Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025). pp. 13-24
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 02/07/2024
Aceptado: 05/11/2024
El mural como herramienta
pedagógica: Metodología
etnográfca para la preservación
de la memoria histórica en
entornos educativos
Josué David Fonseca Millán*
RESUMEN
Este artículo investiga el mural como herramienta pedagógica innovadora para la ense
-
ñanza de la historia y la preservación de la memoria colectiva en contextos educativos
de educación media en Venezuela. Mediante una metodología etnográfca cualitativa,
se analiza el proceso de creación colaborativa de murales temáticos —especialmente
el dedicado a la Batalla naval del Lago Maracaibo— por parte de estudiantes, como
estrategia de aprendizaje signifcativo. Los hallazgos revelan que esta práctica no solo
profundiza la comprensión histórica, sino que también fomenta habilidades socioemo
-
cionales, trabajo en equipo y un sentido renovado de identidad cultural y pertenencia
comunitaria. El estudio propone un modelo replicable que valida el arte visual como
agente transformador en la educación, destacando su potencial para reconstruir narra
-
tivas locales desde la voz de los propios estudiantes.
Palabras clave:
Participación activa de estudiantes, Desarrollo de habilidades colabora
-
tivas, Preservación de la memoria colectiva.
The Mural as a Pedagogical Tool: An
Ethnographic Methodology for Preserving
Historical Memory in Educational Settings
ABSTRACT
Tis article investigates the mural as an innovative pedagogical tool for teaching his
-
tory and preserving collective memory in secondary education contexts in Venezuela.
Trough a qualitative ethnographic methodology, the study analyzes the collaborative
process by which students create thematic murals—particularly one dedicated to the
Naval Battle of Lake Maracaibo
—as a strategy for meaningful learning. Findings reveal
* Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Contacto: Contacto:
josue18david@gmail.
com
. ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-6849-7306
14
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Josué David Fonseca Millán
that this practice not only deepens historical understanding but also fosters socioemo
-
tional skills, teamwork, and a renewed sense of cultural identity and community be
-
longing. Te study proposes a replicable model that validates visual art as a transforma
-
tive agent in education, highlighting its potential to reconstruct local narratives from
the voices of the students themselves.
Keywords:
Student active participation; development of collaborative skills; preserva
-
tion of collective memory.
PINCELADAS INICIALES: ¿POR QUÉ EL ARTE MURAL EN LA
ESCUELA?
CONTEXTO: CRISIS EN LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA HISTORIA EN
LATINOAMÉRICA
En América Latina la enseñanza de la historia ha enfrentado desafíos signifca
-
tivos en las últimas décadas. La memorización de fechas y eventos históricos, des
-
vinculada de contextos sociales y culturales, ha generado una desconexión entre
los estudiantes y su patrimonio histórico. Esta “brecha del olvido”, como la descri
-
ben Martínez Celis y Botiva Contreras (2007), ha hecho que la historia se perciba
como una disciplina estéril y aburrida, carente de relevancia para la vida diaria de
los jóvenes. Se ha perdido la noción de que, tal como señala Carr (1961), la histo
-
ria es un proceso dinámico que une el pasado con el presente, crucial para que los
individuos entiendan sus raíces y su lugar en el mundo. En lugar de ser un relato
vivo de la evolución social, la historia se ha reducido a un compendio de datos que
los estudiantes se ven obligados a memorizar para aprobar exámenes.
En este contexto, el arte mural emerge como una herramienta pedagógica
inclusiva y visual que puede revitalizar la enseñanza de la historia. A diferencia
del texto impreso, que puede resultar abstracto, el mural es un lenguaje universal
que comunica de forma directa y emocional. Al integrar elementos visuales, na
-
rrativos y colaborativos, los murales permiten a los estudiantes reconectar con su
memoria colectiva de manera signifcativa. El proceso de creación se convierte
en una experiencia inmersiva donde el aprendizaje no se limita a la absorción
de información, sino que se transforma en una práctica activa de co-creación
y refexión. La historia deja de ser una materia pasiva para convertirse en una
narrativa visual y tangible que los estudiantes construyen con sus propias manos
JUSTIFICACIÓN: EL MURAL COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA INCLUSIVA Y VISUAL
El muralismo, como movimiento artístico y social, tiene raíces profundas en
América Latina y ha sido históricamente un medio para transmitir mensajes po
-
derosos y refejar la identidad cultural de un pueblo. Figuras como David Alfaro
Siqueiros (1974) han defendido su capacidad para ser un vehículo de conciencia
15
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfca para la preservación de los...
social y política. En el ámbito educativo, los murales pueden servir como “textos
vivos” que narran historias locales y nacionales, superando las limitaciones del for
-
mato tradicional de los libros de texto. Esta investigación busca explorar cómo esta
estrategia puede transformar la enseñanza de la historia en escuelas secundarias. La
naturaleza colectiva y pública del mural lo convierte en una herramienta ideal para
fomentar el sentido de comunidad en el entorno escolar. Los murales pueden con
-
vertir paredes grises y desiertas en lienzos de identidad y orgullo cultural, haciendo
que el espacio educativo sea más acogedor y signifcativo para la comunidad escolar.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo contribuye el muralismo a la preservación de la memoria histórica en
estudiantes de educación media?
1. COLORES TEÓRICOS: DEL CABALLETE AL MURO SOCIAL
1.1. TEORÍA DE DAVID ALFARO SIQUEIROS SOBRE MURALISMO SOCIAL
Fuente: Fonseca Millán (2025).
Imagen 1. Mural con temática histórica,
mostrando a un grupo de estudiantes pin
-
tando en una pared de la escuela Grupo de
estudiantes iniciando con la pintura del
mural con relación a la historia y la memoria
colectiva en del colegio viernes, 21 octubre
de 2022, 12:35:22 p. m.
David Alfaro Siqueiros, uno de los
exponentes más destacados del mu
-
ralismo mexicano, argumentó que el
arte mural debe ser accesible al públi
-
co y refejar las luchas y aspiraciones
de las comunidades. Para Siqueiros
(1974), el mural no es simplemente
una obra de arte decorativa, sino un
medio para educar y concienciar a las
masas. Su enfoque en el muralismo
social resalta la importancia de involu
-
crar a las comunidades en la creación
de estos textos visuales, lo que permite
una mayor apropiación y signifcado.
Siqueiros veía el muro como un lienzo
de la gente, un medio para que el arte
saliera de las galerías elitistas y se insta
-
lara en el espacio público, democrati
-
zando así su alcance y su mensaje. Este
enfoque es crucial para la educación,
ya que rompe con la idea de que el arte
es solo para unos pocos, demostrando
que es una poderosa herramienta de
expresión y comunicación para todos.
16
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Josué David Fonseca Millán
1.2. BASES CONCEPTUALES DEL MURAL COMO TEXTO EDUCATIVO (URBÁN, DÍAZ)
El concepto de mural como texto educativo ha sido desarrollado por auto
-
res como Urbán, quien argumenta que los murales actúan como “andamiajes
visuales” que conectan el conocimiento abstracto con experiencias concretas.
Díaz y Muñoz (2012) amplían esta idea al describir los murales como sistemas
de comunicación impresa que transmiten información relevante de manera vi
-
sualmente atractiva. En el contexto educativo, esta característica permite a los
estudiantes interpretar y refexionar sobre temas históricos de manera crítica.
El mural, al ser un producto del trabajo colaborativo, se convierte en un sím
-
bolo del aprendizaje compartido, donde cada pincelada representa una idea, un
debate o un descubrimiento, consolidando así el conocimiento de una manera
más profunda y duradera. La experiencia de planear, diseñar y ejecutar un mural
obliga a los estudiantes a sintetizar información compleja, a resolver confictos
y a tomar decisiones creativas, habilidades que van mucho más allá de la mera
memorización de datos.
1.3. ENFOQUE CRÍTICO-REFLEXIVO EN EDUCACIÓN (PARADIGMA
INTERPRETATIVO)
La presente investigación se enmarca en un paradigma crítico-refexivo , que
busca cuestionar las formas tradicionales de enseñanza y promover un aprendi
-
zaje transformador. Según Martínez (1998) , este enfoque permite a los investi
-
gadores y educadores explorar las interacciones sociales y culturales que subya
-
cen en el proceso educativo. En este caso, el mural se convierte en un catalizador
para el diálogo y la refexión sobre la historia y la identidad cultural. A través
del proceso de creación, los estudiantes no solo aprenden sobre la historia, sino
que también la reinterpretan desde su propia perspectiva, generando así un co
-
nocimiento signifcativo y personal. Este enfoque se alinea con las teorías de la
pedagogía crítica, que buscan empoderar a los estudiantes para que se convier
-
tan en agentes de cambio en su entorno, utilizando el arte como un medio para
expresar su visión del mundo y su relación con el pasado. El mural se convierte
en un espacio seguro para el debate, donde las diferentes interpretaciones de la
historia pueden ser exploradas y negociadas de forma constructiva, promovien
-
do la tolerancia y el respeto por las diversas perspectivas.
2. EL LIENZO METODOLÓGICO: TRAZANDO RUTAS
ETNOGRÁFICAS
El estudio se realizó en la Unidad Educativa Privada “Mi Ángel de la Guarda”,
ubicada en la parroquia Ambrosio, Venezuela. Se seleccionó una muestra de 22
estudiantes de 3° y 1° año de Ciencias Sociales , quienes participaron activamente
17
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfca para la preservación de los...
en la creación de murales temáticos. La investigación siguió un diseño etnográfco
cualitativo, basado en las fases propuestas por Rodríguez, Gil y García (1999) :
preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. La elección de esta meto
-
dología fue crucial para poder sumergirse en el contexto de la escuela y captar las
interacciones sociales y los signifcados que los estudiantes atribuyeron al proceso
de creación de murales. Este enfoque permitió ir más allá de los datos cuantitativos
y entender el “por qué” detrás de las percepciones de los estudiantes, observando
de cerca sus emociones, sus desafíos y sus logros durante el proyecto.
Los participantes fueron seleccionados mediante un proceso de sensibiliza
-
ción y conformación de grupos de interés (CRP). Estos grupos se organizaron
en talleres de dibujo y pintura, donde los estudiantes recibieron formación bási
-
ca sobre técnicas murales y la historia del muralismo en Venezuela. La participa
-
ción voluntaria aseguró un alto grado de motivación y compromiso por parte de
los estudiantes, lo cual fue fundamental para el éxito del proyecto. La diversidad
de edades entre los participantes de 3° y 1° año de Ciencias Sociales fomentó un
intercambio de conocimientos intergeneracional, donde los estudiantes mayo
-
res podían guiar y compartir su experiencia con los más jóvenes, y viceversa. Esta
colaboración intergeneracional enriqueció el proceso, creando un ambiente de
aprendizaje horizontal donde cada miembro del equipo, independientemente
de su edad, tenía algo valioso que aportar.
Para recopilar datos, se utilizaron técnicas como la observación participante,
entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Las entrevistas se realiza
-
ron a los informantes clave (estudiantes) , quienes compartieron sus percepcio
-
nes sobre la experiencia de crear murales. Los datos obtenidos se analizaron uti
-
lizando un microanálisis detallado, siguiendo los criterios de Charmaz (2006) y
Strauss y Corbin (2002). La combinación de estas técnicas permitió una trian
-
gulación de la información, brindando una visión más completa y profunda de
los resultados. La observación participante, en particular, permitió al investiga
-
dor documentar de primera mano las dinámicas de grupo, las discusiones y los
desafíos que surgieron durante el proceso de creación. El análisis de contenido
de los bocetos y diseños de los murales también proporcionó información va
-
liosa sobre cómo los estudiantes interpretaron visualmente los temas históricos.
2.1. FASES: PREPARATORIA, TRABAJO DE CAMPO, ANALÍTICA, INFORMATIVA
•
Fase preparatoria:
Identifcación del ámbito de estudio y selección de
participantes.
•
Fase de trabajo de campo:
Observación y recolección de datos a través
de entrevistas y actividades prácticas.
18
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Josué David Fonseca Millán
•
Fase analítica:
Análisis de los
datos mediante técnicas cualita
-
tivas.
•
Fase informativa:
Presentación
de los hallazgos y conclusiones.
3. RETRATOS DE LOS
HALLAZGOS: VOCES
ESTUDIANTILES EN TRAZOS
3.1. CREACIÓN DE MURALES
TEMÁTICOS (EJEMPLO: “BATALLA
NAVAL DEL LAGO”)
Uno de los murales más destacados
fue el dedicado a la “Batalla naval del
lago”, un evento histórico clave en la his
-
toria de Venezuela. Los estudiantes in
-
vestigaron sobre este tema, recopilando
información histórica y diseñando un
mural que combinaba elementos visua
-
les y narrativos. Durante el proceso, desarrollaron habilidades de investigación,
colaboración y creatividad. La elección de este tema histórico no fue aleatoria,
sino que buscaba conectar a los estudiantes con un evento de gran relevancia
local, fomentando un sentido de arraigo y pertenencia. El proceso de investi
-
gación se convirtió en una aventura para los estudiantes, quienes, a través de
la búsqueda de información en libros, internet y entrevistas, se apropiaron del
conocimiento de una manera más personal y signifcativa. Cada pincelada en el
mural se convirtió en una manifestación de su comprensión de los hechos histó
-
ricos y su signifcado para su propia identidad.
3.2. DESARROLLO DE HABILIDADES EN INVESTIGACIÓN Y COLABORACIÓN
Los estudiantes destacaron que la experiencia les permitió aprender de mane
-
ra práctica y signifcativa. Según los datos recopilados, el 85% de los participan
-
tes consideró que el mural fue una herramienta efectiva para aprender historia.
Además, manifestaron un mayor interés por conocer más sobre su patrimonio
cultural. El trabajo en equipo, la negociación de ideas y la distribución de tareas
fortalecieron sus habilidades colaborativas, esenciales para su desarrollo perso
-
nal y profesional. El proyecto los obligó a escucharse mutuamente, a resolver
desacuerdos de forma constructiva y a celebrar los logros de cada miembro del
equipo. Esta dinámica de trabajo en grupo fue una lección invaluable sobre la
importancia de la cooperación para alcanzar un objetivo común.
Imagen 2. Grupo de estudiantes reali
-
zando la entrevista viernes, 11 octubre
de 2022, 12:27:27 p. m.
Fuente: Fonseca Millán (2025).
19
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfca para la preservación de los...
3.3. PERCEPCIONES ESTUDIANTILES: 85% CONSIDERÓ EL MURAL EFECTIVO PARA
APRENDER HISTORIA
Las entrevistas revelaron que los estudiantes valoraron la oportunidad de
participar activamente en la creación de un producto tangible que refejara su
identidad cultural. Un estudiante comentó: “Fue algo muy bueno, me divertí
mucho y aprendí cosas nuevas sobre mi país” (Informante clave Nº7). Esta cita
subraya la importancia de la experiencia emocional y lúdica en el proceso de
aprendizaje. Para ellos, el mural no era solo una tarea escolar, sino una forma
de expresión y de conexión con su historia y su comunidad. El hecho de que
el mural quedara en la escuela como un testimonio de su trabajo les generó un
profundo sentido de orgullo y pertenencia.
Cuadro 1. Síntesis comparativa de las percepciones estudiantiles.
Categoría de análisis
Percepciones y Aportes Clave de los Informantes
Visión sobre la historia
Mayoría: Los estudiantes defnen la historia como algo
que ya ocurrió en el pasado, un recuerdo o una fuente de
información.<br> Algunos: Ven la historia como “algo que pasó
en una época” (Gabriel), “un cuento” (Enderson) o “un recuerdo”
(Edwin).<br> Otros: La describen como “acontecimientos que se
recuerdan” (Fátima) o “hechos que marcaron una diferencia en el
presente” (Valeria F.).
El mural como
herramienta didáctica
Consenso: Todos los entrevistados coinciden en que el mural es
una herramienta efectiva para conocer y aprender historia.<br>
Argumentos: Destacan su capacidad para “plasmar la historia de
forma creativa” (Fátima), ser “didáctico y tangible” (Valeria F.) y
servir como un medio para “observar acontecimientos del pasado”
a través del arte (Valeria V.).<br> Ejemplo: Jimena menciona
los jeroglífcos como un ejemplo de cómo los dibujos del pasado
ayudan a aprender.
Elementos para
representar a Venezuela
Temas recurrentes: Los informantes proponen una variedad
de elementos, que se pueden agrupar en tres categorías
principales:<br> 1. Figuras históricas: Simón Bolívar, Simón
Rodríguez, Andrés Bello.<br> 2. Lugares y paisajes: El pico
Bolívar, el Puente sobre el Lago de Maracaibo, las montañas,
la selva, la cultura.<br> 3. Símbolos y cultura: Palanquines de
petróleo, comida típica, batallas (como la de Carabobo).
Valoración de la
experiencia
Percepción general: La mayoría de los estudiantes califcó la
experiencia como positiva, utilizando palabras como “muy buena”
(Edgar), “divertido” (Sofía, Enderson, Jimena) y “entretenido”
(Edwin, Sebastián).<br> Desafíos: A pesar de la buena experiencia,
varios informantes mencionaron la falta de tiempo como un factor
estresante o limitante. Natacha la describió como “tediosa, pero
a la vez estresante/relajante”, mientras que Valeria V. y Lionel
expresaron que se tardaron mucho.
Fuente: Fonseca Millán (2025).
20
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Josué David Fonseca Millán
4. DIÁLOGO ENTRE BROCHAZOS: ARTE, HISTORIA Y
RESISTENCIA
4.1. EL MURAL COMO PUENTE ENTRE ARTE Y EDUCACIÓN
El muralismo no solo embellece los espacios educativos, sino que también ac
-
túa como un puente entre el arte y la educación. Al integrar diferentes áreas del
conocimiento, como historia, geografía y ciudadanía, los murales promueven
un aprendizaje holístico y signifcativo. El arte, en este contexto, deja de ser una
disciplina aislada para convertirse en un lenguaje transversal que enriquece el
currículo y promueve una visión integral del conocimiento. El proceso de crea
-
ción de un mural fomenta la interdisciplinariedad, ya que los estudiantes deben
aplicar conocimientos de historia para la conceptualización, de geografía para la
ubicación de los eventos, y de ciudadanía para la refexión sobre el signifcado de
la historia en el presente.
4.2. LIMITACIONES: TIEMPO REDUCIDO, RECURSOS MATERIALES ESCASOS
A pesar de los resultados positivos, el estudio enfrentó algunas limitaciones,
como la falta de tiempo y recursos materiales. Estos desafíos deben ser aborda
-
dos en futuras implementaciones para garantizar la sostenibilidad de los pro
-
yectos. La gestión de un proyecto de esta magnitud requiere una planifcación
cuidadosa y la búsqueda de alianzas con instituciones o empresas que puedan
proveer los materiales necesarios, como pinturas, pinceles y andamios. En mu
-
chos contextos educativos, la escasez de recursos es una barrera importante, pero
la experiencia demostró que la creatividad y el ingenio de los estudiantes pueden
compensar en gran medida esta limitación, usando materiales reciclados o de
bajo costo.
4.3. CONTRIBUCIÓN: MODELO REPLICABLE EN CONTEXTOS SIMILARES
Este estudio demuestra que el muralismo puede ser una herramienta efecti
-
va para preservar la memoria histórica y fomentar la identidad cultural en en
-
tornos educativos. El modelo desarrollado puede ser replicado en otras escue
-
las y comunidades. La metodología etnográfca utilizada en esta investigación
puede servir de guía para futuras iniciativas, permitiendo a los educadores
adaptar la estrategia a sus propios contextos y necesidades. La replicabilidad
del modelo es uno de los hallazgos más importantes, ya que ofrece una solu
-
ción práctica y accesible para revitalizar la enseñanza de la historia en otros
lugares.
21
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfca para la preservación de los...
Cuadro 2. Comparación de categorías de análisis.
Categoría de
análisis
Teoría (Marco conceptual
del Artículo)
Práctica (Percepciones de los
informantes)
Defnición de
historia
La historia es un proceso
dinámico que conecta el
pasado con el presente, crucial
para que los individuos
entiendan sus raíces y
su lugar en el mundo. El
artículo menciona que en
muchos sistemas educativos
la historia se ha reducido a
la memorización de fechas y
eventos.
La mayoría de los estudiantes la defnen
como “algo que ya pasó,” “un cuento” o
“una fuente de información,” lo cual refeja
la visión tradicional de la historia como un
conjunto de hechos estáticos. Sin embargo,
también la ven como “acontecimientos que
se recuerdan” y “hechos que marcaron una
diferencia en el presente,” lo cual se acerca al
enfoque del artículo.
El mural como
herramienta
Los murales son “textos
vivos” que narran historias
de forma visual, actuando
como “andamiajes visuales”
que conectan el conocimiento
abstracto con experiencias
concretas. El artículo se basa
en la teoría del muralismo
social de Siqueiros, que resalta
su capacidad para educar y
generar conciencia.
Todos los informantes coinciden en su
efcacia didáctica, destacando su capacidad
para “plasmar la historia de forma creativa”
y permitir un “conocimiento didáctico y
tangible.” Esto valida la teoría del artículo
y la pone en práctica, mostrando que los
estudiantes sí perciben el mural como una
forma de aprender y conectar con el pasado.
Experiencia de
aprendizaje
El artículo propone un
enfoque crítico-refexivo y un
aprendizaje transformador
donde los estudiantes se
apropian del conocimiento,
reinterpretan la historia y
desarrollan habilidades de
colaboración. El muralismo
busca promover un aprendizaje
holístico e interdisciplinario.
La experiencia fue califcada como “muy
buena,” “divertida” y “entretenida.”
Los estudiantes valoraron el trabajo en
equipo y el desarrollo de “habilidades
que hace mucho tiempo no usaban.” Esto
demuestra que el proyecto logró fomentar
el aprendizaje activo y colaborativo,
tal como se postulaba en la teoría. Los
desafíos mencionados, como la falta de
tiempo, también refejan la realidad de la
implementación.
Preservación
de la memoria
El muralismo es una estrategia
para preservar la memoria
colectiva y generar un sentido
de pertenencia a la identidad
cultural local. El artículo
busca demostrar cómo el
arte puede ser un vehículo de
transformación educativa para
reconectar a las generaciones
jóvenes con su patrimonio
histórico.
Los estudiantes se sintieron conectados con
su cultura al representar elementos como
el Puente sobre el Lago de Maracaibo,
las montañas y las batallas históricas. La
experiencia les generó un profundo sentido
de orgullo y pertenencia, lo que confrma
que el proyecto fue efectivo en su objetivo
de preservar y transmitir la memoria
histórica.
Fuente: Fonseca Millán (2025).
22
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Josué David Fonseca Millán
Imagen N° 3. Culminación del mural “Batalla naval del lago” en las instalaciones de la
Quinta la Ghirlandina actual Despacho rectoral de la Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt” viernes, 25 de noviembre de 2022.
Fuente: Fonseca Millán (2025).
23
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfca para la preservación de los...
LA OBRA MAESTRA FINAL: CONSIDERACIONES FINALES
Los hallazgos de esta investigación confrman la efcacia del mural como ins
-
trumento pedagógico transformador que impulsa el aprendizaje activo y cola
-
borativo. La integración del arte en los procesos educativos resulta fundamental
para cultivar una ciudadanía crítica y refexiva, capaz de analizar su contexto
sociocultural con perspectiva histórica y proyección futura.
La creación muralística trasciende la función meramente informativa sobre
eventos pasados, constituyéndose en un mecanismo de empoderamiento estu
-
diantil que facilita la apropiación del presente y la construcción consciente del
porvenir. Este proceso pedagógico supera la acumulación tradicional de datos,
transformándose en una experiencia vital donde el conocimiento se articula in
-
trínsecamente con la dimensión emocional y la praxis social.
La metodología muralística genera espacios de aprendizaje signifcativo don
-
de los estudiantes desarrollan competencias críticas, creativas y colaborativas.
A través de la expresión artística, los participantes no solo adquieren conoci
-
mientos históricos, sino que desarrollan habilidades de investigación, análisis
contextual y comunicación visual. La naturaleza colectiva del proceso fortalece
vínculos comunitarios y promueve el diálogo intergeneracional, elementos esen
-
ciales para la construcción de identidades culturales sólidas.
Para garantizar la implementación efectiva de esta herramienta pedagógi
-
ca, se recomienda desarrollar programas específcos de formación docente en
técnicas muralísticas y metodologías participativas. Los educadores requieren
capacitación especializada que les permita facilitar procesos creativos mientras
mantienen el rigor académico necesario. Esta formación debe abarcar aspectos
técnicos, históricos y pedagógicos del muralismo como estrategia educativa.
Adicionalmente, resulta imprescindible establecer redes interinstitucionales
que proporcionen apoyo sostenido a proyectos muralistas en contextos educati
-
vos diversos. Estas alianzas estratégicas deben incluir instituciones académicas,
organizaciones culturales, entidades gubernamentales y actores comunitarios,
creando un ecosistema integral de respaldo.
La sostenibilidad de estos proyectos depende fundamentalmente de la ca
-
pacidad institucional para liderar procesos transformadores y de la disponi
-
bilidad de recursos materiales y humanos adecuados. Sin formación docente
especializada y apoyo institucional consistente, el muralismo pedagógico co
-
rre el riesgo de reducirse a actividades superfciales, perdiendo su potencial
transformador.
24
Opción.
Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 13-24 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-9385
Josué David Fonseca Millán
El mural pedagógico representa una metodología innovadora que articula
arte, educación y transformación social, requiriendo implementación sistemá
-
tica y apoyo institucional para maximizar su impacto educativo y cultural en las
comunidades académicas.
REFERENCIAS
Abric, J. C. (2001).
Prácticas sociales y representaciones.
México: Ediciones Coyoacán.
Archetti, E. (1998).
Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la
Argentina.
En D. Balderston & D. Guy (Eds.),
Sexo y sexualidades en Améri
-
ca Latina
(pp. 291-312). Buenos Aires: Paidós.
Arias, Fidias (1997).
El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cien
-
tífca.
5ª edición. Caracas: Editorial Episteme.
Carr, E. H. (1961).
La historia.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Charmaz, K. (2006).
Constructing grounded theory: A practical guide through quali
-
tative analysis.
Sage Publications.
Cohen, L., & Manion, L. (1990).
Métodos de investigación educativa.
Madrid: Mu
-
ralla.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta 5908. Ca
-
racas, Venezuela.
Currículo Bolivariano de Venezuela Educación Media General 2016.
Del Vitto, R. (1999).
Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios públicos de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Versión On-line ISSN 2007-8900.
Díaz, Y., & Muñoz, J. (2012).
Arte para ayudarte.
Cuadernos de Pedagogía, 421,
27–29.
García Canclini, N. (2001).
Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad.
Buenos Aires: Paidós.
Geertz, C. (2003).
La interpretación de las culturas.
Gedisa.
Lévi-Strauss, C. (1995).
El método estructural.
México: Trillas.
Martínez, M. (1998).
El Paradigma. Hacia una nueva teoría de la racionalidad
científca.
Barcelona: Editorial GEDISA.
Rodríguez, Gil, y García (1999).
Metodología de la investigación cualitativa.
Siqueiros, D. A. (1974).
Escritos sobre arte y política.
México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002).
Basics of qualitative research: Techniques and proce
-
dures for developing grounded theory.
Sage Publications.
Urbán, M. (s.f.).
El mural como andamiaje visual en la educación.