normativos se convierte en una tarea titánica. Para
autores como Jácome et al. (2021), la burocracia excesiva y la falta de
claridad normativa se alzan como obstáculos infranqueables para el cumplimiento
efectivo.
La
corrupción y la desconfianza en las instituciones gubernamentales son factores
adicionales que minan la voluntad de los contribuyentes para cumplir con sus
obligaciones tributarias (Cañas-Lucas, 2023; Cotrino y Camargo, 2023). La
percepción de que los recursos públicos no se utilizan adecuadamente, socava la
confianza en el sistema fiscal. Esta desconfianza puede traducirse en un
desinterés por cumplir voluntariamente con los impuestos, puesto que algunos
contribuyentes pueden cuestionar la utilidad de su aporte para el bienestar
social (Urrego et al., 2021; Moreno et al., 2023).
La
presión fiscal excesiva, especialmente para ciertos sectores económicos,
constituye otro factor crucial. Cuando los contribuyentes sienten que están
soportando una carga tributaria desproporcionada, la búsqueda de vías para
reducir sus obligaciones fiscales se vuelve casi inevitable (García et al.,
2021; Prada et al., 2022; Cabrera et al., 2024). Esta presión fiscal, según
Briñez y Gutiérrez (2023), puede convertirse en un catalizador para prácticas
evasivas, como la subdeclaración de ingresos o la búsqueda de lagunas legales.
La
ineficacia en la fiscalización, es un componente adicional que contribuye al incumplimiento.
De acuerdo con Guerrero (2022), la percepción de que las autoridades
tributarias no aplican medidas efectivas de control, puede incentivar la
evasión. La falta de consecuencias palpables, puede llevar a que los
contribuyentes se sientan tentados a eludir sus responsabilidades fiscales,
alimentando así un ciclo de impunidad (Vallejo-Alfonso y Cordero-Díaz, 2021;
Mosquera y Cabezas, 2021; Gallego et al., 2022; Uribe y Martínez, 2022; Escorcia
y Vargas, 2023; Pinedo et al., 2023; Franco, 2024).
La
existencia de una cultura arraigada de evasión fiscal en ciertos sectores o
regiones también constituye un desafío significativo. Cuando las prácticas
evasivas se normalizan, la lucha contra el incumplimiento se convierte en una
tarea más ardua (Quintero, 2020; Aguirre, 2020; Garizábal et al., 2020;
Carvajalino y Hernández, 2023; Parra et al., 2023). Según Espinal et al.
(2021), la cultura tributaria se ve influenciada no solo por la normativa
existente, sino también por las actitudes y comportamientos arraigados en la
sociedad.
Por
último, periodos de dificultades económicas pueden exacerbar aún más el
incumplimiento. Empresas y personas, en busca de sobrevivir en tiempos
difíciles, pueden recurrir a estrategias evasivas para reducir costos (Parra-Polanía
et al., 2023). Las crisis económicas intensifican la presión sobre los
contribuyentes, quienes, en un intento por mantener su viabilidad financiera,
pueden ver la evasión fiscal como una opción tentadora (Arneilla y Oviedo,
2019; Grajales et al., 2020; Vélez et al., 2021; Vallejo y Cordero, 2021;
Arrieta, 2022; Niño et al., 2023).
Es
importante, para abordar el incumplimiento de las obligaciones tributarias en
Colombia, tener presente un enfoque integral y coordinado. La implementación de
medidas educativas, la simplificación normativa, el fortalecimiento de la
confianza ciudadana, estrategias efectivas de fiscalización y la promoción de
una cultura tributaria positiva, son elementos fundamentales en este esfuerzo. 
3.3.
Tras la radiografía de la cultura tributaria en Colombia: Actuaciones sugeridas
La
cultura tributaria en Colombia es vital para el desarrollo económico y la
estabilidad financiera del país. Sin embargo, diversos desafíos dificultan la
comprensión y aceptación plenas de la población sobre la importancia de los
impuestos. Este artículo examina las principales deficiencias relacionadas con
la cultura tributaria en Colombia, identificando factores que influyen en el
incumplimiento de las obligaciones tributarias y proponiendo acciones para mejorar
esta situación.
Una
de las deficiencias más destacadas es el desconocimiento del marco normativo
tributario. La complejidad de las leyes y la falta de educación tributaria, favorecen
a que muchos contribuyentes no comprendan adecuadamente sus obligaciones, lo
que resulta en errores al presentar declaraciones y pagar impuestos, generando
incumplimientos involuntarios y, en ocasiones, evasión fiscal.
La
educación desempeña un papel fundamental en la construcción de una cultura
tributaria sólida. Se requiere un enfoque integral que comience desde la
educación básica, integrando conceptos tributarios en los currículos escolares.
Además, programas educativos innovadores, campañas de concientización y
colaboraciones con instituciones educativas, son esenciales para mejorar la
comprensión de la población sobre la relevancia de los impuestos.
La
simplificación normativa también es crucial. Las leyes tributarias deben
redactarse de manera clara y accesible. Simplificar los trámites y procesos
para la presentación de declaraciones, contribuiría a reducir errores y facilitar
el cumplimiento voluntario.
En
cuanto a los factores que influyen en el incumplimiento tributario, se
identifica la falta de una cultura tributaria adecuada, la ausencia de
conocimientos básicos sobre normativa fiscal y la presencia de evasión. Muchos
contribuyentes no comprenden completamente la importancia de su rol como
financiadores del Estado, lo que conduce a una percepción negativa de los
impuestos.
Para
abordar estas deficiencias, se propone un enfoque integral que contempla varias
acciones específicas. Se sugiere la implementación de modelos de planeación
tributaria en empresas como una medida fundamental, junto con el uso de
tecnología para facilitar la comprensión de las obligaciones tributarias y
mejorar la gestión fiscal en general. Además, la colaboración entre sectores,
la implementación de incentivos y recompensas para contribuyentes cumplidos, y
una comunicación transparente sobre el uso de los ingresos fiscales pueden
fortalecer la cultura tributaria y destacar la contribución positiva de los
impuestos al desarrollo del país.
Conclusiones
En conclusión, el
panorama de la cultura tributaria en Colombia presenta desafíos significativos,
según las investigaciones realizadas. La evasión de impuestos y la falta de
cumplimiento tributario son problemas destacados, junto con la escasa
comprensión de los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales y la falta de
educación tributaria. La complejidad normativa, la falta de planificación tributaria
y el desinterés de la sociedad también contribuyen a esta problemática. Los
factores que influyen en el incumplimiento tributario incluyen la falta de
conocimiento tributario, la complejidad normativa, la desconfianza en las
instituciones gubernamentales, la presión fiscal excesiva, la ineficacia en la
fiscalización, una cultura arraigada de evasión fiscal y las dificultades
económicas.
Para mejorar la cultura
tributaria en Colombia, se proponen diversas actuaciones. La educación es
fundamental, desde incluir conceptos tributarios en la educación básica hasta
campañas de concientización y colaboraciones con instituciones educativas. La
simplificación normativa y la implementación de modelos de planificación
tributaria en empresas, son esenciales para facilitar el cumplimiento
voluntario. 
La tecnología también
puede desempeñar un papel crucial al ofrecer plataformas interactivas y
herramientas en línea que simplifiquen la comprensión de las obligaciones
tributarias. La colaboración entre sectores, la implementación de incentivos y
recompensas para contribuyentes cumplidos, junto con una comunicación
transparente sobre el uso de los ingresos fiscales, son acciones clave para fortalecer
la cultura tributaria.
Este estudio reconoce
sus limitaciones, como la falta de especificidad en ciertos aspectos
identificados y la necesidad de una mayor profundización en algunos temas.
Además, se basa en datos disponibles hasta la fecha de su realización, lo que
puede limitar su aplicabilidad a futuros contextos cambiantes. Se sugiere
explorar más a fondo la efectividad de las acciones propuestas para mejorar la
cultura tributaria en Colombia, así como investigar nuevas estrategias
innovadoras que puedan abordar los desafíos identificados. También sería
valioso estudiar el impacto de factores externos, como cambios económicos o
políticos, en la cultura tributaria del país. 
Referencias bibliográficas 
Aguirre-Muñoz, B. A. (2020). Efectos de la
Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial en la economía
de las regiones en conflicto de Colombia. Estudios
Gerenciales, 36(155),
193-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343  
Allingham, M. G., y
Sadmo, A. (1972). Income tax evasion: A
theoretical analysis. Journal of Public Economics, 1(3-4), 323-338. https://doi.org/10.1016/0047-2727(72)90010-2   
Arneilla, M. E., y Oviedo, N. (2019).
Contrabando y recaudación de impuestos en el Departamento Sucre de Colombia. Cuestiones
Políticas, 36(63), 15-50. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/31524
 
Arrieta, A. I. (2022).
Cargas tributarias generadoras de evasión fiscal en Colombia. Revista
Colombiana de Contabilidad, 10(20), 1-23. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/257
 
Barros, L. M., Hernández, R. S., Martínez, V.
H., y Ochoa, C. A. (2021). Cultura tributaria: Lineamientos para la
compensación de saldos a favor de los contribuyentes. Boletín Redipe, 10(6),
421-427. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1337   
Bayona, J. A., Parra, C. O., y Sierra, Y. L. (2021).
Análisis desde el derecho fiscal a la situación tributaria de los palmicultores
de Villanueva Casanare (Colombia). Revista Espacios, 42(10),
1-19. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p01
 
Borja, M., y González, L. D. (2023). Culture of tax contribution in Colombia: A tool
against evasion and avoidance. Pensamiento Americano, 16(32), 1-17.
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.696  
Briñez, C. Y., y Gutiérrez, C. E. (2023).
Caracterización de la evasión fiscal en establecimientos gastronómicos de
Bogotá. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 72-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1833
 
Cabrera, M. A., Sánchez-Chero,
M.-J., Cachay Sánchez, L. D. C., y Rosas-Prado, C. E. (2021). Cultura
tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVII(E-3),
204-218. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503
Cabrera, O. S. (2023). Consideraciones fiscales
de la tributación del software en Colombia: Aspectos domésticos,
internacionales y de los tratados tributarios. Revista de Derecho Fiscal,
(22), 81-114. https://doi.org/10.18601/16926722.n22.03
 
Cabrera, R. S., Aguirre, A., Montoya, B. A., y
Álvarez, E. M. (2024). La evasión fiscal y la eficiencia del Estado: Reflexiones
en torno al caso colombiano. Contaduría Universidad de Antioquia, (84),
39-62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/354475
 
Caicedo, A. (2022). Relación entre el impuesto
de renta y la rentabilidad sobre el patrimonio en las empresas colombianas
periodo 2016 a 2019. Equidad y Desarrollo, (38), 1-22. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.3
Cañas-Lucas, J. S. (2023). Comportamiento de la
evasión del impuesto de renta en personas naturales y jurídicas en Colombia. Reflexiones
Contables UFPS, 6(1), 26-36. https://doi.org/10.22463/26655543.3924
 
Cardoso-Canizales, D. E.,
y Navarro-Pérez, P. A. (2022). Influencias de los factores conductuales en la
evasión de impuestos en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia,
(80), 109-133. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a05
 
Carvajalino-Martínez, C. A., y Hernández-Blanco,
S. Y. (2023). Impuesto de renta y complementarios de los influencers no
residentes con presencia económica significativa en la economía digital
colombiana. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 11(3),
156-169. https://doi.org/10.15649/2346030X.3406
Castañeda, V. M., y Villabona, J. O. (2022). El impuesto sobre la renta
empresarial en Colombia: Su tasa efectiva y su relación con la inversión. Apuntes del Cenes,
39(70), 183-205. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n70.2020.10493
 
Castellanos, O. C., y Pérez, E. E. (2022). Los
tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera
directa en Colombia. Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de la
Administración, 6(21), 50-62. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i21.125
Condori, M., Villavicencio, A. C., y Reyna, G.
A. (2022). Responsabilidad social universitaria: Percepción de docentes y autoridades
de universidades públicas peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVIII(E-6), 314-328. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38848
Coronel, W. E., y Pérez, L. A. (2023).
Estrategias para el desarrollo de la cultura tributaria en el pago del impuesto
predial en el municipio San Juan Del Cesar-La Guajira, Colombia. Espacios
Públicos, 24(61), 227-245. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i61.20892
 
Cotrino, Á. P., y Camargo, D. A. (2023).
Sanciones y evasión del impuesto de renta en Colombia: Un análisis desde los
profesionales en tributación. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP,
11(22). https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/284
 
Cruz, L. P., Vélez, C. A., y Romero, M. (2020).
Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social
empresarial (RSE). Dictamen Libre, 13(26), 17-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168
Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el
Código de Comercio. 27 de marzo de 1971. Diario Oficial
33.339.
Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el
estatuto tributario de los impuestos administrados por la dirección general de
impuesto nacionales. 30 de marzo de 1989. 
Escorcia, Á., y Vargas, C. (2023). Impuesto al
Valor Agregado en Colombia. Consideraciones sobre su incidencia distributiva y
propuestas de reforma. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 21(39),
9-33. https://doi.org/10.35319/lajed.202239277
 
Espinal, J. J., Meza, D. F., Aragón, C. A., y
Castañeda, A. M. (2021). Impacto del sistema tributario colombiano: un análisis
comparativo del recaudo y las transferencias a partir de las alternativas y
lecciones aprendidas de las reformas tributarias 2000-2019. Revista Sinergia,
(10), 132-147. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/145
Farfán, J. C., y Pérez, H. A. (2021).
Beneficios fiscales para pequeños productores de leche bajo los regímenes de
tributación en Colombia. Contabilidad y Negocios, 16(32), 143-163. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202102.009
Franco, J. C. (2024). Análisis de proyectos
turísticos en Colombia y su impacto en reducir la desigualdad económica y la
pobreza. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 18(1), 131-154. https://revistas.udc.es/index.php/rotur/article/view/rotur.2024.18.1.10260
Gallego, L. C., Bonillo, H. D., Pulido, M. E.,
Hernández, L., y Carrillo, J. E. (2022). Dinámica tributaria del impuesto predial
unificado en Colombia: Caso de estudio en Cali, Bogotá, Medellín e Ibagué. Vía
Innova, 9(1), 120-138. https://doi.org/10.23850/2422068X.5229
García, J. F., Parra, O. D., y Rueda, F.
(2021). Features of tax structure and tax evasion in Colombia.
Apuntes Contables: Revista Científica de Contabilidad,
(28), 17-40. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.02
 
Garizábal, L. E., Barrios, I. P., Bernal, O., y
Garizábal, M. E. (2020). Estrategias de planeación tributaria para optimizar
impuesto de los contribuyentes. Revista Espacios, 41(8), 1-8. https://www.revistaespacios.com/a20v41n08/a20v41n08p01.pdf
Grajales, Y., Gómez, M. E., Orozco, H. H.,
Echeverri, C. A., Gallego, D. E., y Echeverry, M. (2020). Análisis del recaudo
de impuestos en Colombia comparado con algunos indicadores macroeconómicos,
años 2011-2017. Revista Espacios, 41(22), 1. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p01.pdf  
Guerrero-Colina, M.
(2022). Análisis de los efectos Tributarios de la
Facturación Electrónica en Colombia desde la expedición del Decreto 2224 de
2015. Revista Científica Anfibios, 5(2), 126-131. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.118
 
Hernández, R., Fernández,
C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V. 
Hernández, S. (2021). Emprendimiento en
Colombia con el nuevo Régimen de Tributación Simple y su impacto social en
formalización empresarial. INVESTICGA: Revista de Investigación en Gestión
Administrativa y Ciencias de la Información, 4, 46-52. https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricga/article/view/2709
Herrera, J. P., Villar, J. C., y Campo, J.
(2023). Tributación en Colombia: Aproximación teórica y empírica de la curva de
Laffer. Revista de Economía Institucional, 24(47), 117-143. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n47.05
 
Jácome, N. J., Rizo, Y. L., y Jaimes, I.
(2021). Análisis de la cultura tributaria de los comerciantes en zona de
conflicto. Caso comerciantes ubicados en el centro de la ciudad de Ocaña, Norte
de Santander. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.actc
 
Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea
la sociedad por acciones simplificada. 5 de diciembre de 2008. Diario Oficial 47.194.
Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se
adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la
lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.
29 de diciembre de 2016. Diario Oficial
No. 50.101.
Lira, Z. R., Terrones, E. I.,
Ostos, E. L., y Lira, J. (2023). Evasión tributaria y su incidencia en la
recaudación del impuesto a la renta en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 420-432. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40475
Martínez-Vázquez, J., y Sanz-Arcega, E. (2020).
¿Puede el borrador mejorar el cumplimiento tributario? Los efectos del programa
Renta Web desde una perspectiva de sociología tributaria Reis: Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, (172), 81-100. 
Matta, E. V., Vergara, Y. E., Escobar, J. H., y
Roque, D. I. (2021). Variables que inciden en el cumplimiento de obligaciones
tributarias en establecimientos de comercio en Soacha, Colombia. Revista
Cubana de Administración Pública y Empresarial, 5(2), e166. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512574
 
Méndez, M., Morales, N., y Aguilera, O. (2005).
Cultura Tributaria y Contribuyentes: Datos y aspectos metodológicos. Fermentum.
Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15(44), 332-352. 
Mendoza, H. A., Campo, J. A., y Clavijo, P. H. (2022).
Tributación y dinámica económica regional en Colombia. Revista Finanzas y
Política Económica, 14(1), 207-244. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9
 
Montiel, S., Peña, A. D. J., y Martínez, C.
(2020). Cultura tributaria: Formas de mejorarla. Universidad Libre de
Colombia.
Moreno, J. J., Ortiz, G. K., Fuertes, J. T., y
Hernández, L. (2023). Estrategias para la prevención de la evasión fiscal en el
impuesto de renta y complementarios en Colombia. Revista Sinergia, 1(13),
30-47. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/187
Mosquera, A., y Cabezas, C. A. (2021). El
efecto escudo fiscal como determinante de la estructura de capital y la
generación de valor: Un análisis empírico para el mercado colombiano. Revista
Apuntes Contables, (28), 1-20. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.04
 
Niño, H. A., Padilla, D.
M., y Ramírez, S. (2023). Documento soporte en adquisiciones efectuados a no
obligados a facturar como mecanismo para mitigar la evasión fiscal en Colombia
[Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/712d8b3f-7bc9-43c9-96e6-54c094ab7ddf
Ochoa, M., Sepúlveda, E., Ramírez, J., y
Velásquez, M. (2022). La auditoría forense desde una revisión conceptual,
metodológica y empírica. Revista Visión Contable, (25), 153-168. https://doi.org/10.24142/rvc.n25a8
Olivares, B. D. (2021). El reto de regular
la elusión fiscal: Hacia el derecho tributario basado en la evidencia.
Aranzadi.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M.,
Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M.,
Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald,
S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la
publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología,
74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Parra, K. Y., Valencia, M., y Valencia, D. I. (2023).
La cultura tributaria y la contribución fiscal en Colombia: Una discusión
teórica. Accounting and Management Research, 2, 1-23. https://doi.org/10.22209/amr.v2a09.2023
Parra-Polanía, J. A., Llano, J., León, S., y
Urrea, I. L. (2023). Panorama fiscal de las pensiones en Colombia. Borradores
de Economía, (1229), 1-17. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10614/be_1229.pdf
Patiño, R. A., Mendoza, S. T., Quintanilla, D.
A., y Montenegro, J. D. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Revista Activos, 17(1), 167-194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399
Pinedo, J., Anaya, A., y Martínez, L. (2023).
Factores que inciden en el recaudo de impuestos en municipios colombianos. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 168-184. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41246
 
Prada, J. A., Roncancio, C. D., y Zárate, C. A.
(2022). Implementación de la facturación electrónica y su efectividad en la
reducción de evasión del IVA. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 10(19),
1-28. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/262
 
Prieto, M. J. (1995). La percepción de la
relación de intercambio entre contribuyentes y gobierno, y su incidencia en la
evasión fiscal. Revista Internacional de Sociología, (12), 145-158. https://www.proquest.com/openview/6f3a6dcf8fc85399a1c7957bfbbe21e5/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817790
Quintero, J. J. (2020). Historia de la
Contabilidad en Colombia y la Educación Contable. Revista Cadena de Cerebros,
4(1), 55-59. https://doi.org/10.5281/zenodo.3942635  
Rodríguez, L. (2020). El cumplimiento normativo
y los delitos económico-financieros: perspectiva desde los códigos éticos de
Argentina, Colombia y España. Revista Perspectivas de las Ciencias
Económicas y Jurídicas, 10(2), 125-143. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/5218
 
Sánchez, C. (2022). Blockchain and tax
culture in Colombia. Revista Derecho Fiscal,
(20), 57-71. https://doi.org/10.18601/16926722.n20.02
 
Sierra, J. P., Caro, J. M., Suárez, R., y
Álvarez, S. L. (2022). Comercio electrónico y las tendencias tributarias del
sector gastronómico en Colombia durante la COVID-19. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVIII(2), 217-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37934  
Triana, A. C. (2021). Medidas tributarias para afrontar el covid-19 en Colombia. Revista Derecho Fiscal, (18), 95-115. https://doi.org/10.18601/16926722.n18.04
 
Uribe, S., y Martínez, M. (2022). Impacto
fiscal del aumento en la tarifa general del IVA en juegos de apuestas
permanentes. Caso: Atlántico, Colombia 2015-2017. SUMMA. Revista
Disciplinaria en ciencias Económicas y Sociales, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.01
Urrego, N. J., Triviño, J., Correa, L. C., y
Montoya, J. G. (2021). La evasión en el impuesto de renta y complementarios en
Colombia. Adversia, (26), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346542
Vallejo-Alfonso, K. L., y Cordero-Díaz, M. C. (2021).
Análisis del recaudo del impuesto de renta personas naturales en Colombia,
periodo 2018-2021. Reflexiones Contables UFPS, 4(2), 73-85. https://doi.org/10.22463/26655543.3594
 
Vargas-Restrepo,
C. M., y Peña-Gutiérrez, A. E. (2021). Tendencias y desafíos de la tributación
en Colombia y América Latina. Revista
Espacios, 42(6), 83-103. https://www.revistaespacios.com/a21v42n06/a21v42n06p07.pdf
Vélez, S. B., Cabrera, R. S., y Pino, J. W. (2021).
Acercamiento teórico a la constitucionalidad del sistema tributario colombiano.
Revista IUSTA, (54). https://doi.org/10.15332/25005286.5984
Zamora, T. L., y Osorio, C. A. (2022). Política
fiscal y tributaria en América Latina: reflexiones sobre el sistema impositivo
colombiano. Revista de Derecho Fiscal, (21), 71-84. https://doi.org/10.18601/16926722.n21.02
* Derivado del proyecto
de investigación titulado: Arquetipo deontológico como herramienta de
cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y formales para el
sector público en el Departamento del Atlántico, enmarcado en la línea de
investigación finanzas y tributación de la Universidad Libre seccional
Barranquilla, Colombia.
** Posdoctoral en Gerencia Pública y
Gobierno. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Tributaria.
Licenciada en Contaduría Pública. Docente e Investigadora en la Universidad
Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: milagrosd.villasmilm@unilibre.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8222-8871
*** Magister en Tributación. Abogado.
Profesor en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: cmazac_3@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7555-0644
**** Magister en Tributación. Contador Público. Profesor
en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: jose.barros@unilibre.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4080-6503
***** Magister en Tributación.
Contador Público. Asesor Contable, Financiero y Tributario en ejercicio libre.
Profesor en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: juanc.torresp@unilibre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3211-7057
Recibido: 2023-12-26                · Aceptado: 2024-03-13