
34 35
portante en los países sin tener en cuenta subdesarrollo. 
En América del Norte y Asia Meridional, el 59% y el 57% 
resectivaente e la sercie es rvista ara rie  
dependen de las AS (Organización de las Naciones Uni-
das  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura  (FAO),  2022). 
Para la India la situación es más compleja, pues alberga 
el 16% de la población mundial y solo dispone del 4% de 
los recursos de agua dulce del planeta, transformándose 
en el mayor extractor de AS del mundo (FAO, 2022). En 
los Estados Unidos de Norteamérica, para el año 2000 el 
uso de AS como fuente de agua potable representó entre 
el 21  al  24% (United States  Geological Survey (USGS), 
2017). 
Para América Latina y el Caribe se indica que dada 
la anancia e las aas serciales se recrre cn 
una menor frecuencia a las AS, en menos del 30%. En los 
países de la región dependientes de este sistema, se re-
vela que la mitad la usan para el riego, un tercio para uso 
domestico y el resto para la industria (ONU, 2022). 
Por otro lado, a las AS se les reconocen varios be-
necis entre ests e sn n actr e rcción  
generador riqueza y empleo, con una productividad eco-
nómica por m3 de agua utilizada de 4 o 5 veces mayor 
e la tenia cn las aas serciales laa  
Sauquillo,  2009).  Además  del  incremento  de  la  recarga 
neta de los acuíferos, cuyas condiciones naturales mues-
tran n nivel retic rói a la sercie el terren 
El  descenso  de  este  nivel  como  consecuencia  de  los 
bombeos, se traduce en (a) reducción de la evapotrans-
piración;  b)  incremento  de  la  recarga  proveniente  de  la 
precipitación directa que era  rechazada en  condiciones 
naturales; y (c) incremento de la recarga inducida desde 
las crrientes e aas serciales Csti  laa 
2000).
r  lti  se  estn  ls  enecis  eclóics 
como resultado de la utilización  conjunta de las aguas 
serciales    sterrneas  na  ena  estión  ee 
eliminar la necesidad de construir nuevas infraestructuras 
hidráulicas, conservando de este modo la integridad hi-
drológica y ecológica de ríos y arroyos (Sauquillo, 2009).
A pesar de ser requerida por todo una población 
de un lugar determinado, la utilización de las AS no se 
caracteriza por el aspecto social colectivo, pues los apro-
vechamientos  fueron  y  son  individuales,  lo  que  implica 
que no se establecen compromisos con otros usuarios de 
la misma zona con respecto a su funcionamiento.
1.2. En relación con la generación y puesta a disposi-
ción de información  necesarias para mejorar  el ma-
nejo de las AS
a) Descenso de los niveles piezometricos
Los descensos progresivos y continuados del nivel 
de agua en los pozos de bombeo, pueden conducir a dis-
minución de los caudales obtenidos o incluso al secado 
de los pozos(Custodio y Llamas, 2000).En este  sentido 
debe considerarse que cuando se bombea en un acuífe-
ro libre y extenso, el tiempo necesario para alcanzar una 
nueva  situación  de  equilibrio  de  los  niveles  piezométri-
cos, puede suceder en décadas o siglos, o incluso mile-
nios, si la transitividad es muy baja. Por otra parte, si el 
acíer es cnna  e ran etensión ls escenss 
de  niveles  no  suponen  una  disminución  importante  del 
almacenamiento, sino un cambio en las condiciones elás-
ticas del sistema (Custodio y Llamas, 2000).
b) Degradación de la calidad del agua subterránea
El problema de la calidad del AS y su protección 
contra la  contaminación van  a ser  elementos claves  en 
su gestión durante las próximas décadas (Llamas, 2013). 
En este sentido, se señala que la contaminación de estas 
aguas es el principal problema de la política del agua en 
regiones como Europa. Hay que tener en cuenta que la 
descontaminación  de  un  acuífero  suele  ser  un proceso 
muy largo y costoso, y a veces prácticamente imposible.
En los casos en que el deterioro es ocasionado por 
la explotación de las AS, el problema suele deberse a una 
inadecuada ubicación de las captaciones, y no necesa-
riamente a la cantidad de agua extraída (Custodio y Lla-
mas, 2000; Llamas, 2013). Esto suele suceder en zonas 
costeras de regiones áridas o semiáridas, en las que el 
cambio de gradiente hidráulico, debido a los bombeos, 
puede originar la intrusión de agua salina.
 
2. SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO
* Para la comprensión del valor económico de las AS
La  extracción  de  AS  puede  producir  cambios  en 
el estado tensional del terreno, que ocasionalmente ori-
ginan  o  contribuyen  a  crear  problemas  de  subsidencia 
o colapso del terreno. La extracción de este liquido trae 
consecuencia el incremento de descensos u oscilaciones 
y contribuye al aumento de los colapsos, que no son fá-