La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? Sebastián Argüello* RESUMEN La disuasión nuclear de la OTAN es clave para el mantenimiento de la paz, evaluando su efectividad y viabilidad ante cbambios geopolíticos recientes. Su estrategia se fun - damenta en la interacción entre seguridad, política y defensa nuclear, según autores como Brooks y Wohlforth, quienes destacan su rol estabilizador en Europa. Metodoló - gicamente, se empleó el análisis documental, revisando fuentes clave como conceptos estratégicos de la OTAN y literatura académica para identifcar patrones históricos, doctrinas y tensiones. Aunque esencial para prevenir confictos directos, plantea de - safíos éticos y de seguridad, como el terrorismo nuclear. Las conclusiones subrayan la necesidad de modernizar esta estrategia, promoviendo el desarme y la no proliferación para fortalecer la seguridad global a largo plazo. Palabras clave: OTAN, Disuasión Nuclear, Organización Internacional, Manteni - miento de la Paz, Destrucción Mutua Asegurada NATO, the Western Nuclear Umbrella: Effective or Not? ABSTRACT Te text refects on NATO’s nuclear deterrence is crucial for maintaining peace, assess - ing its efectiveness and viability amid recent geopolitical changes. Its strategy is based on the interplay between security, politics, and nuclear defense, as highlighted by au - thors like Brooks and Wohlforth, who emphasize its stabilizing role in Europe. Meth - odologically, documentary analysis was applied, reviewing key sources such as NATO strategic concepts and academic literature to identify historical patterns, doctrines, and tensions. While vital in preventing direct conficts, nuclear deterrence poses ethical and security challenges, including the threat of nuclear terrorism. Conclusions stress the need to modernize this strategy, promoting disarmament and non-proliferation to strengthen global security in the long term. Keywords: NATO, Nuclear Deterrence, International Organization, Peacekeeping, Mutual Assured Destruction Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025). pp. 113-129 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 15/09/2024 Aceptado: 20/11/2024 * Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Cs. Políticas. Contacto; sebas1215999@gmail.com . OR - CID: 0009-0007-8625-7497 .
114 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* INTRODUCCIÓN La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), establecida en 1949, ha sido fundamental en la arquitectura de seguridad global durante más de siete décadas. Originada en el contexto de la Guerra Fría, su objetivo inicial era la defensa colectiva contra la Unión Soviética y la promoción de la paz en Europa y Norteamérica. Sin embargo, un aspecto controvertido de su estrategia es la disuasión nuclear, que ha sido un pilar clave en su doctrina de defensa, di - señándose como una manera de prevenir confictos a gran escala en un mundo donde las armas nucleares representan una amenaza signifcativa. La importancia de esta disuasión se hizo evidente durante los primeros años de la Guerra Fría, cuando el mundo se dividió en dos bloques ideológicos bajo el liderazgo de Estados Unidos y la Unión Soviética. La amenaza de una guerra nuclear llevó a ambos lados a acumular vastos arsenales nucleares para equilibrar el poder, dando lugar a la doctrina de “destrucción mutua asegurada” ( Mutual Assured Destruction, por sus siglas, MAD), que postulaba que el uso de armas nucleares por una superpotencia resultaría en la aniquilación de ambas. La ca - pacidad de represalia o second-strike capability se refere a la capacidad de un Estado de responder con un ataque nuclear masivo después de haber recibido un primer ataque devastador. Este concepto es central para la doctrina MAD porque asegura que incluso si una potencia nuclear fuera atacada primero, aún tendría sufcientes armas estratégicas para infigir un daño inaceptable al atacan - te. Esta capacidad se basa en sistemas de armas robustos y diversifcados, como submarinos con misiles balísticos, silos de misiles en tierra y bombarderos estra - tégicos dispersos. Tomas C. Schelling (1966) enfatiza que la credibilidad de la disuasión nu - clear depende de la certeza de que el oponente no pueda neutralizar por comple - to la capacidad de represalia de un Estado. Por lo tanto, mantener una second- strike capability efcaz es esencial para la estabilidad estratégica. La estrategia de “respuesta fexible” (fexible response) fue introducida como una alternativa a las represalias masivas, especialmente durante la administración Kennedy. Esta doctrina establece que la respuesta a un ataque no debe limitarse a una represalia nuclear total, sino que debe incluir una gama de opciones que van desde respues - tas convencionales hasta el uso limitado de armas nucleares. Robert McNamara, entonces Secretario de Defensa de los Estados Unidos, articuló esta estrategia con el objetivo de reducir la probabilidad de una escala - da nuclear. La respuesta fexible permite una reacción proporcional a diferentes niveles de amenaza, evitando que cada conficto potencialmente termine en una guerra nuclear global.
115 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? La doctrina MAD y la second-strike capability se complementan al asegurar que ningún adversario se arriesgará a iniciar un ataque, ya que no puede eliminar por completo la capacidad de represalia. Por otro lado, la estrategia de fexible response introduce una mayor maniobrabilidad política y militar al permitir op - ciones intermedias antes de recurrir al uso masivo de armas nucleares. Analizar la disuasión nuclear de la OTAN cobra relevancia debido a los cambios en el entorno de seguridad global desde el fn de la Guerra Fría. La disolución de la Unión Soviética y la expansión hacia el este de la OTAN han transformado el equili - brio de poder en Europa. A su vez, la aparición de actores no estatales con capacidad nuclear y la creciente competencia entre grandes potencias, como Estados Unidos, Rusia y China, han introducido nuevas dinámicas en la seguridad mundial. La doctrina de disuasión nuclear también plantea consideraciones éticas y humanitarias. El uso de armas nucleares podría resultar en consecuencias de - vastadoras, lo que lleva a cuestionar si las políticas de disuasión son compatibles con el derecho internacional y los esfuerzos para la no proliferación y el desarme nuclear. Las decisiones de la OTAN en relación con su postura nuclear no solo impactan a sus miembros, sino también la seguridad internacional en general, haciendo necesaria una reevaluación de estas políticas para promover estrategias más efectivas y responsables. Este estudio se enfoca en analizar la efectividad y viabilidad de la disuasión nuclear de la OTAN en el contexto actual, estableciendo objetivos específcos como la revisión histórica de esta estrategia, la evaluación del impacto de las ar - mas nucleares en la estabilidad global, y la exploración de amenazas emergentes, como el terrorismo nuclear y la ciberseguridad. Además, se propondrán reco - mendaciones para reducir la dependencia de las armas nucleares y fortalecer la seguridad internacional mediante el desarme y la no proliferación. El artículo se estructurará en varias secciones que abarcarán desde la revisión histórica de la disuasión nuclear, pasando por el análisis de su impacto en la seguridad interna - cional, hasta la evaluación de amenazas actuales y un conjunto de recomenda - ciones para su futura estrategia. El concepto de disuasión nuclear, central en la estrategia de la OTAN, se basa en la teoría de la Destrucción Mutua Asegurada (MAD por sus siglas en inglés) , que postula que la posesión de un arsenal nu - clear sufciente por ambas partes para aniquilarse mutuamente previene un ata - que de primera instancia. Este principio fue teorizado por Tomas Schelling en su obra Arms and Infuence (1966), donde explicó cómo la amenaza de represalia es un instrumento de política exterior más poderoso que el uso de la fuerza real. La aplicación de esta teoría a la OTAN se puede entender a través de la lente del realismo estructural , que enfatiza cómo la estructura anárquica del sistema
116 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* internacional obliga a los Estados a priorizar su seguridad. Autores como Ken - neth Waltz sostienen que las capacidades nucleares crean un equilibrio de po - der que reduce la probabilidad de conficto entre las grandes potencias. En este sentido, la OTAN actúa como un paraguas nuclear que extiende la garantía de seguridad de Estados Unidos a sus aliados europeos, creando un frente unifcado que disuade a cualquier adversario. Investigaciones de Stephen M. Walt y John J. Mearsheimer refuerzan la idea de que las alianzas militares, como la OTAN, son instrumentos de poder que bus - can equilibrar las capacidades de los rivales. Por su parte, la doctrina de disuasión extendida de la OTAN ha sido objeto de debate, especialmente en el contexto del fn de la Guerra Fría y la emergencia de nuevas amenazas. No obstante, su relevan - cia se ha reavivado con la reciente invasión a Ucrania y la escalada de tensiones en Europa del Este, lo que demuestra la vigencia de las doctrinas clásicas de disuasión. En este contexto, la perspectiva de Robert Jervis introduce una capa crucial de complejidad. En su obra Perception and Misperception in International Politics (1976), Jervis desarrolla el concepto del dilema de seguridad , argumentando que las acciones que un Estado toma para aumentar su seguridad (como adquirir armas nucleares) pueden ser percibidas como amenazas por otros Estados, lo que a su vez los motiva a tomar medidas similares. Este ciclo de acción y reacción puede llevar a una espiral de desconfanza y un aumento del riesgo de conficto, incluso cuando las intenciones son defensivas. La estabilidad de la disuasión, según esta visión, no solo depende de las capacidades, sino también de cómo se perciben las intenciones. Finalmente, el debate más contemporáneo es planteado por Keir A. Lieber y Daryl G. Press en su artículo Te Rise of U.S. Nuclear Primacy (2006). Estos autores cuestionan la premisa de la MAD al sugerir que la superioridad tecno - lógica de Estados Unidos podría permitirle neutralizar el arsenal nuclear de un adversario con un primer ataque, sin temer una represalia devastadora. Esta teo - ría, aunque controversial, subraya que el equilibrio de poder no es estático y que la superioridad de un actor podría erosionar la lógica de la disuasión mutua, haciendo que el sistema sea más frágil y menos predecible. 1. EL PARAGUAS NUCLEAR DE LA OTAN El papel de la OTAN como herramienta de disuasión nuclear para el mante - nimiento de la paz ha sido ampliamente discutido en la literatura de relaciones internacionales y estudios de seguridad. Diversos autores han abordado tanto la efectividad como las implicaciones de la disuasión nuclear dentro del marco de la Alianza Atlántica, subrayando la interacción entre seguridad, política y los desafíos contemporáneos derivados de las políticas de defensa nuclear.
117 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? Brooks y Wohlforth (2016) sostienen que la OTAN, en su función como una alianza defensiva multinacional, ha jugado un papel clave en la reducción de riesgos bélicos en Europa tras la Guerra Fría, utilizando la disuasión nuclear para evitar el conficto directo entre potencias nucleares. En su análisis, subrayan cómo la presencia de armas nucleares dentro de la OTAN ha sido un factor fun - damental para disuadir agresiones de actores como Rusia, al mismo tiempo que fortalece la cohesión interna de la Alianza a través de un compromiso común con la seguridad. Según Brooks y Wohlforth (2016): “La disuasión nuclear ha sido un pilar de estabilidad, no solo para los miembros de la OTAN, sino para la arquitectura de seguridad global” (p. 112). Por otro lado, Pifer (2019) también ha destacado la importancia de la disua - sión nuclear en el contexto de la OTAN, particularmente a través del enfoque de “garantías extendidas”, que buscan proteger a los países miembros más vulnera - bles, como los países bálticos, mediante la disuasión nuclear. Sin embargo, Pifer (2019) también advierte sobre la necesidad de adaptar esta estrategia a las nue - vas realidades geopolíticas, considerando las capacidades nucleares emergentes de otras potencias, como Rusia y China. En sus palabras: “La presencia de armas nucleares en la OTAN no solo busca disuadir a adversarios, sino también garan - tizar la seguridad y la estabilidad política dentro de la Alianza” (p. 43). Mientras que autores como Tertrais (2018) ofrecen una visión crítica, sugiriendo que la disuasión nuclear, si bien efectiva en términos de prevención de un conficto nu - clear directo, puede no ser sufciente para disuadir confictos convencionales o reducir tensiones geopolíticas a largo plazo. Argumenta que la disuasión nuclear puede crear una falsa sensación de seguridad y retrasar el progreso hacia el des - arme. Según Tertrais (2018), “la proliferación de armas nucleares bajo el manto de alianzas como la OTAN puede ser tanto un freno como un catalizador para la guerra, dependiendo de cómo se gestionen las tensiones estratégicas” (p. 81). Rühle (2021), por su parte, evalúa la evolución de la estrategia nuclear de la OTAN, señalando que la Alianza ha adoptado un enfoque cada vez más cauto respecto al uso de armas nucleares, dado el riesgo de escalada nuclear y las pre - ocupaciones por la opinión pública en los países miembros. De acuerdo con Rühle (2021): “La OTAN debe equilibrar su capacidad disuasoria nuclear con una postura de defensa convencional robusta, para evitar depender excesiva - mente de un componente nuclear que podría ser contraproducente” (p. 98). En un contraste signifcativo, Tariq Rauf (2020) ofrece una postura crítica ha - cia la disuasión nuclear de la OTAN, considerando que esta estrategia perpetúa la militarización y difculta los esfuerzos hacia el desarme global. Rauf argumenta que la OTAN, al mantener y modernizar su arsenal nuclear, refuerza la polariza -
118 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* ción global y obstruye el avance de tratados de desarme como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW), que busca abolir las armas nuclea - res en un enfoque más ético y global. Según Rauf (2020): “La disuasión nuclear de la OTAN contribuye a la inestabilidad mundial, creando un ciclo de amenazas nu - cleares que exacerban las tensiones internacionales en lugar de mitigarlas” (p. 121). Freedman (2003), en su obra sobre la evolución de la estrategia nuclear, también proporciona un análisis crítico al señalar que las armas nucleares en el contexto de la OTAN podrían verse como una herramienta de control geopolítico que, si no se maneja adecuadamente, podría incitar a la competencia armamentista y aumentar la vulnerabilidad global. Freedman (2003) concluye que “la existencia de una disua - sión nuclear efectiva depende no solo de las capacidades tecnológicas, sino también de la credibilidad de las intenciones de los actores involucrados” (p. 45). Sloan (2016), quien también ha refexionado sobre el papel de la OTAN en el mantenimiento de la paz, considera que la disuasión nuclear no debe verse como un fn en sí mismo, sino como un medio dentro de una estrategia de segu - ridad colectiva más amplia, que también debe incluir mecanismos de resolución de confictos y diplomacia activa. En sus palabras: “La OTAN debe actualizar su estrategia nuclear para refejar un enfoque más fexible y menos dependiente de las armas nucleares” (Sloan, 2016, p. 65). 2. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE ATLÁNTICO NORTE (OTAN) La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar creada en 1949 para garantizar la seguridad y la defensa colectiva de sus miembros contra posibles agresiones. Fundada por 12 países, hoy cuenta con 31 miembros, principalmente de Europa y América del Norte. La historia de la OTAN se enmarca en la tensión de la Guerra Fría, donde su principal objetivo fue contrarrestar la infuencia de la Unión Soviética en Europa. La disolución del Pacto de Varsovia y la Unión Soviética en 1991 llevaron a la OTAN a re - defnir sus misiones, adaptándose a nuevas amenazas como el terrorismo, los confictos regionales y la proliferación de armas de destrucción masiva. De esta forma, Freedman (2003) defnía a la OTAN como ‘‘una alianza de defensa colectiva cuyo objetivo principal es la protección mutua de sus miem - bros frente a cualquier agresión, y la prevención de confictos mediante la di - suasión. La alianza ha evolucionado desde una estructura de defensa contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría a una organización fexible adaptada a nuevos desafíos estratégicos y geopolíticos, que incluye la gestión de crisis globa - les, operaciones de mantenimiento de la paz y cooperación con otras organiza - ciones internacionales” (p. 92).
119 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? Mapa 1. La OTAN en el mundo. Miembros y fechas de adhesión. Fuente: El Orden Mundial (2023). 3. ARMAMENTO NUCLEAR El armamento nuclear se refere a bombas y misiles que usan reacciones nu - cleares para liberar enormes cantidades de energía. Su función principal es la disuasión, es decir, prevenir ataques de adversarios mediante la amenaza de una devastadora represalia, manteniendo así un equilibrio de poder y seguridad glo - bal. Según Matthew Bunn (2009), el armamento nuclear se refere a dispositivos explosivos cuya energía destructiva proviene de la liberación de energía nuclear, ya sea por fsión o fusión nuclear. Este tipo de armamento tiene un poder de - vastador inmediato a través de la explosión y efectos a largo plazo debido a la radiación y los impactos ambientales, lo que lo convierte en uno de los sistemas de armas más destructivos y temidos. 4. DISUASIÓN NUCLEAR La disuasión es una estrategia de defensa que busca prevenir acciones hosti - les de adversarios mediante la amenaza de represalias signifcativas. Su objetivo es mantener la estabilidad y evitar confictos, asegurando que cualquier ataque resulte en consecuencias devastadoras para el agresor, desalentando así la agre -
120 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* sión inicial. Como establecía Tomas C. Schelling (1966), quien señala que la disuasión involucra la capacidad de hacer que un adversario piense que las con - secuencias de sus acciones serán inaceptables, actuando, así como un freno para que el adversario tome decisiones agresivas. Mapa 2. La OTAN tras la Guerra Fría. Fuente: El Orden Mundial (2023). La teoría de disuasión nuclear se basa en la idea de que la amenaza de un ataque nuclear masivo, o el uso de armas nucleares en represalia, puede evitar que un adversario tome acciones agresivas o desencadene un conficto armado. Esta teoría asume que, en el caso de un conficto nuclear, las consecuencias para ambas partes serían tan devastadoras que la lógica de la destrucción mutua ase - gurada (MAD, por sus siglas en inglés) disuadiría a los actores de iniciar un en - frentamiento. La disuasión nuclear, por tanto, se centra en el uso de la amenaza de la destrucción masiva como un medio para evitar la guerra. Según Lawrence Freedman (2003), la teoría de disuasión nuclear se centra en la creación de una “destrucción mutua asegurada”, en la que las armas nucleares de ambos bandos actúan como un factor disuasivo para evitar el inicio de un conficto armado. Freedman (2003) explica que: “La teoría de la disuasión nu - clear se basa en la premisa de que la amenaza de retaliación nuclear, en caso de un conficto, hará que las potencias rivales eviten el uso de armas nucleares por temor a las consecuencias devastadoras” (p. 12).
121 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? Mapa 3. El arsenal nuclear en Europa Occidental. Fuente: El Orden Mundial (2023). 5. MANTENIMIENTO DE LA PAZ Según Guéhenno (2007), el mantenimiento de la paz no se trata solo de pre - venir confictos, sino de asegurar una estabilidad duradera mediante el compro - miso activo con los procesos políticos y la construcción de instituciones efectivas en los países en conficto. Guéhenno (2007) explica que el mantenimiento de la paz no es solo una cuestión de intervención militar, sino de ayudar a los países a construir la paz desde dentro, mediante el fortalecimiento de sus instituciones y el compromiso con la gobernanza democrática. En la siguiente investigación se pretende hacer uso del método hermenéutico a través del análisis documental dado que el tema implica explorar fuentes secundarias complejas, como documentos estratégicos, tratados y literatura académica. La herme - néutica se justifca porque permite interpretar críticamente cómo los textos refejan las posturas políticas, éticas y estratégicas de los actores involucrados en la disuasión nu - clear y en la dinámica de seguridad global. Por ejemplo, al analizar documentos clave, como tratados de la OTAN o discursos ofciales, es posible desentrañar las intenciones detrás de las políticas de disuasión y su impacto en el mantenimiento de la paz.
122 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* El análisis documental es un proceso sistemático que consiste en identif - car, evaluar e interpretar documentos relevantes para una investigación, con el propósito de extraer información signifcativa y fundamentar teóricamente el estudio. Según Bowen (2009), este método permite organizar y analizar datos secundarios contenidos en documentos escritos, como informes, libros, artícu - los académicos y registros ofciales, para comprender fenómenos complejos y contextualizar problemáticas. Es especialmente útil cuando se busca una aproxi - mación cualitativa que profundice en conceptos y narrativas relevantes. El método hermenéutico, originado en la flosofía, es una técnica interpre - tativa que busca comprender el signifcado profundo de los textos mediante un proceso de análisis contextual, histórico y lingüístico. Gadamer (1989) explica que este método no solo interpreta el contenido literal, sino también la inten - ción y el contexto cultural del autor, permitiendo así un diálogo entre el texto y el lector. La hermenéutica es clave para desentrañar conceptos complejos y rela - cionados con perspectivas humanas y sociales. El análisis documental a través del método hermenéutico es idóneo para esta investigación sobre la OTAN como instrumento de disuasión para el manteni - miento de la paz, dado que el tema implica explorar fuentes secundarias comple - jas, como documentos estratégicos, tratados internacionales, reportes de defensa y literatura académica. La hermenéutica se justifca porque permite interpretar críticamente cómo los textos refejan las posturas políticas, éticas y estratégicas de los actores involu - crados en la disuasión nuclear y en la dinámica de seguridad global. Por ejemplo, al analizar documentos clave, como tratados de la OTAN o discursos ofciales, es posible desentrañar las intenciones detrás de las políticas de disuasión y su impacto en el mantenimiento de la paz. Bowen (2009) argumenta que el análisis documental es esencial para inves - tigaciones cualitativas porque proporciona un marco para contextualizar fenó - menos a través de fuentes secundarias verifcables. Por su parte, Gadamer (1989) subraya que “la interpretación no es una simple reproducción de signifcado, sino un proceso activo de diálogo entre el lector y el texto” (p. 305). Esto es cru - cial para entender cómo los discursos de la OTAN son construidos y percibidos desde múltiples perspectivas. Este contraste permite identifcar tensiones y contradicciones en el discurso sobre la disuasión nuclear, lo que puede llevar a una comprensión más matizada del tema. A medida que se desarrollan las categorías y se realizan comparaciones, se pue - de comenzar a formular teorías emergentes. Por ejemplo, una teoría que podría
123 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? surgir del análisis es que la disuasión nuclear de la OTAN, aunque efectiva en el contexto de la Guerra Fría, enfrenta desafíos signifcativos en el entorno de seguri - dad contemporáneo. Esto se debe a la aparición de actores no estatales, la creciente competencia entre grandes potencias y la necesidad de abordar nuevas amenazas como el terrorismo nuclear y la ciberseguridad. Esta teoría podría ser respaldada por la evidencia recopilada en el artículo y las opiniones de diversos autores. Es importante considerar cómo la disuasión nuclear de la OTAN ha sido in - fuenciada por factores políticos, sociales y éticos. La crítica de Rauf sobre la mi - litarización y la obstrucción del desarme global invita a una refexión sobre la res - ponsabilidad de la OTAN en la promoción de la paz y la seguridad internacional. Finalmente, al aplicar el análisis documental al artículo, se puede concluir que la disuasión nuclear de la OTAN es un tema complejo que requiere un aná - lisis multidimensional. La recopilación de documentos de relevancia académica para su comparación, el desarrollo de categorías y la teorización permiten una comprensión más profunda de cómo la OTAN ha utilizado la disuasión nu - clear como herramienta de mantenimiento de la paz, así como de los desafíos y críticas que enfrenta en el contexto actual. Este enfoque metodológico no solo enriquece el análisis del artículo, sino que también proporciona un marco para futuras investigaciones sobre la disuasión nuclear y la seguridad internacional. El análisis de la disuasión nuclear nos arroja tres categorías principales: la efectividad histórica de la disuasión nuclear, las críticas contemporáneas a esta estrategia y la necesidad de adaptación a nuevas amenazas. A continuación, se amplían estos hallazgos, proporcionando un contexto más profundo y una dis - cusión más detallada sobre cada uno de ellos. La disuasión nuclear ha sido un componente central de la estrategia de defensa de la OTAN desde su creación en 1949. Durante la Guerra Fría, la amenaza de un conficto nuclear entre las superpotencias llevó a la acumulación de arsenales nucleares y a la adopción de la doctrina de la “destrucción mutua asegurada” (MAD). Esta doctrina, que sos - tiene que el uso de armas nucleares por una superpotencia resultaría en la ani - quilación de ambas, ha sido fundamental para prevenir confictos directos entre potencias nucleares. La literatura sugiere que la disuasión nuclear ha sido efectiva en la reducción de riesgos bélicos en Europa. Brooks y Wohlforth (2016) argumentan que la presencia de armas nucleares dentro de la OTAN ha contribuido a la estabilidad en la región, minimizando el riesgo de enfrentamientos directos. Este hallazgo es respaldado por el análisis de la historia de la Guerra Fría, donde la amenaza nuclear actuó como un freno a la agresión militar. La existencia de un equilibrio de poder nuclear ha llevado a una situación en la que las potencias nucleares son
124 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* reacias a entrar en confictos armados, lo que ha permitido mantener una paz relativa en Europa durante décadas. Sin embargo, la efectividad de la disuasión nuclear no se limita a su capacidad para prevenir confictos. También ha infuido en la dinámica de las relaciones internacionales, estableciendo un marco en el que las potencias nucleares deben considerar cuidadosamente las consecuencias de sus acciones. La disuasión nu - clear ha proporcionado a la OTAN una herramienta para gestionar las tensiones estratégicas y mantener la paz en un entorno internacional complejo. A pesar de su efectividad histórica, la disuasión nuclear enfrenta críticas signifcativas en el contexto actual. La evolución del entorno de seguridad global, marcada por la aparición de actores no estatales y la creciente competencia entre grandes poten - cias, ha llevado a cuestionar la relevancia de la disuasión nuclear como estrategia de defensa. La Crisis de los Misiles de Cuba (1962) es un ejemplo clásico de disuasión nu - clear, donde las estrategias de seguridad y defensa nuclear de Estados Unidos y la OTAN jugaron un papel crucial para evitar un enfrentamiento directo con la Unión Soviética. La capacidad de represalia asegurada fue un elemento central que permitió gestionar la crisis y obligó a las partes a negociar, destacando la importan - cia de la disuasión en mantener el equilibrio de poder durante la Guerra Fría. Se menciona que la OTAN, como alianza militar occidental, adoptó políticas estratégicas que incluían la posibilidad de emplear armamento nuclear en caso de un ataque soviético. Estas políticas refejaron el concepto de “paz a través de la fuerza”, donde la amenaza creíble de una respuesta nuclear equilibraba las ten - siones y prevenía una guerra total. La intervención de la OTAN en los Balcanes, específcamente durante la Guerra de Bosnia (1992-1995), marcó un punto de infexión en la historia de la Alianza al convertirse en su primera misión armada. Este conficto surgió tras la disolución de Yugoslavia y estuvo caracterizado por tensiones étnicas entre bosnios musulmanes, croatas católicos y serbios ortodo - xos, lo que culminó en genocidios y limpiezas étnicas. La OTAN inicialmente estableció una zona de exclusión aérea sobre Bosnia a través de la Operación Deny Flight en 1993, autorizada por la ONU para hacer cumplir sanciones y proteger áreas seguras. En 1995, la OTAN lanzó ataques aéreos, incluidos bombardeos contra posiciones serbobosnias en respuesta a la masacre de Srebrenica, donde aproximadamente 8,000 bosnios musulmanes fueron asesinados. Esto dio paso a la Operación Deliberate Force, una campaña militar más intensa que presionó a las partes beligerantes a negociar el Acuerdo de Dayton, el cual puso fn a la guerra en 1995.
125 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? La intervención demostró la capacidad de la OTAN para actuar bajo el man - dato de la ONU y operar como una fuerza de paz y seguridad colectiva en con - fictos internacionales. Sin embargo, su papel también fue objeto de críticas por la lentitud inicial en prevenir atrocidades como las ocurridas en Srebrenica y por las limitaciones operativas que impidieron una intervención más decisiva en las etapas tempranas del conficto. Tariq Rauf (2020) ofrece una crítica contundente a la disuasión nuclear de la OTAN, argumentando que esta estrategia perpetúa la militarización y difculta los esfuerzos hacia el desarme global. Rauf sostiene que la modernización del arsenal nuclear de la OTAN refuerza la polarización global y obstruye el avan - ce de tratados de desarme, como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW). Esta crítica resuena con las preocupaciones éticas sobre el uso de armas nucleares y su compatibilidad con el derecho internacional. La dependencia de la disuasión nuclear puede ser vista como un obstáculo para el progreso hacia un mundo sin armas nucleares, lo que plantea interrogantes sobre la moralidad de mantener arsenales nucleares en un contexto donde la paz y la seguridad global son cada vez más vulnerables. Además, la crítica contemporánea también se centra en el riesgo de escalada nu - clear. Rühle (2021) señala que la OTAN ha adoptado un enfoque más cauteloso respecto al uso de armas nucleares, dado el riesgo de escalada y las preocupaciones por la opinión pública en los países miembros. La percepción de que la disuasión nuclear es una solución viable a las tensiones internacionales puede llevar a una escalada de confictos, donde las potencias nucleares se ven impulsadas a utilizar su arsenal como una herramienta de coerción. Este ciclo de amenazas nucleares puede exacerbar las tensiones internacionales en lugar de mitigarlas, lo que plantea serias dudas sobre la efectividad de la disuasión nuclear en el contexto actual. La aparición de actores no estatales y la creciente competencia entre grandes potencias han introducido nuevas dinámicas en la seguridad global que requie - ren una reevaluación de la disuasión nuclear. La OTAN se enfrenta a desafíos emergentes, como el terrorismo nuclear y la ciberseguridad, que no pueden ser abordados únicamente a través de la disuasión nuclear. La literatura sugiere que la OTAN debe considerar un enfoque más holístico que incluya la resolución de confictos y la diplomacia activa. Sloan (2016) argumenta que la disuasión nu - clear no debe verse como un fn en sí mismo, sino como un medio dentro de una estrategia de seguridad colectiva más amplia. Esto implica la necesidad de forta - lecer los mecanismos de resolución de confictos y promover la cooperación in - ternacional para abordar las amenazas emergentes. La necesidad de adaptación también se refeja en la evolución de las capacidades militares.
126 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* La modernización de las fuerzas convencionales y el desarrollo de nuevas tec - nologías, como la ciberseguridad y la guerra electrónica, son esenciales para abor - dar los desafíos contemporáneos. La OTAN debe ser capaz de responder a una variedad de amenazas, no solo a través de la disuasión nuclear, sino también me - diante la mejora de sus capacidades convencionales y la promoción de la estabili - dad regional. Los hallazgos del estudio indican que, aunque la disuasión nuclear ha sido efectiva en el pasado, su relevancia en el contexto actual es cuestionable. La literatura revisada sugiere que la OTAN debe reevaluar su postura nuclear y considerar un enfoque más equilibrado que incluya el desarme y la no prolifera - ción. Esto es especialmente importante dado el cambio en el entorno de seguridad global, donde las amenazas emergentes requieren una respuesta más integral. El Dual-Track Decision de 1979 fue una estrategia adoptada por la OTAN para abordar la creciente amenaza que representaban los misiles SS-20 soviéti - cos, un sistema de alcance intermedio capaz de atacar objetivos estratégicos en Europa con alta precisión. Este plan ofrecía dos rutas simultáneas: por un lado, desplegar misiles estadounidenses Pershing II y cruceros GLCM en Europa, y por otro, buscar negociaciones diplomáticas con la Unión Soviética para redu - cir los arsenales nucleares. Este enfoque respondía al temor europeo de quedar vulnerables ante la paridad nuclear entre las superpotencias, que debilitaba la confanza en la disuasión extendida de Estados Unidos. La crisis de los Euromisiles se intensifcó cuando la OTAN comenzó a im - plementar este despliegue en 1983. Alemania Occidental jugó un papel crucial al alojar los Pershing II en su territorio, lo que refejaba su compromiso con la estrategia de la OTAN, a pesar de las protestas internas y la oposición de mo - vimientos pacifstas. Líderes como Helmut Schmidt y Helmut Kohl apoyaron estas decisiones estratégicas, argumentando que reforzaban la posición negocia - dora frente a la URSS (CVCE, 2014). Colbourn (2022) sostenía que Alemania ha sido un pilar fundamental en la arquitectura nuclear de la OTAN desde la Guerra Fría. Como receptor de arma - mento nuclear táctico, su rol simbolizaba la integración europea en la estrategia de disuasión de la Alianza. Sin embargo, también enfrentaba tensiones internas, ya que la población alemana veía con escepticismo el estacionamiento de misiles en su territorio. Esta ambivalencia subrayaba la compleja dinámica entre los in - tereses de seguridad transatlánticos y las sensibilidades locales. La guerra en Ucrania marcó un giro en la estrategia de seguridad de la OTAN. En 2022, el concepto estratégico de la OTAN reafrmó el papel de las armas nucleares como último recurso de disuasión frente a amenazas existen - ciales. Además, como la misma OTAN (2022) sostiene, se intensifcaron los
127 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? esfuerzos para modernizar las capacidades nucleares y reforzar el despliegue en Europa del Este, especialmente en países cercanos a Rusia, como Polonia y Rumania. Este cambio refeja un retorno a los principios de disuasión fexible y credibilidad, pero adaptados a un entorno de seguridad más impredecible debido a las tensiones con Rusia. La crítica de Rauf (2020) sobre la militarización y la polarización global re - salta la necesidad de un cambio en la estrategia de la OTAN. La dependencia de la disuasión nuclear puede no solo ser inefcaz, sino también contraproducente, creando un ciclo de amenazas que exacerban las tensiones internacionales. Este hallazgo es consistente con la perspectiva de Freedman (2003), quien señala que la efectividad de la disuasión nuclear depende no solo de las capacidades tecnológi - cas, sino también de la credibilidad de las intenciones de los actores involucrados. La interpretación de estos hallazgos sugiere que la OTAN se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la disuasión nuclear ha sido un pilar fundamental de su estrategia de defensa, pero, por otro lado, el contexto actual exige una re - evaluación de esta estrategia. La necesidad de adaptarse a nuevas amenazas y de abordar las preocupaciones éticas sobre el uso de armas nucleares son aspectos cruciales que deben ser considerados en la formulación de políticas futuras. Comparando los hallazgos con la literatura existente, se observa una conver - gencia en la necesidad de una reevaluación de la disuasión nuclear. Mientras que algunos autores, como Brooks y Wohlforth (2016), enfatizan la importancia de la disuasión nuclear para la estabilidad, otros, como Rauf (2020) y Sloan (2016), abogan por un enfoque más equilibrado que incluya el desarme y la diplomacia. Esta tensión entre la necesidad de disuasión y la urgencia de desarme refeja un dilema teórico y práctico en la política de seguridad internacional. Las implica - ciones prácticas de estos hallazgos son signifcativas. La OTAN debe considerar la posibilidad de reducir su dependencia de las armas nucleares y explorar alter - nativas que promuevan la paz y la seguridad global CONCLUSIONES La disuasión nuclear de la OTAN ha sido un pilar fundamental en la arqui - tectura de seguridad global desde su creación, desempeñando un papel crucial en la prevención de confictos a gran escala y en la estabilidad de Europa durante la Guerra Fría y más allá. Sin embargo, el contexto geopolítico actual presenta desafíos sin precedentes que requieren una reevaluación crítica de esta estrategia. La evolución de las amenazas, incluyendo la proliferación nuclear, el terrorismo y la ciberseguridad, ha transformado el panorama de la seguridad internacional, lo que hace necesario que la OTAN adapte su enfoque hacia la disuasión nuclear.
128 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Sebastián Argüello* Uno de los principales hallazgos del análisis es que, aunque la disuasión nu - clear ha sido efectiva en la reducción de riesgos bélicos entre potencias nucleares, su mantenimiento y modernización pueden perpetuar un ciclo de militariza - ción y desconfanza. Autores como Rauf (2020) argumentan que la estrategia de disuasión nuclear de la OTAN no solo obstaculiza los esfuerzos hacia el desarme global, sino que también contribuye a la inestabilidad internacional al reforzar la polarización entre naciones. Este dilema ético plantea la necesidad de un en - foque más equilibrado que combine la disuasión nuclear con iniciativas de des - arme y diplomacia activa. Además, la creciente preocupación por la opinión pública en los países miembros de la OTAN sugiere que la estrategia nuclear debe ser reevaluada para refejar un compromiso más amplio con la paz y la seguridad global. La percepción de que las armas nucleares son una solución viable a las tensiones internacionales puede ser contraproducente, ya que podría incitar a una carrera armamentista y aumentar la vulnerabilidad global. Por lo tanto, es esencial que la OTAN desarrolle una estrategia nuclear que no dependa exclusivamente de la disuasión, sino que integre mecanismos de resolución de confictos y coopera - ción internacional. La disuasión nuclear de la OTAN debe evolucionar para enfrentar los desa - fíos contemporáneos de manera efectiva. Esto implica no solo una revisión de las capacidades nucleares, sino también un compromiso renovado con el desarme y la no proliferación. La OTAN tiene la oportunidad de liderar en la promoción de un entorno de seguridad más estable y menos dependiente de las armas nu - cleares, contribuyendo así a un futuro más seguro y pacífco. La adaptación de su estrategia nuclear no solo benefciará a los miembros de la Alianza, sino que también tendrá un impacto positivo en la seguridad internacional en su conjun - to, fomentando un orden mundial más cooperativo y menos confictivo. REFERENCIAS Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualita - tive Research Journal , 9 (2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027 Brooks, S. G., & Wohlforth, W. C. (2008). World out of balance: International rela - tions and the challenge of American primacy . Princeton University Press. El Orden Mundial. (2024). Países de la OTAN. El Orden Mundial. Recuperado el 5 de oc - tubre de 2024, de https://elordenmundial.com/mapas-y-grafcos/paises-otan/ Freedman, L. (2003). Te evolution of nuclear strategy . Palgrave Macmillan. Gadamer, H.-G. (1989). Truth and method (2a ed.). Continuum Publishing Group.
129 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 113-129 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 La OTAN, el paraguas nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? Guéhenno, J.-M. (2007). Te United Nations and the maintenance of international peace and security. En R. Foot, S. N. MacFarlane, & M. Mastanduno (Eds.), Te United Nations and the maintenance of international peace and security (págs. 21-44). Oxford University Press. Jervis, R. (1976). Perception and misperception in international politics . Princeton University Press. Kothari, C. R. (2004). Research methodology: Methods and techniques (2a ed.). New Age International Publishers. Lieber, K. A., & Press, D. G. (2006). Te rise of U.S. nuclear primacy. Foreign Af - fairs , 85 (2), 42-54. Pifer, S. (2019). Te future of U.S. nuclear weapons policy . Brookings Institution Press. Rühle, M. (2021). NATO and nuclear deterrence: A changing strategic environment . NATO Defense College Research Papers, 16 , 1-18. Schelling, T. C. (1966). Arms and infuence . Yale University Press. Sloan, S. R. (2016). Defense of the West: NATO, the European Union, and the Trans - atlantic Bargain . Manchester University Press. Tertrais, B. (2018). Nuclear deterrence in the 21st century: Lessons from the Cold War for a new era of strategic instability. Proliferation Papers , 57 , 1-25. Walt, S. M. (1987). Te origins of alliances . Cornell University Press. Waltz, K. N. (1979). Teory of international politics . Addison-Wesley.