Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXIX, No. Especial 8,
julio-diciembre 2023. pp. 408-420 
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431 
Como citar: Díaz, T. M., García, J. G., y García, L.
(2023). Producción del Sombrero de Paja Toquilla en el contexto del desarrollo
local comunitario. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(Número
Especial 8), 408-420.
Producción
del Sombrero de Paja Toquilla en el contexto del desarrollo local comunitario
Díaz Macías, Tania Maritza*
García Ruíz, Jaime Gabriel**
García Pedraza, Lienny***
Resumen
La producción
artesanal del Sombrero de Paja Toquilla en Ecuador es parte de la conformación
identitaria del país, así declarado por el Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural. El objetivo del artículo es explicar las condiciones para la
producción artesanal del Sombrero Paja de Toquilla en el contexto de una
industria creativa, que posibilita el desarrollo local comunitario. La
investigación aplica una metodología mixta, utilizando como instrumentos
observación participante, entrevistas y encuestas. Además, utilizó el método de
unidad de lo lógico y lo histórico para reconstruir el proceso de elaboración
de dicho sombrero. Los resultados exponen las condiciones para el proceso
productivo artesanal, las diferentes fases que atraviesa su producción, así
como las problemáticas presentes en el devenir de la misma, entrelazadas
directamente con la situación concreta que se percibe, relacionada con la
precariedad de las condiciones socioeconómicas, factores climáticos, bajo nivel
de asociatividad, escasa infraestructura turística y tecnológica, entre las
esenciales. Se concluye que existen condiciones precarias desde la perspectiva
socioeconómica, tecnológica y productiva que se erigen como obstáculos reales
en el logro de la eficiencia del proceso de la producción, elementos que son
significativos teniendo en consideración la impronta cultural de este tipo de
actividad artesanal.
Palabras clave: Cadena productiva; tejido del sombrero; economía creativa; dimensión
cultural; desarrollo local comunitario.
Production of the Toquilla
Straw Hat in the context of local community development
Abstract
The artisanal production of the Toquilla Straw
Hat in Ecuador is part of the country's identity, as declared by the National
Institute of Cultural Heritage. The objective of the article is to explain the
conditions for the artisanal production of the Toquilla
Straw Hat in the context of a creative industry, which enables local community
development. The research applies a mixed methodology, using participant
observation, interviews and surveys as instruments. Furthermore, he used the
method of unity of the logical and the historical to reconstruct the process of
making said hat. The results expose the conditions for the artisanal production
process, the different phases that its production goes through, as well as the
problems present in its future, directly intertwined with the specific
situation that is perceived, related to the precariousness of socioeconomic conditions.
climatic factors, low level of associativity, scarce tourist and technological
infrastructure, among the essential ones. It is concluded that there are
precarious conditions from the socioeconomic, technological and productive
perspective that stand as real obstacles in achieving the efficiency of the
production process, elements that are significant taking into consideration the
cultural imprint of this type of artisanal activity.
Keywords: Productive chain; hat weaving; creative economy; cultural dimension;
local community development.
Introducción
El tejido del Sombrero de Paja Toquilla es una actividad productiva que
ha adquirido un reconocimiento a escala internacional a través de los años. El
análisis de este proceso, como cadena productiva que permite generar ingresos a
los pobladores de la región, es pertinente no sólo desde la perspectiva
económica, sino también cultural, porque representa la conservación de todo un
conjunto de conocimientos ancestrales que merecen permanecer en la memoria
histórico cultural del Ecuador y de América Latina (Herrera
et al., 2021). 
Específicamente en el Ecuador, la artesanía corresponde al conjunto de
conocimientos que se han heredado históricamente como soportes simbólicos de
las costumbres, tradiciones, creencias, rituales y formas de vida (Solís
y Zambrano, 2021). En ese contexto, el
propio concepto de artesanía ha tenido varias interpretaciones y puntos de
vistas que pasan por la perspectiva de lo tecnológico, lo antropológico y lo
cultural (Soledispa, Vásquez y Chilán, 2021), hasta su conceptualización como parte del
patrimonio cultural de los pueblos (Reyes-Samilpa
et al., 2020; Paz, Pinto y Araujo, 2023), afirmándose que las técnicas artesanales
son expresiones materiales del patrimonio inmaterial, y en este sentido, cobran
significación en la preservación del patrimonio cultural y la cosmovisión de
los pueblos (Alvarado,
Ullauri y Benítez, 2020). 
Paradójicamente, en este trabajo, pudo constatarse que existe una
disminución del interés y motivación para dedicarse a este tipo de actividad
productiva, esencialmente en los jóvenes, los cuales afirman que no encuentran
en ella una forma de sustentar sus necesidades básicas de vida. Teniendo en
cuenta los argumentos expuestos, constituye una necesidad el abordaje teórico e
investigativo de esta problemática, en función de explicar las condiciones en
que tiene lugar la industria artesanal del sombrero en el marco del desarrollo local
comunitario (Ríos y Sare, 2020).
Como bien se planteó en
la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad en la UNESCO (Sicard, 2008), más allá del
carácter físico de las artesanías, la razón de su existencia responde a
competencias y conocimientos particulares que han desarrollado las comunidades.
Precisamente, este potencial
contenido en el contexto comunitario, está destinado a favorecer el desarrollo
económico, social y cultural en la medida que coadyuva a afianzar el sentido de
pertenencia de los sujetos sociales respecto a su comunidad, garantizando la
generación material y espiritual de la actividad que realizan los individuos y
las colectividades. Las propias
condiciones en que tiene lugar el proceso productivo, las precariedades y
limitaciones observables en cuanto a condiciones de trabajo e ingresos que se
generan, amenazan sobremanera la salvaguarda de este patrimonio inmaterial (Rigchag, 2022).
En el caso de la comunidad Pile, como muchas otras, se ha intentado
situar a la producción artesanal y, específicamente la del sombrero de paja, como
eje prioritario en la actividad material de sus vidas, cuestión que se enfrenta
a las precariedades de las condiciones de producción y comercialización del
producto. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo es explicar las condiciones
para la producción artesanal del Sombrero de Paja de Toquilla en el contexto de
una industria creativa, que posibilita el desarrollo local comunitario. 
Los estudios representativos sobre la producción artesanal versan
mayoritariamente en el hecho de destacar la connotación cultural y su
implicación en la concepción del patrimonio de las naciones (García, 2002). La presente perspectiva complementa estas visiones,
entrelazando lo cultural con los enfoques socioeconómicos, sociológicos y
tecnológicos.
1. Fundamentación teórica
El análisis de la
artesanía como un fenómeno específico y de sus nexos y relaciones con diversos
aspectos de la vida social, económica, política y cultural, constituye un tema
imprescindible a escala internacional y también en el contexto latinoamericano.
La producción artesanal integra, en cada uno de sus exponentes, una historia de
conocimientos y prácticas heredadas esencialmente de generación en generación,
pero también sujetas a las demandas del mercado, que constituye un
condicionamiento de fortaleza para su desarrollo (Rivero et al., 2009).
Sin embargo, el
abordaje histórico, cultural y sociológico del tema, está asociado a nociones y
conceptos, como la importancia de la diversidad cultural, el papel activo de
los conocimientos tradicionales en la dinámica de los contextos sociales y el
lugar primordial que desempeña la cultura y la creatividad como factor de
desarrollo comunitario (Benítez, 2009; Gómez, 2009; Asociación Latinoamericana
de Integración [ALADI], 2011; Toro, 2016; Ferro, 2017; Landa, 2019).
La artesanía
latinoamericana ha sido considerada solo como souvenir vinculado al folklor
y a la tradición (García, 2002).
Sin embargo, constituye una riqueza regional como patrimonio intangible del
continente, su potencial humano es depositario de conocimientos ancestrales
procedentes de la configuración multicultural que acumulan las diferentes
naciones. Además, está destinado a favorecer el desarrollo económico, social y
cultural, en la medida que contribuye a afianzar el sentido de pertenencia de
los sujetos sociales a su comunidad y garantiza la generación material y
espiritual de la actividad que realizan los individuos y las colectividades (Mendoza, Freire y Peralta, 2019).
En este contexto, la
producción artesanal tropieza también con las estructuras socio-económicas y
políticas que prevalecen hoy día en las realidades de los pueblos
latinoamericanos y que, por consiguiente, impiden repensar la noción de
progreso social y del desarrollo. Por tanto, es necesario reconfigurar el proceso
artesanal desde una perspectiva democratizadora, respetuosa de la diferencia y
de la justicia social, que supere los prejuicios, la discriminación y el
mercantilismo con el cual ha sido tratado, y a la vez, se erija como tributo
para lograr un desarrollo local en función de las demandas que están contenidas
en las comunidades (Benítez, 2009).
2.
Metodología
La metodología
utilizada para la realización del trabajo está en correspondencia con las
especificidades de la temática objeto de análisis. En este sentido, resulta
novedoso el estudio de la situación actual de la problemática existente para explicar
las condiciones bajo las cuales se realiza el proceso de elaboración del
Sombrero de Paja Toquilla insertada en el marco del desarrollo local comunitario.
La sistematización teórica realizada posibilitó que fuera asumido una
concepción teórica de análisis conjuntamente con una perspectiva metodológica
orientada a diagnosticar el estado actual de la producción del Sombrero de Paja
Toquilla en la comunidad Pile-Ecuador, como unidad de análisis, y las
condiciones bajo las cuales tiene lugar la producción del mismo.
Fue empleado un diseño
de fuente mixto, que combina la revisión sistemática y rigurosa del material
documental con un trabajo de campo. La investigación documental se concretó en
la recopilación de información de diversas fuentes, con el objetivo de
organizarla, describirla e interpretar los resultados alcanzados de manera
objetiva y confiable. La recolección de la información se realizó a través del uso
de técnicas que combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, entre ellas,
revisión de la bibliografía, las entrevistas y encuestas realizadas a los
líderes comuneros, a los artesanos implicados en la producción artesanal y en
el intercambio de opiniones en los grupos focales. 
La perspectiva
investigativa también se asume en correspondencia con las especificidades de la
comunidad objeto de análisis. Se contó con el método de análisis lógico e
histórico para reconstruir el análisis histórico del tejido de sombrero
toquilla, revelando los elementos esenciales en el devenir de este proceso de
producción artesanal.
Todo ello permitió
obtener resultados importantes direccionados hacia el conocimiento de las
condiciones socioeconómicas de la comunidad, las peculiaridades que presenta el
proceso productivo del Sombrero de Paja Toquilla, las problemáticas existentes
en la cadena productiva del sombrero, el diagnóstico sobre el interés de los
pobladores en mantener esta actividad productiva como tradición y forma de
sustento para sus vidas, las exigencias en cuanto a la necesidad de potenciar
la capacitación de los artesanos, entre las esenciales. En estas interacciones
se incluyen sus posibilidades, disponibilidades, experiencias, creencias y
objetivos que hacen parte de sus cosmovisiones (Sosa y Pérez, 2020).
3.1. Particularidades de la cadena
productiva del Sombrero de Paja Toquilla en la comunidad Pile-Ecuador
La observación
participante realizada en el cantón, con frecuencia de tres visitas semanales,
durante treinta días, a una muestra de 50 artesanos y seis unidades familiares,
permitió el conocimiento riguroso de las particularidades de la cadena
productiva del sombrero y las condiciones en las cuales se realiza. El tejido
del Sombrero de Paja Toquilla requiere del cumplimiento de determinadas fases
que son realizadas manualmente y con sumo cuidado por agricultores, tejedores,
rematadores y componedores. Por lo que se observa que la elaboración del
Sombrero de Paja Toquilla involucra a diferentes actores sociales en toda la
cadena de producción. 
También incluye una
serie de actividades que denotan la complejidad de la red de relaciones y
especialización del trabajo, proceso que contribuyen a la conformación de la
llamada cadena de valor (Ramírez et al., 2021), la cual facilita la comprensión
de las razones de cómo el sombrero adquiere un precio de venta asignado por el
artesano y su margen, enfrentado al precio de venta del intermediario (Landívar,
2008).
a. Fase de producción de la materia
prima
Primeramente, puede
apuntarse que este proceso productivo comienza con la siembra de la Pepa y el mantenimiento de los toquillales.
La Cardulovica Palmata es
la materia prima del Sombrero de Paja Toquilla, la cual se siembra en cualquier
época del año. La siembra es similar a la del banano, en hileras distanciadas
de tres metros de ancho y largo, y de acuerdo a las condiciones climáticas, su
cosecha es anual.
La palma es delgada y
con fibras en forma de abanico, alcanza una altura de tres metros. A su vez, el
mantenimiento de la paja toquilla requiere del deshoje, es decir, la
eliminación de las hojas viejas, así como del cuidado de brotes. Este proceso
es importante porque de no ser podadas las hojas viejas, estas deterioran a la
planta madre (Orellana y Rivera,
2019).
Posteriormente, tiene
lugar el corte y recolección de
cogollos. Precisamente la preparación de la paja toquilla se inicia con
el corte y recolección de los cogollos de hojas tiernas, que brotan de la raíz,
en forma de tubérculo. El corte de estos tallos se realiza a través de los
conocimientos que son transmitidos de generación en generación, como es el caso
de cortar los tallos en la fase lunar adecuada, los tipos de corte que deben
efectuarse y la utilización de abonos naturales (Toro, 2016). A continuación,
se produce el transporte de la fibra hacia la planta procesadora y se pasa a lo
que se conoce como el desvenado de los cogollos, acción donde son retirados los
bordes externos de las hojas, dejando solo las porciones interiores de colores
ligeros.
Otra de las fases
representativas de este tipo de producción es el despinchado y partido, proceso donde se retiran los elementos del tallo y se
parte la hoja verde con agujas o tachos de venado. Este trabajo es manual y de
la práctica de la persona que realiza la partidura del tallo depende la calidad
y finura de la materia prima. Posteriormente, se realiza el cocinado de la fibra de paja toquilla,
la cual se produce al hervir el agua en una olla e insertar la paja toquilla en
forma circular de manera uniforme por dos horas, para eliminar la clorofila de
las fibras. Este proceso se realiza de forma artesanal o industrial.
Seguidamente, se da el sahumado o blanqueado de la paja toquilla, proceso
que tiene lugar en un espacio pequeño y cerrado, donde se coloca una caja con
la paja seca y debajo de ella un recipiente con azufre y carbón, el cual quema
el azufre provocando humo en la caja para blanquear la paja. También es
necesario el lavado de la paja sobando los cogollos para limpiar las impurezas
e iniciar un nuevo proceso de sahumado.
Al quedar seca
la paja completamente, se procede a cortar la cabeza del cogollo para iniciar
el proceso de selección. El mismo se realiza con luz natural para identificar
el color de la paja, su grosor y definir cuáles serán las empleadas en la
elaboración del sombrero. La paja que será empleada en el tejido se remoja para
eliminar las esquinas dañadas en el proceso de esquinado y rajado.
Una de las fases más
importantes de esta cadena productiva es el proceso mismo de confección y
terminado del sombrero. Esta fase también es denominada compostura e incluye:
1. Remate y azocado:
Donde se remata el filo del ala del sombrero, ajustándose las hebras para darle
el acabado.
2. Despeluzado y
descoronado: Se cortan las pajas que sobresalen del sombrero para que tenga una
textura lisa.
3. Apaleado del
sombrero: Se utiliza un mazo, azufre y una piedra para golpear un grupo de
sombreros con el objetivo de corregir las fallas del tejido. Actualmente, se
emplean también prensas hidráulicas, solo existentes en la región de Manabí-Ecuador.
4. Lavado y sahumado;
Esta acción se realiza para mantener el color blanco, por lo que se lava con
jabón y sahumado nuevamente.
5. Horneado: Para
configurar la forma deseada.
6. Planchado: Después
de elegida la forma del sombrero, se utiliza la plancha, preferentemente a
carbón.
La cadena productiva de
elaboración del Sombrero de Paja Toquilla en Pile-Ecuador, como se constató en
la observación realizada a este proceso, mostró la conectividad de esta
actividad productiva a varios eslabones, lo que conlleva a considerar esta
artesanía como una actividad económica esencial y como un típico patrimonio
nacional (Ferro, 2017).
3.2.
Problemática detectada en el contexto de la cadena productiva del tejido del Sombrero
de Paja Toquilla
La problemática
existente en el proceso productivo del Sombrero de Paja Toquilla está
directamente relacionada con las dificultades que tienen lugar en la comunidad
de Pile, las cuales se presentan en la Tabla 1. En primer lugar, como bien
manifiesta el 95% de los productores y artesanos, existen dificultades con las
condiciones climáticas, específicamente con la poca presencia de las lluvias en
invierno, cuestión que dificulta la localización de la materia prima adecuada
para el tejido del Sombrero de Paja Toquilla. 
Tabla 1
Inconvenientes presentes en
las Unidades Familiares de Producción Artesanal
| Dificultades |  | % de
  respuesta | |||
| Permanencia
  de la tradición |           |         93.5 |         | ||
| Desmotivación
  para la capacitación |            |         91.6  
   |          | ||
| Débil
  presencia de suministros e implementos para desarrollar el tejido |            |        97 |        | ||
| Asociatividad |            |        75.4 
   |           | ||
| Condiciones
  climáticas |           |         95 |       | ||
                      
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Asimismo, en la
comunidad Pile en Ecuador, de acuerdo a las informaciones obtenidas, existen
alrededor de 20 profesionales del tejido del sombrero que han recibido por
parte de la Refinería del Pacífico y el INPC, un conjunto de implementos
indispensables para la preparación de la materia prima y el tejido de sombreros
finos, para garantizar la continuidad de estos saberes ancestrales en la etapa
previa de su producción. En este sentido, el 97% de los artesanos de la muestra
consideran insuficientes el número de implementos destinados a la preparación y
perfeccionamiento de la materia prima que se precisa para la garantía de la
producción. 
Por otra parte, a pesar
del compromiso asumido por los artesanos en torno a dar continuidad a la
trasmisión de conocimientos a las nuevas generaciones y fortalecer esta
producción en la comunidad, la mayoría de los tejedores no pueden dedicar más
de ocho meses a la confección de un sombrero, al no contar con compradores que
paguen el valor real del resultado de la producción. De esta manera, de forma
casi exclusiva, se dedican únicamente a la elaboración de sombreros finos y
superfinos, ampliamente demandados a nivel nacional e internacional, y en otros
casos, cambian de actividad productiva. En esta dirección, es perceptible una
serie de inconvenientes que se les presenta como empresa familiar, para
desplegar la actividad artesanal en toda su magnitud, como se muestra en la Tabla
1.
Es perceptible
igualmente, el decrecimiento del interés por parte de los jóvenes en la
sucesión y mantenimiento de la actividad artesanal (93,5%), y en su disposición
para la capacitación (integrarse a la Escuela Taller) (91,6%). En primer
término, esta desmotivación se debe a la eliminación del incentivo económico a
cada estudiante, por un valor de 30 dólares mensuales, por la situación de las
restricciones del presupuesto asignado. Existen también dificultades con la
comercialización, dado que los artesanos de Pile no cuentan con espacios de
ventas ni en su comunidad ni en las ciudades más grandes, cuestión que los hace
estar a merced de la dinámica del turismo.
De acuerdo a la
información que arrojaron los instrumentos y técnicas aplicadas, pueden
puntualizarse las siguientes insuficiencias en la comunidad respecto al proceso
de producción del Sombrero de Paja Toquilla:
a. Situación
socioeconómica de los tejedores
Los artesanos tejedores
del sombrero perciben a esta actividad con un acentuado carácter de
entretenimiento y como continuidad de los saberes ancestrales, debido
esencialmente a que los ingresos obtenidos no permiten cubrir un salario básico
unificado. Debido a esta situación, los jóvenes particularmente, han perdido el
interés en este oficio artesanal y optan por profesiones que posibiliten una
mayor fuente de ingreso, llegando incluso a abandonar su comunidad.
b. Presencia de un
débil nivel de asociatividad
La asociatividad
es uno de los pilares fundamentales de la Economía Popular y Solidaria,
entendida como un nuevo sistema económico y social que busca el ejercicio de
principios y valores como la igualdad, solidaridad, el bien común, entre otros,
en la búsqueda del mejoramiento de la vida en el contexto del Buen Vivir,
conscientes de que el bienestar es únicamente posible al trabajar dentro de una
comunidad con respecto a la naturaleza (García, Zavala y Sánchez, 2020).
Como pudo observarse en
el contexto de la investigación, el desarrollo de esta actividad productiva es
esencialmente familiar; por tanto, el nivel de asociación se enfoca básicamente
al contexto del hogar, con escasa vinculación entre los productores de la zona.
En medio de esta coyuntura, se benefician los intermediaros, quienes aprovechan
la ausencia de la asociatividad para negociar los
precios del producto (Alvarado
et al., 2020); a su vez, la asociatividad es determinante para el correcto
desarrollo de la actividad artesanal frente al cumplimiento de los pedidos
(Mendoza et al., 2019).
Es importante destacar
que el 75,4% de los artesanos no se identifica con este factor, trayendo
consigo mayoritariamente que los mismos no se encuentren respaldados por los
beneficios de pertenecer a una asociación gremial, estipulados por la Junta
Nacional de Defensa del Artesano (Sandoval,
2020). Esta insuficiencia dificulta la incorporación de
tecnologías, la inserción en nuevos mercados y el acceso a la información,
entre otros aspectos, que inciden en la actividad productiva.
c. Escasa
infraestructura turística
La comunidad de Pile en
Ecuador, no cuenta con la infraestructura turística necesaria para convertirse
en un destino turístico, donde los visitantes puedan recibir y disfrutar de
diferentes servicios como hospedaje, recorridos y posibilidades instructivas de
divulgar los conocimientos ancestrales. El recorrido para llegar a la comunidad
es complejo, apenas se cuenta con señalizaciones para el desplazamiento seguro,
tampoco se visualizan las moradas que ejecutan este tipo de actividad
productiva. El único espacio de encuentro común es la Escuela Taller, que tiene
un horario estricto y permanece cerrada los fines de semana.
En este sentido, el 68,2%
de los artesanos considera que la falta de infraestructura en este sector
atenta sobremanera contra la producción, comercialización y visibilidad de los
resultados de la producción. Adicionalmente, en el estudio de perfiles de
turismo internacional 2017 generado por el Ministerio de Turismo de Ecuador (2018),
se identificó que los extranjeros que visitan el país destinan, como promedio,
el 11,24% de sus gastos a las compras artesanales. 
d. Excesiva
intervención del Estado
A raíz de la inclusión
del Sombrero de Paja Toquilla en el programa de patrimonio inmaterial cultural,
y teniendo en cuenta el compromiso estatal para su salvaguarda, fue creado un
Comité Interinstitucional para este efecto. Lo anterior, unido a la presencia
en la provincia de Manabí de la Refinería del Pacífico, trajo consigo la
aplicación de una política subsidiada por parte del Estado, en lugar de una
estrategia de fortalecimiento de las capacidades como ejes de la sostenibilidad
de proyectos productivos, sociales y culturales (Cabanilla
et al., 2015). Paradójicamente, estas condiciones económicas han obligado al
Estado ecuatoriano a tomar medidas que ponen en riesgo la permanencia de
proyectos como los de la Escuela Taller de Pile, comprometiendo así la
salvaguarda y sostenibilidad de este proyecto.
En tanto, otras
situaciones se convierten en agentes externos que van conformándose como
amenazas concretas para la perdurabilidad del proceso de tejido del Sombrero de
Paja Toquilla, entre ellas están:
1. La pérdida de la
materia prima. Esta situación tiene relación con factores climáticos expuestos
con anterioridad, con la necesidad de nuevos incentivos económicos, y con el
hecho de que los agricultores puedan en un determinado momento dejar de
cultivar la paja toquilla, sustituyéndola por un cultivo más rentable.
2. La competencia de
otros sombreros elaborados en otras regiones, las cuales presentan ciertas
condiciones que superan las existentes en la región de Pile, referidas
esencialmente a una mayor disponibilidad de la materia prima, un mayor acceso
en las comunicaciones para facilitar la comercialización del producto y mejores
condiciones para exhibir los productos destinados al mercado.
3. Aislamiento
tecnológico. La limitación existente respecto al acceso de las
telecomunicaciones es un desafío para los pequeños productores que no cuentan
con un espacio físico ni virtual para exhibir sus trabajos, limitándose a la
espera de la llegada de los visitantes nacionales o extranjeros para vender sus
productos. Existe, por tanto, una ausencia de plataformas tecnológicas para la
comercialización del Sombrero de Paja Toquilla y, como consecuencia,
desconocimiento por parte de muchos artesanos sobre plataformas tecnológicas
que ayuden a mejorar las ventas. También se constató, como manifiesta el 86% de
los productores, que muchos microempresarios se rehúsan a adoptar nuevas
tecnologías porque difieren de sus prácticas actuales.
3.3.
La dimensión cultural del proceso de elaboración del Sombrero de Paja Toquilla
como expresión del patrimonio cultural inmaterial
La dimensión cultural
de las artesanías puede tener cinco vertientes, según Trujillo et al. (2019):
La primera, dimensión histórica; la segunda, la étnica; la tercera, dimensión
socio productiva; y, por último, la dimensión como patrimonio cultural. El
tejido del Sombrero de Paja Toquilla cumple con las características señaladas
por la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2020),
la cual acredita que:
a. Esta producción
requiere de un aporte de creatividad humana.
b. Transmite mensajes
simbólicos en su consumo.
c. Contiene
potencialmente algún tipo de propiedad intelectual atribuible al individuo o al
grupo que produce.
Teniendo en
consideración que la elaboración del Sombrero de Paja Toquilla, entronca con
los elementos antes expuestos, se le reconoce como un bien cultural vinculado
de modo satisfactorio a la dinámica de las industrias culturales por su
impronta cultural, histórica y económica. Precisamente, estas posiciones son
las que han enfocado con un vínculo directo a la cultura con la economía para
establecer el término de economía creativa. De acuerdo a los postulados de Gomes
(2018), este término comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y
servicios se fundamenta en la propiedad intelectual, dígase arquitectura, artes
visuales, cine, investigación, diseño artesanías, entre otros.
El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), ha puntualizado en varios estudios sobre economías creativas,
que en los países latinoamericanos se potencia cada vez más estas industrias
dentro de sus planes de desarrollo sostenible (Quartesan,
Romis y Lanzafame, 2007).
En ese mismo sentido, para Andrade
(2017), la economía creativa
se asienta en bases creativas que generan y potencian tanto el desarrollo como
el crecimiento económico. 
Este concepto abarca
esencialmente la industria cultural, donde las ideas son los principales
aportes y resultados. De esta forma, este tipo de economía fomenta la generación
de ingresos, la creación de empleos y la exportación de ganancias al tiempo que
promueven la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano,
abarcando además, aspectos económicos, culturales y sociales que interactúan
con la tecnología, propiedad intelectual y el turismo, basadas en el
conocimiento con una visión de desarrollo que se vincula a los niveles
generales de la economía, constituyendo una opción de desarrollo viable (Lucero, 2018).
El patrimonio cultural
es la piedra angular para el desarrollo de las industrias creativas porque
ofrece los conocimientos ancestrales y las expresiones culturales que se
plasman en un objeto o bien cultural. Es el origen de todas las formas de las
artes y el centro de las industrias culturales y creativas puesto que reúne
aspectos culturales desde el punto de vista histórico, antropológico, estético,
étnico y social, influyendo en la creatividad que es el origen de una serie de
bienes y servicios patrimoniales y de actividades culturales. 
El tejido del Sombrero
de Paja Toquilla se enmarca en el ámbito de expresiones culturales y
tradiciones que abarcan las artes, artesanías y celebraciones festivas como
parte del patrimonio de una determinada sociedad (Cifuentes-Correa et al., 2023).
En este sentido, la artesanía genera valores de existencia y valores de uso: Los
primeros, mantienen y renuevan el patrimonio que se trasmite de generación en
generación, consolidando su capacidad de originalidad y desarrollo; mientras
que el valor de uso, es ese valor atribuible de acuerdo a su funcionalidad,
para satisfacer las necesidades sociales y humanas (Greffe,
2003). 
Siguiendo esta
perspectiva de análisis, el tejido del Sombrero de Paja Toquilla cumple con las
características específicas de las industrias creativas: Están vinculadas a una
ubicación específica; son más intensivas en mano de obra que en capital;
tienden a ser responsables en cuanto al cuidado y protección del medio
ambiente; tienden a basarse en conocimientos locales tácitos; sus productos
fluyen a través de las fronteras, realzan la identidad cultural, entre otras (Quartesan et al., 2007). En este sentido, una industria
creativa fortalece las capacidades locales (Greffe,
2003).
El impacto del capital
cultural y su importancia en la concepción de desarrollo, conlleva a que la
dimensión del mismo no pueda catalogarse solo en función de los rendimientos
económicos generados por la distribución y el consumo de bienes y servicios
culturales, sino que también deben ser considerados tres escenarios en los que
el valor de la cultura trasciende el análisis económico, elementos que han sido
definidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2019). Estos
escenarios están relacionados esencialmente con la simbiosis de lo cultural y
lo económico, y se configuran en el contexto de la innovación, la creatividad y
la apropiación de nuevos lenguajes tecnológicos que se traduzcan en
emprendimientos culturales que contribuyan a la satisfacción de las necesidades
humanas.
Las consideraciones que
no poseen un valor financiero se incluyen en el capital cultural, en tanto lo
componen los valores que son compartidos por los miembros de la comunidad. El
estado más significativo del capital cultural es aquel que permite a los
individuos apropiarse de las disímiles expresiones culturales y patrimoniales,
generando el deseo de mantenerlo, traducido en acciones que tengan impacto en
la economía. De acuerdo a lo expuesto por el PNUD (2019), el capital cultural
ofrece un vínculo entre el discurso económico y el discurso cultural, en tanto
“el papel no monetizado que desempeña la expresión cultural en el desarrollo,
es multifacético y contribuye a mejorar el bienestar, aumenta el capital social
y participa en formas comerciales y no comerciales de la economía” (p.169).
De igual forma, la
cultura y el patrimonio son aspectos que permiten potenciar el desarrollo desde
el ámbito local, en tanto la cultura se objetiviza
como proceso dinámico del desarrollo de la sociedad (Santamaría et al., 2022); mientras
que el patrimonio se potencia como recurso estratégico para fortalecer las
identidades y el desarrollo endógeno. 
Desde esta perspectiva,
la cultura y el talento humano se erigen como ejes del desarrollo por su
inagotable riqueza frente a la tipicidad de las economías de corte extractivistas, las cuales generan el agotamiento de los
recursos naturales y la deformación estructural de las sociedades. Esta
situación provoca la presencia de indicadores socioeconómicos con índices
negativos que impiden potenciar las perspectivas de desarrollo social y local,
teniéndose que recurrir al diseño e implementación de políticas económicas y públicas
que tengan como finalidad el incentivo del desarrollo económico (Rincón et al.,
2022).
En ese contexto, el
tejido del Sombrero de Paja Toquilla es catalogado como una incipiente
industria creativa, cuya base es la riqueza del patrimonio inmaterial de la
comunidad de Pile, siendo su resultado la producción de un sombrero de altas
potencialidades para el comercio nacional y extranjero. El diagnóstico
realizado sobre el proceso de producción artesanal del Sombrero de Paja Toquilla
en Pile, en correspondencia con las condiciones de vida existentes en la
comunidad, permitió explicar las características bajo las cuales tiene lugar su
cadena productiva. 
Conclusiones
La perspectiva
metodológica propuesta en la investigación permitió, a partir de un conjunto de
técnicas e instrumentos utilizados, determinar las dimensiones socioeconómicas
presentes en la comunidad Pile en la provincia de Manabí-Ecuador, las cuales evidencian
una precaria situación en lo que respecta a factores relacionados con la
capacitación, la salud pública, la infraestructura turística y servicios
básicos. A pesar de que existe en la comunidad una Escuela Taller para la
formación de los artesanos, es perceptible un decrecimiento en la incorporación
de los jóvenes esencialmente, los cuales deben dar continuidad y garantías a
los conocimientos ancestrales. 
La producción y tejido
del Sombrero de Paja Toquilla atraviesa por determinadas fases en el contexto
de la cadena productiva, cuyo conocimiento y cumplimiento es de vital
importancia en la garantía de la eficiencia productiva. No obstante, tropiezan con
problemáticas focalizadas en la ejecución del proceso productivo, que guardan
relación con las dificultades existentes en la propia comunidad. Estas se
enfocan particularmente en el aislamiento tecnológico, el decrecimiento del
interés por dar continuidad a la tradición artesanal, un débil nivel de
asociatividad como pilar esencial de la Economía Popular y Solidaria. Estos
elementos se convierten en visibles obstáculos para el logro de la inserción en
nuevos mercados y la ejecución de este tipo de actividad artesanal en la
comunidad de Pile en Ecuador. 
Lo expuesto
anteriormente permite señalar, de forma general, que la producción del Sombrero
de Paja Toquilla se realiza bajo determinadas condiciones, en las cuales están
insertados los aspectos tratados que tienen que ver con la situación
socioeconómica de la comunidad, las fases que atraviesa esta cadena productiva,
así como las problemáticas presentadas en el contexto productivo. La articulación
de estos elementos posibilita el conocimiento de las condiciones reales de
dicha producción.
Referencias bibliográficas
Alvarado, M. A., Ullauri, N. R., y
Benítez, F. V. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el
crecimiento económico del Ecuador: Análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017. INNOVA Research Journal, 5(1), 206-217. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140 
Andrade, F. (2008). Comercio
justo o economía solidaria. Afese, 49(49),
103-118. http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/562
Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI
(2011). Capacitación a artesanos para
desarrollar capacidades para exportación a países de la región. ALADI. https://www2.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/976268b0319cf31c032574a300528c83/bf61e74c140f6ec20325794f006ca17b/$FILE/22-10.pdf
Benítez, S. (2009). La Artesanía
latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: A la
luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura y
Desarrollo, (6), 3-19. 
Cabanilla,
E., Bagnulo, C., Álamo, M., y Molina, E. (2015). El
aporte del turismo comunitario al fortalecimiento de los principios de
soberanía alimentaria en el Ecuador. Siembra, 2(1), 76-85. https://doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1440
Cifuentes-Correa, L. M., Montoya-Hincapié, E.
M., Valencia-Arias, A., Quiroz-Fabra, J., y
Londoño-Celis, W. (2023). Tendencias investigativas en patrimonio geológico, geoturismo y su relación con nuevas tecnologías. Journal of Turismo
& Development, 40, 155-163. https://doi.org/10.34624/rtd.v40i0.31498
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo - UNCTAD (2020). Informe sobre
el comercio y el desarrollo 2020. De la pandemia mundial a la prosperidad para
todos: Evitar otra década perdida. UNCTAD. https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2020_es.pdf
Ferro, D. (2017). Identidad, cultura e innovación en las artesanías: Un camino para el
desarrollo sustentable y el Buen Vivir. Estudios de la Gestión: Revista
Internacional de Administración, (1), 95-116. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/572
García, J. O., Zavala,
J., y Sánchez, S. (2020). Factores
determinantes en la adopción de crédito de proveedores de las pequeñas empresas
manufactureras del Ecuador y su efecto en el incremento de su producción. Revista de Métodos
Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 275-301. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3866
García, N. (2002). Las industrias culturales y
el desarrollo de los países americanos. https://www.senado.gob.mx/comisiones/cultura/docs/CSM.pdf.
Gomes, C. L. (7-12 de mayo de 2018). La economía creativa y las industrias
culturales y creativas: Una alternativa postcapitalista.
XV Coloquio Internacional de Geocrítica Las ciencias sociales y la edificación de una
sociedad post-capitalista, Barcelona, España.
Gómez, C. (2009). La Gestión
de Diseño entre la innovación y la tradición artesanal. Dinámica de la
artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y
cultural. Revista Cultura y Desarrollo, (6),
3-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221298
Greffe,
X. (2003). ¿Es el patrimonio un incentivo para el desarrollo? PH. Boletín
del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 42, 43-51. https://doi.org/10.33349/2003.42.1477
Herrera, R. C., Delgado, D. V., Moreira, J. A.,
y Tóala, P. J. (2021). La reactivación turística post covid-19 de las áreas
naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los
turistas en el Ecuador. Siembra, 8(2), e3071. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071 
Landa, G. F. (2019). La actividad artesanal y la configuración de las relaciones
sociales en la comunidad campesina de Aco, año 2017 –
2018 [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional del Centro del Perú]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2392469
Landívar, M. (2008). La artesanía en el
Ecuador: Definiciones, políticas y perspectivas. [Tesis de pregrado,
Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16705
Lucero, J. M. (2018). Competitividad en empresas
de alta tecnología con base en capital social, multiculturalidad, capital
humano & gestión empresarial [Tesis
doctoral, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez]. http://erecursos.uacj.mx/handle/20.500.11961/5605
Mendoza, A., Freire, M., y
Peralta, S. (2019a). La artesanía autóctona como elemento del
desarrollo económico y socio-cultural en la Parroquia Manglaralto,
Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena. Universidad Ciencia y
Tecnología, 23(94), 4-10. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/165/210
Ministerio de Turismo del Ecuador (2018). Perfiles de Turismo Internacional 2017.
Ministerio de Turismo del Ecuador. https://issuu.com/ecuadortravelinvestigacion/docs/perfilesdeturismointernacional
Orellana, C. P., y
Rivera, M. (2019). Contexto Sociopolítico y Marco
Institucional de los Saberes Ancestrales y el Trabajo Artesanal en Ecuador. Perspectivas,
4(13), 58-77. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2041
Paz, A., Pinto, E., y Araujo,
D. (2023). Economía solidaria: Visión integradora en pequeñas y medianas
empresas comercializadoras de artesanía Wayúu. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 202-214. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39746
 
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - PNUD (2019). Informa sobre
desarrollo Humano 2019. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf
Quartesan,
A., Romis, M., y Lanzafame,
F. (2007). Las industrias culturales en
América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades. Banco Interamericano
de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/15194/las-industrias-culturales-en-america-latina-y-el-caribe-desafios-y-oportunidades
Ramírez, R. I.,
Ríos-Pérez, J. D., Lay, N. D., y Ramírez, R. J. (2021). Estrategias
empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: Una revisión teórica. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4),
147-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36999 
Reyes-Samilpa, A., van ´t Hooft,
A., Reyes-Agüero, J. A., y De la Borbolla, S. R. (2020). Elaborar
ayates. El trabajo artesanal hñähñu del hilado y
tejido en el Valle del Mezquital, México. Itinerarios. Revista de estudios
lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 31, 267-291.
Rigchag,
N. E. (2022). Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial,
referido a las técnicas artesanales tradicionales en la confección de
artesanías de Totora, en la comunidad León Pug,
cantón Colta, provincia de Chimborazo [Tesis de pregrado, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17886
Rincón, I. B, Rengifo, R. A, Hernández, C., y Prada,
R. (2022). Educación,
innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3),
110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454 
Ríos, L. A., y Sare, P. C. (2020). Aplicación
de un plan estratégico para incrementar la rentabilidad de la empresa Vecars & Trucks SAC,
2018-2023 [Tesis de pregrado, Universidad César
Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47142
Rivero, R., Riera, C. M., Alonso, J., Pérez, A.,
Pérez, A., Sánchez, G., Urías, G., Toledo, G. L., Serrano, Y., Cabrera, Y., Díaz,
A., Roque, Y., Martínez, M., Machín, W., Del Río, M., Martínez, A., y Castro, G.
(2009). El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América
Latina. Editorial Feijóo.
Sandoval, M. A. (2020). Relaciones de complejidad
e identidad entre artesanía y diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en
Diseño y Comunicación, (90),
47-59. https://doi.org/10.18682/cdc.vi90.3822
Santamaría, E., Worthman,
S. S., Álvarez, S. M., y Castro, C. (2022). Economía del conocimiento y
economía creativa como herramientas para salir de la crisis generada por el
COVID-19 en América Latina y el Caribe: Un enfoque hacía la Alianza del
Pacífico. Centro de Análisis para la
Investigación en Innovación, A.C.
Sicard,
H. (2008). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial:
Conceptos e inventarios. En Gobierno de la Región de Murcia, Servicio de
Patrimonio Histórico (Eds.), El patrimonio Cultural Inmaterial: definición y
sistemas de catalogación: Actas del seminario internacional Murcia, 15-16 de
febrero de 2007 (pp. 21-32).
Soledispa, X. E., Vásquez, C. E., y Chilán, M. L. (2021). La comercialización de artesanías
como un medio de generación de ingresos: Caso comerciantes de la parroquia la
Pila del cantón Montecristi. Revista Publicando, 8(31), 338-350. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2254
Solís, C., y Zambrano, J. (2021). Análisis
de la oferta turística perteneciente al cantón Chone, Manabí [Tesis de
pregrado, Escuela Superior Politécnica del
Litoral]. https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53494
Sosa, J. L., y Pérez, A. (2020). Análisis
histórico del desarrollo local en Cuba desde el enfoque de la descentralización
y la participación. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (6), 64-86. https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/16425
Toro, A. M. (2016). Incidencia de la
producción de sombreros de paja toquilla, como expresión cultural, en el
desarrollo económico de la provincia de Manabí [Tesis de maestría, Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4988
* Máster en Gerencia
Educativa. Docente Investigadora en la Universidad Técnica de Manabí, Manabí, Ecuador.
E-mail:
tania.diaz@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9139-505X
**
Doctor en Economía. Profesor Titular del Departamento de Marxismo en la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. E-mail: jaime@uclv.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1396-586X
*** Doctora en Sociología.
Profesora Auxiliar del Departamento de Proyección Social Universitaria en la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. E-mail: liennygp@uclv.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8690-4849
Recibido:
2023-04-27                ·
Aceptado: 2023-07-15