* Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Correo:
migam99@gmail.com
.ORCID:
0009-0006-3269-5013
Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025), pp. 89-98
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Análisis discursivo del fenómeno
del consumo tecnológico en
la música urbana latina: de la
pantalla a la piel (2006-2016)
Miguel Ángel Moncada Perozo*
RESUMEN
Este artículo analiza el discurso audiovisual de la música urbana latina (2006-2016),
enfocándose en temas centrales más allá de la cronología. Se estudia cómo los videoclips
no solo registran la integración de dispositivos digitales en la vida diaria, sino que tam
-
bién construyen un nuevo orden simbólico donde la tecnología extiende la subjetivi
-
dad. A través de la sociología de la comunicación, los estudios visuales y la teoría del
performance
, se exploran tres ejes: la reconfguración de lo público y privado, la iden
-
tidad moldeada por la conectividad y la fusión cuerpo-dispositivo. Los resultados evi
-
dencian que la música urbana redefne formas de habitar el mundo, normalizando la
hipervisibilidad y la afectividad mediada, donde lo digital y físico convergen en una
nueva socialidad.
Palabras clave
: Discurso audiovisual, música urbana, Performance, Corporalidad, Cul
-
tura digital, Estética de la conectividad.
Discourse analysis of the phenomenon of
technological consumption in Latin urban
music: from the screen to the skin (2006-2016)
ABSTRACT
Tis article analyzes the audiovisual discourse of Latin urban music (2006-2016), fo
-
cusing on central themes beyond chronology. It examines how music videos not only
document the integration of digital devices into daily life but also construct a new sym
-
bolic order in which technology extends subjectivity. Trough the sociology of com
-
munication, visual studies, and performance theory, three axes are explored: the recon
-
fguration of public and private spaces, identity shaped by connectivity, and the fusion
Recibido: 15/09/2024
Aceptado: 20/11/2024
90
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Miguel Ángel Moncada Perozo
of body and device. Te fndings reveal that urban music redefnes ways of inhabiting
the world, normalizing hypervisibility and mediated afectivity, where the digital and
physical converge into a new form of sociality.
Keywords
: Audiovisual discourse, urban music, performance, corporality, digital cul
-
ture, aesthetics of connectivity.
INTRODUCCIÓN
El vasto y dinámico universo de la música urbana latina ha trascendido su
condición de mero género musical para convertirse en un poderoso artefacto
cultural, un registro en tiempo real de las transformaciones sociales y tecnológi
-
cas en la región. En particular, la década de 2006 a 2016 representa un periodo
fundamental en la historia sociocultural de Latinoamérica, donde la masifca
-
ción de los dispositivos móviles y la consolidación de las redes sociales no solo
cambió la forma en que las personas se comunican, sino que alteró la arquitec
-
tura misma de sus relaciones sociales, afectivas y de su sentido de identidad. Du
-
rante este lapso, lo que antes era una tecnología de nicho se volvió una extensión
omnipresente de la vida cotidiana, un cambio que la música urbana, más que
cualquier otro género, ha sabido capturar y amplifcar.
A diferencia de estudios previos que han abordado la temática desde una
perspectiva estrictamente cronológica o de análisis de letras, el presente artículo
adopta un enfoque
temático y de crítica cultural
. Nuestro objetivo no es sim
-
plemente documentar la presencia de la tecnología en el discurso de la música
urbana, sino desentrañar cómo esta presencia se articula a través del lenguaje
audiovisual para construir un nuevo imaginario de la
subjetividad digital
. Se
propone que la música urbana, a través de sus videoclips, actúa como un agen
-
te de
enculturación
, enseñando a las audiencias latinoamericanas a navegar las
complejidades de la vida en la era de la
hiperconectividad
. Más allá de ser un
refejo pasivo de la realidad, el género se erige como un modelador activo de la
misma, ofreciendo un repertorio de gestos, poses y comportamientos que nor
-
malizan y estetizan la interacción con la tecnología.
Para ello, hemos seleccionado un corpus representativo de veinticuatro vi
-
deoclips producidos por artistas clave del género durante la década de estudio.
La elección de este periodo es deliberada: abarca desde la era de los teléfonos
de teclas y los primeros atisbos de redes sociales (como MySpace) hasta la ple
-
na consolidación del
smartphone
y plataformas visuales como Snapchat e Insta
-
gram. Este artículo no se limita a las letras, sino que se sumerge en la
gramática
audiovisual
del videoclip para explorar tres ejes discursivos interconectados,
que consideramos los pilares de la subjetividad digital en este periodo:
91
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina...
1.
La reconfguración del espacio:
El colapso de las fronteras entre lo pú
-
blico y lo privado en la interacción digital, y cómo esta disolución se re
-
presenta visualmente.
2.
La construcción de la identidad:
La estética de la conectividad y la pro
-
ducción del “yo” en la era de la
hipervisibilidad
, analizando cómo el
valor y el estatus se ligan a la tecnología.
3.
La nueva corporalidad:
La fusión del cuerpo humano y el dispositivo
tecnológico en una coreografía social emergente, donde los gestos digita
-
les se convierten en lenguaje.
A través de estos ejes, se busca responder a interrogantes fundamentales para
la comprensión de la cultura digital en la región: ¿Cómo los videoclips de la
música urbana han normalizado la vigilancia digital y la gestión de la intimidad
a través de la pantalla? ¿Qué signifca para la identidad y la afectividad construir
el “yo” a través de una estética de la conectividad? Y, fnalmente, ¿cómo el cuerpo
y el gesto se adaptan y se redefnen en una cultura donde lo digital es indisociable
de la experiencia física? La respuesta a estas preguntas nos permitirá entender
el rol del género como un agente clave en la transición cultural de la sociedad
latinoamericana hacia la digitalidad.
1. MARCO TEÓRICO: CUERPO, ESPACIO Y ESTÉTICA EN LA
CULTURA DE LA CONECTIVIDAD
El abordaje de este artículo se sustenta en una articulación de teorías que
permiten ir más allá de la mera descripción de la tecnología para entender su
profundo impacto en la cultura y en la subjetividad. La propuesta se cimienta en
una tríada conceptual que conecta la sociología de la comunicación, los estudios
de la cultura visual y la teoría del
performance
. Específcamente, nos apoyamos
en la
mediación cultural
de Jesús Martín-Barbero, la
estética del consumo
de
Néstor García Canclini y la
sociología del cuerpo y la performance
de Judith
Butler y Erving Gofman.
1.1. DE LA MEDIACIÓN A LA RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO
Retomamos el concepto de
mediaciones
de Jesús Martín-Barbero (1987),
no solo como los procesos de apropiación de los medios, sino como las matrices
culturales que reordenan la percepción del espacio y el tiempo. En la música
urbana, los videoclips documentan una nueva mediación tecnológica que di
-
suelve la tradicional dicotomía entre lo público y lo privado. El teléfono móvil
se convierte en una
prótesis del espacio
, permitiendo que el hogar invada el
espacio público (una llamada íntima en medio de la calle) y que el espacio pú
-
92
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Miguel Ángel Moncada Perozo
blico se fltre en la intimidad del hogar (la vigilancia de un perfl social desde la
cama). Esta reconfguración, lejos de ser neutra, está cargada de signifcado, y
el videoclip se convierte en el escenario donde se negocian las nuevas reglas de
esta coexistencia. La mirada de la cámara, en este sentido, emula la mirada del
smartphone
, creando un universo visual donde el espacio físico se subordina al
espacio de la pantalla. El espacio ya no es un contenedor estático, sino un fujo de
datos y afectos que puede ser activado y desactivado en cualquier lugar.
1.2. LA ESTÉTICA DE LA CONECTIVIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DEL “YO”
La noción de
estética del consumo
de García Canclini (1995) se expande aquí
para analizar cómo la tecnología se convierte en un medio para construir una iden
-
tidad aspiracional. El videoclip de música urbana es una vitrina de la conectividad,
donde el teléfono más reciente, el número de seguidores y la calidad de las fotos se
convierten en
bienes simbólicos
que defnen el valor del sujeto. Se propone la no
-
ción de una
estética de la conectividad
, entendida como el conjunto de códigos
visuales y gestuales que representan el estar
online
como un estado deseable. Desde
el uso de fltros de cámara hasta la inclusión de interfaces de redes sociales en la
narrativa visual, los videoclips no solo muestran el uso de la tecnología, sino que
producen
un imaginario de éxito y pertenencia que está intrínsecamente ligado al
acceso y al dominio de la tecnología digital. Esta estética no solo es un refejo de la
realidad, sino que es una
proscripción cultural
, un modelo a seguir que enseña a
las audiencias que para ser relevante, hay que estar conectado y ser visible.
1.3. LA CORPORALIDAD DIGITAL: FUSIÓN Y COREOGRAFÍA
Finalmente, el análisis se nutre de la
sociología del cuerpo
y la
teoría del
performance
. Como señala Judith Butler (1990), el género y la identidad no son
naturales, sino que se
performan
a través de acciones y gestos. En el contexto
digital, el cuerpo se redefne en relación con el dispositivo. El acto de teclear, el
gesto de deslizar el dedo en la pantalla (
swipe
), la pose mientras se toma una
selfe
,
y el simple acto de sostener un teléfono se convierten en una
coreografía social
que tiene un profundo signifcado cultural. Erving Gofman (1959) nos enseñó
que la vida social es un teatro donde los individuos gestionan sus impresiones.
En la era digital, este teatro se expande a la pantalla, y el videoclip de música ur
-
bana captura este
performance
del “yo” en la era digital. El cuerpo ya no es solo un
contenedor de la tecnología, sino que se
fusiona
con ella en una simbiosis que
redefne la intimidad, la seducción y el poder. La tecnología no es un accesorio,
sino un co-protagonista en la construcción de la subjetividad.
Este marco teórico integrado permite un análisis holístico que conecta la me
-
diación tecnológica con la construcción de la identidad, la estética visual con la
93
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina...
corporalidad y la narrativa con la realidad social. Es a través de esta lente que po
-
demos desentrañar los signifcados más profundos del fenómeno del consumo
tecnológico en la música urbana, y cómo este género contribuye a la formación
de una nueva subjetividad en la sociedad latinoamericana.
2. EJE 1: LA RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO Y EL COLAPSO DE
LA FRONTERA PÚBLICO/PRIVADO
El primer eje de análisis se centra en cómo el discurso audiovisual de la mú
-
sica urbana reconfgura la percepción del espacio. La narrativa de los videoclips,
desde la era del reggaetón clásico hasta el trap, muestra un progresivo colapso de
las fronteras tradicionales entre el espacio público y el privado, un fenómeno que
está inextricablemente ligado a la portabilidad de los dispositivos móviles. Este
colapso no es accidental, sino que es una consecuencia directa del diseño de la
tecnología que permite que la intimidad se proyecte en el espacio público y que
lo público invada el espacio privado.
En videoclips como
Llamado de emergencia
de Daddy Yankee (2008), el te
-
léfono es el único puente entre la calle (el espacio público de la festa, la “vida
real”) y la intimidad de la pareja. La narrativa visual se centra en la tensión entre
la distancia física y la proximidad emocional, donde el teléfono es el mediador
que permite que un espacio privado (una conversación íntima) se deslice en un
espacio público. La cámara utiliza planos cerrados del rostro del artista, con la
luz del teléfono iluminando su cara, para crear un aura de intimidad en medio
de la soledad del exterior. Este tipo de representación, que se repite en innume
-
rables videos del género, enseña a la audiencia que la privacidad no es un lugar
físico, sino una condición que puede ser creada, gestionada y violada a través de
la tecnología. La disolución de la frontera es completa, y el espacio físico se con
-
vierte en un simple escenario para las interacciones digitales.
La evolución es notable. Si en el periodo inicial el videoclip mostraba la so
-
ledad de un artista esperando una llamada en la calle, en la segunda mitad de la
década, la narrativa se enfoca en la
superposición de espacios
. En
Ay Vamos
de
J Balvin (2014), el videoclip utiliza una estética de pantalla dividida para mos
-
trar a la pareja interactuando a través de mensajes de texto, a pesar de estar en el
mismo lugar físico. La narrativa audiovisual de la canción no se centra en la con
-
versación física, sino en la conversación digital, demostrando que la mediación
tecnológica ha colonizado el espacio físico, redefniendo lo que signifca estar
“juntos.” Lo que antes era un acto de comunicación (la llamada) se convierte
en un estado de ser (la superposición de espacios), y el videoclip normaliza esta
nueva realidad.
94
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Miguel Ángel Moncada Perozo
Esta reconfguración del espacio también tiene implicaciones en la
vigilancia
.
Los videoclips del periodo 2013-2016 normalizan el monitoreo de la actividad di
-
gital del otro como una práctica cotidiana. En
Sígueme y te sigo
de Daddy Yankee,
la letra se traduce en un universo visual donde el acto de seguir, dar un “me gusta”
y comentar se convierte en la principal forma de interacción social. El videoclip
emula la interfaz de las redes sociales, con
feeds
de noticias que se superponen en
la pantalla. Esta estética visual no es solo una referencia a la tecnología, sino que es
una
gramática de la vigilancia
que normaliza la idea de que la vida de los demás
es un espectáculo público, disponible para el consumo y el monitoreo. La cámara,
en este sentido, se convierte en un ojo que lo ve todo, y la audiencia es invitada a
participar en este ritual de observación que es tan común en la vida digital.
3. EJE 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL “YO” Y LA ESTÉTICA DE LA
CONECTIVIDAD
El segundo eje de análisis se centra en cómo el discurso de la música urbana
construye una nueva forma de identidad a través de la
estética de la conecti
-
vidad
. Esta estética se manifesta en la representación del artista y sus interlo
-
cutores como sujetos que existen no solo en el mundo físico, sino también en
el mundo de la pantalla, donde el valor de un individuo está intrínsecamente
ligado a su visibilidad y su capacidad para proyectar una imagen deseable. Esta
estética es un lenguaje en sí mismo, un conjunto de códigos visuales que dictan
cómo ser, cómo vestir, y cómo comportarse en la era digital.
La
hipervisibilidad
es el principio fundamental de esta estética. En vi
-
deoclips de la segunda mitad de la década, como
Travesuras
de Nicky Jam (2014)
o
Snapchat
de J Balvin (2015), la narrativa no se centra en la historia del cortejo,
sino en el
acto de ser visto
. El videoclip es una celebración del perfl, de la foto
perfecta, del video efímero. La cámara utiliza planos que se centran en el cuerpo
del artista, su ropa y sus accesorios, para construir una imagen de éxito. El telé
-
fono es el medio a través del cual esta imagen se proyecta, y el acto de sostenerlo,
de tomar una foto, de sonreír a la cámara, se convierte en un ritual de la
auto-
presentación
. El videoclip, en este sentido, es un manual de estilo para la vida en
Instagram, enseñando a las audiencias que el “yo” es una construcción mediada,
una imagen que debe ser constantemente gestionada y perfeccionada.
El género, como categoría de análisis, adquiere una relevancia particular en
este eje. En la mayoría de los videoclips, los artistas masculinos son representa
-
dos como sujetos de poder, que utilizan la tecnología para conquistar y dominar.
La estética de la conectividad, en este sentido, refuerza una
masculinidad hege
-
mónica
que se construye a través del control de la mirada. Sin embargo, también
95
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina...
se observa un cambio sutil: en videoclips más recientes, la mujer también utiliza
la tecnología para construir su propia identidad y para ejercer su agencia. En el
videoclip de
Travesuras
de Nicky Jam, la mujer no es solo un objeto pasivo que
recibe mensajes, sino que utiliza su propio perfl para construir una imagen de
deseo y autonomía, subvirtiendo la narrativa tradicional de la seducción.
Finalmente, el
performance del deseo
es otro elemento central de la estéti
-
ca de la conectividad. La narrativa audiovisual de las canciones se enfoca en la
gestión de la impresión
y la
validación digital
. El “me gusta” se convierte en
la nueva moneda de la reciprocidad, y la falta de respuesta en las redes sociales
es una ofensa. El videoclip se convierte en un espacio donde se normaliza esta
nueva economía de la afectividad, en la que el valor del sujeto está ligado a la vi
-
sibilidad y a la validación que recibe en el mundo digital. El discurso de la música
urbana, en este sentido, es una crónica de la ansiedad y la euforia de la vida en la
era de las redes sociales, un mundo en el que la auto-presentación es un acto de
supervivencia y de identidad.
4. EJE 3: LA NUEVA CORPORALIDAD Y LA COREOGRAFÍA DE LA
INTERACCIÓN DIGITAL
El tercer eje de análisis se enfoca en cómo el discurso audiovisual de la música
urbana documenta la
fusión del cuerpo y el dispositivo
. En los videoclips de la
década de estudio, la interacción con la tecnología no es un acto secundario, sino
una
coreografía social
que tiene un profundo signifcado cultural. El cuerpo y
el teléfono se convierten en un solo ente, y los gestos de la interacción digital se
convierten en parte del lenguaje corporal, un nuevo vocabulario que nos permi
-
te navegar por las complejidades de la vida en la pantalla.
En videoclips como
My Space
de Don Omar (2007) o
Web Cam
de Farruko
(2010), la narrativa visual se centra en los gestos. La cámara utiliza planos cerra
-
dos de las manos de los artistas mientras teclean, del pulgar que se desliza por la
pantalla, y del rostro que se ilumina con la luz de un teléfono. Estos gestos, que
en la vida real son tan comunes que pasan desapercibidos, en el videoclip son
signifcantes
que codifcan la ansiedad, el deseo, la soledad o el control. El cuer
-
po del artista se convierte en un medio para expresar una emoción que no puede
ser transmitida por palabras. La
estética de la interfaz
, con sus superposiciones
de mensajes de texto y sus emojis, se superpone al cuerpo del artista, creando una
simbiosis visual que demuestra que lo digital y lo físico son inseparables.
La
coreografía
del cuerpo y el dispositivo también se manifesta en la represen
-
tación de la seducción. En los videoclips, la seducción no es un acto puramente fí
-
sico, sino que es un acto que se inicia y se mantiene a través del teléfono. La cámara
96
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Miguel Ángel Moncada Perozo
utiliza planos que se centran en el cuerpo del artista mientras sostiene el teléfono,
en la pose de la
selfe
perfecta, en el gesto de esperar una respuesta. Estos gestos se
convierten en un ritual de la seducción que se adapta a las reglas del mundo digital,
donde la distancia es una constante y la inmediatez es una búsqueda. La seducción
es ahora un juego de paciencia y de gestión de la impresión, un juego que se juega
con el cuerpo y el dispositivo como extensiones de la voluntad.
El discurso audiovisual de la música urbana también explora el lado oscuro
de esta corporalidad digital: la
desconexión
. En videoclips como
Contéstame el
teléfono
de Alexis & Fido, la narrativa visual se enfoca en la soledad del artista
que no recibe una respuesta. El cuerpo del artista está solo en la pantalla, con
el teléfono en la mano, y la cámara enfatiza la angustia de la espera. Este tipo de
representación nos enseña que el cuerpo en la era digital está conectado, pero
también puede ser profundamente desconectado, y que la soledad no es la au
-
sencia de personas, sino la ausencia de una respuesta digital. En este sentido, la
corporalidad digital es una espada de doble flo, una fuente de poder y de vulne
-
rabilidad, y el videoclip nos muestra ambas caras de la moneda.
Cuadro N° 1. ´Sintesis de categorías
Eje de Análisis
Teorías Clave
Manifestaciones Discursivas en
Videoclips
1. Reconfguración
del Espacio
Mediaciones
(Jesús Martín-
Barbero)
- Superposición de Espacios: Escenas donde la
conversación digital (mensajes, llamadas) coexiste
con la interacción física. Espacios Invadidos:
Escenas íntimas (una habitación) flmadas como
si fueran un espacio público (a través de una
webcam). Disolución de la Frontera Público/
Privado: Personajes en espacios públicos (la calle,
una festa) inmersos en conversaciones íntimas a
través del teléfono.
2. Construcción de
la Identidad
Estética del
Consumo
(Néstor García
Canclini) &
Teoría de la
Performance
(Judith Butler)
- Hipervisibilidad: El teléfono como herramienta
para la auto-presentación y la gestión de la imagen.
Bienes Simbólicos: Dispositivos tecnológicos
(teléfonos, laptops) como símbolos de estatus
social y económico. Validación Digital: El acto
de recibir “likes” o comentarios como un signo de
éxito y pertenencia.
3. Nueva
Corporalidad
Sociología
del Cuerpo &
Teoría de la
Performance
(Erving
Gofman)
- Fusión Cuerpo/Dispositivo: El teléfono se
convierte en una extensión del cuerpo, un “tercer
brazo” en la coreografía social.- Gestos Digitales:
Gestos como teclear, deslizar el dedo o sostener
el teléfono, cargados de signifcado emocional y
cultural Coreografía de la Seducción: El cortejo se
da a través de una serie de pasos digitales (enviar
mensajes, fotos, etc.) antes de un encuentro físico.
Fuente: Moncada Perozo (2025).
97
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina...
CONSIDERACIONES FINALES
El análisis temático del discurso audiovisual en la música urbana latina (2006-
2016) demuestra que este género no solo documenta la penetración de la tecno
-
logía, sino que actúa como un
laboratorio social
donde se negocian y se norma
-
lizan las nuevas formas de ser en el mundo. La investigación ha desglosado cómo
los videoclips de la década de estudio han abordado tres ejes fundamentales de la
vida en la era digital: la reconfguración del espacio, la construcción de la identi
-
dad y la nueva corporalidad.
Los hallazgos revelan una profunda
enculturación
tecnológica, donde la
hipervisibilidad
se convierte en una norma social, la
afectividad mediada
se
naturaliza y la
vigilancia digital
se integra en las narrativas de la intimidad. El
cuerpo y el dispositivo se fusionan en una coreografía social que tiene un pro
-
fundo signifcado cultural, y el videoclip se convierte en un manual de instruc
-
ciones para la vida en la era de la conectividad. La música urbana, en este sentido,
nos ofrece una ventana para entender la complejidad de la subjetividad latinoa
-
mericana contemporánea, una subjetividad que se construye en la intersección
de lo físico y lo digital, y en la que la búsqueda de la conexión es una constante
que defne las relaciones, la identidad y el sentido de pertenencia.
El presente estudio sienta las bases para futuras investigaciones que podrían
explorar la evolución de estos ejes en la década siguiente (2017-2027), un perío
-
do marcado por la consolidación de plataformas como TikTok, el surgimiento
de la inteligencia artifcial y la omnipresencia de las realidades aumentadas. El
discurso audiovisual de la música urbana sigue siendo un campo fértil para el
análisis, un espejo que nos permite entender no solo cómo vivimos en el mundo,
sino cómo nos estamos convirtiendo en él.
REFERENCIAS
Butler, J. (1990).
Gender trouble: Feminism and the subversion of identity
. Routledge.
Casamiglia, H., & Tusón, A. (2002).
Las cosas del decir: Manual de análisis del dis
-
curso
. Ariel.
Castells, M. (2009).
Comunicación y poder
. Alianza Editorial.
Daddy Yankee. (2008).
Llamado de emergencia
[Canción]. En
Talento de barrio
. El
Cartel Records.
Daddy Yankee. (2015).
Sígueme y te sigo
[Canción]. En
King Daddy II
. El Cartel
Records.
Don Omar. (2007).
My Space
(feat. Wisin & Yandel) [Canción]. En
King of Kings:
Armageddon Edition
. Machete Music.
98
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 89-98 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Miguel Ángel Moncada Perozo
Farruko. (2010).
Web Cam
[Canción]. En
El Talento del Bloque
. Siente Music.
García Canclini, N. (1995).
Consumidores y ciudadanos: Confictos multiculturales
de la globalización
. Grijalbo.
Gofman, E. (1959).
Te presentation of self in everyday life
. Doubleday.
J Balvin. (2014).
Ay Vamos
[Canción]. En
Ay Vamos
. Capitol Latin.
J Balvin. (2015).
Snapchat
[Canción]. En
La familia B Sides
. Capitol Latin.
Martín Barbero, J. (1987).
De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y
hegemonía
. Gustavo Gili.
Nicky Jam. (2014).
Travesuras
[Canción]. En
Travesuras
. Sony Music Latin.
Reggaeton Clasico. (2013).
My Space (feat. Wisin & Yandel)
[Video]. YouTube.
Sennett, R. (1998).
Te corrosion of character: Te personal consequences of work in
the new capitalism
. W. W. Norton & Company.
Serna, P., & Pons, A. (2013).
Análisis de discurso en la comunicación masiva
. Pai
-
dós.
Tompson, J. B. (2002).
Ideología y cultura moderna: Teoría social crítica en la era de
la comunicación masiva
. Paidós.
Turkle, S. (2011).
Alone together: Why we expect more fom technology and less fom
each other
. Basic Books.
Wisin & Yandel. (2009).
El teléfono
[Canción]. En
La revolución
. Machete Mu
-
sic.
Yúdice, G. (2002).
El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global
. Gedi
-
sa.