
16 17
quitectura tradicional vacías, Medina (2011). 
Re-crear para  rehabilitar las  viviendas  tradiciona-
les existentes, supone actuar sobre más de 500 viviendas 
en la ciudad; lo que conllevaría a ser la mayor propuesta 
eicatria sstenile en el aís e ls estis  levan-
tamientos  implicaría  un  gran  movimiento  de  materiales 
aerales erreters artesanales la ecación  tecni-
cación de la mano obra des-construyendo y recreando los 
sistemas antiguos de construcción. En la actualidad, hay 
que entender la rehabilitación del patrimonio de vivienda 
a eicaa c n  e arr lal e enería 
y materiales y un recurso de adecuación medioambiental 
prioritario, Luxán (2007). 
En  otro  apartado,  se  sabe  que  la  madera  tiene 
grandes potencialidades en el campo de la construcción 
y que es uno de los pocos materiales constructivos re-
novables en el corto plazo. En Venezuela existen abun-
dantes recursos forestales naturales  y de plantación de 
árboles madereros idóneos para  la construcción de es-
tructuras  de  este  material,  indispensables  para  restituir 
los techos en Parhilera y Parnudillo en la ciudad de Ma-
racaibo. En el proceso de investigación se obtuvo que el 
mayor tipo de madera presente en las infraestructuras de 
Parhilera y Parnudillo era el Cedro, evidenciado en sitio 
de la  obra  y  en varios documentos de  compraventas  y 
registros de documentos supletorios de viviendas en su 
mayoría luego de la expropiación del barrio el saladillo en 
los años 70.
Re-crear  implica  dar  las  condiciones  originales 
para nuevamente crear algo  en  su  conjunto  primigenio, 
pero es bien sabido que al ser Venezuela prácticamente 
un país monodependiente del petróleo, en la segunda mi-
tad del siglo XX no se continuó reparando los techados 
de las viviendas o, en su defecto, se cambiaban a techos 
planos de materiales más livianos y económicos, afectan-
 así  enreente la  sinía e  la cia   en 
día, las maderas estructurales son costosas por la poca 
industrialización del sector maderero y el cedro dejó de 
ser de alta gama de explotación. Esto se debió a los cam-
bios de preponderancia al concreto y al bloque de arcilla/
cemento como materiales asequibles y económicos al as 
masas de la población. 
Según Metling,  Sven  (2013), el  mercado  nacional 
ha sufrido una merma en la calidad de la madera que sirve 
para montar sistemas de envigado, retomar las acciones 
y hacer pedidos especiales y que se suministre es un reto 
que no es imposible de superar. Si bien las soleras y las 
cumbreras/hileras serian la que hay que suplir en material 
el resto de los elementos estructurales como los pares, 
los nudillos, tablones, entre otros, si tienen la capacidad 
de ser obtenido en el mercado nacional. Si se considerara 
un  plan  general  del  restauro  de  estas  viviendas,  se  to-
maría como referencia la norma COVENIN 2776-91: Ma-
dera Aserrada elaborada segun los lineamientos del Co-
mité Técnico de Normalización CT3 Construcción, por el 
Subcomité Técnico SC2 Materiales y Productos, y apro-
bada por la Comisión Venezolana de Normas Industriales 
COVENIN, el 5 de junio de 1991.
En  otro  particular,  para  el  diseño  estructural  se 
debe idealizar matemáticamente bajo la norma Covenin 
2002-88,  de  Criterios  y  Acciones  Mínimas  para  el  Pro-
ect e Eicacines as resentes nras estalecen 
los requisitos y las acciones mínimas que deben consi-
erarse en el  rect   cnstrcción e eicacines 
excepto las correspondientes a las acciones de sismo y 
viento, las cuales se determinan en las respectivas Nor-
as CE as accines e se enen sn las e 
servicio o utilización, aplicables tanto en la Teoría Clásica 
como en la Teoría de los Estados Limites.
En aras de re-crear y luego de estudiar en campo 
las mensuras de  los  pabellones  de la vivienda tradicio-
nales se procesó en una simulación estructural bajo las 
siguientes premisas:
* La estructura de techo Parnudillo es la evolución 
última de la estructura Parhilera que devino en una 
mejor condición económica y que llevó a reforzar 
las estructuras de las viviendas tradicionales.
* Por  normativa municipal  en los  inicios  del  siglo 
XX,  se  establecieron  las  pautas  de  diseño  arqui-
tectico de las viviendas que, en su mayoría, eran 
estructuras  pareadas  de  largos  fondos  y  patios 
centrales de 2, 3 y hasta 4 pabellones (ambientes).
* Las  medidas  de  estos  pabellones  en  estructu-
ras formales en los techos son de 7.00m de largo 
por 5.00m de ancho por 1.70m de altura desde el 
pendolón  hasta  la  cumbrera, en  su  totalidad  una 
de 7.00m (5.30 altura del pabellón +1.70m de pen-
dolón total 7.00m).
* Los  elementos de  la estructura  de  techo parhi-
lera y parnudillo son los mismos a excepción del 
nudillo como elemento sujetador de los pares que