Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025). pp. 7-10 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Arte, educación y transformación social Julio César García Delgado* En el marco de las transformaciones socioculturales contemporáneas, la investigación en ciencias humanas y sociales adquiere particular relevancia al abordar problemáticas que interconectan dimensiones educativas, culturales y políticas de nuestras sociedades. El presente número de Opción reúne una di - versidad de estudios que, desde perspectivas metodológicas diferenciadas pero conceptualmente convergentes, examinan procesos de cambio, construcción identitaria y transformación social en contextos latinoamericanos y globales. Es - tos trabajos refejan el compromiso editorial de la revista con la divulgación de investigaciones rigurosas que contribuyan al diálogo académico interdisciplina - rio y al avance del conocimiento en las áreas de antropología, flosofía, ciencias de la comunicación, lingüística y estudios del desarrollo. La articulación temática de los artículos aquí presentados evidencia la com - plejidad inherente a los fenómenos sociales contemporáneos, donde la educa - ción emerge como espacio privilegiado de construcción de ciudadanía y paz, el arte se confgura como herramienta de preservación cultural y transformación pedagógica, y el liderazgo político se manifesta como catalizador de cambios estructurales. Esta confuencia de enfoques investigativos responde al carácter multidisciplinario que caracteriza a Opción desde su fundación, consolidándose como un espacio editorial que promueve el intercambio de ideas avanzadas y la confrontación académica constructiva entre investigadores nacionales e inter - nacionales comprometidos con el desarrollo de las ciencias sociales y humanas. * Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en Educación (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) adscrito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institución. Profesor de la Universidad Rafael Urdaneta Miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia. Contacto: juliogarciad@gmail.com. https://orcid.org/0000-0001-9213-2593 .
Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 7-10 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Julio César García Delgado 8 En El mural como herramienta pedagógica: Metodología etnográfca para la pre - servación de la memoria histórica en entornos educativos, Fonseca Millán analiza el mural como estrategia pedagógica innovadora aplicada a la enseñanza histórica y la preservación de la memoria colectiva en el contexto de la educación media vene - zolana. Mediante el empleo de una metodología etnográfca de corte cualitativo, el estudio examina la construcción de un mural que recrea la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Los resultados evidencian que esta práctica trasciende el aprendiza - je histórico convencional, promoviendo el desarrollo de competencias socioemo - cionales, fortaleciendo la colaboración grupal y consolidando la identidad cultural de los participantes. El autor sostiene que las expresiones artísticas visuales funcio - nan como catalizadores de transformación en los procesos educativos. La contribución de Reyes, en Hacia una pedagogía para la paz transformadora en Venezuela: Un análisis de la brecha entre la intención curricular y la práctica docente, se centra en el examen de las divergencias existentes entre los planteamientos curricula - res y la implementación práctica de la educación para la paz en territorio venezolano. A través del análisis sistemático del discurso docente, la investigación revela que las limitaciones metodológicas del profesorado derivan en la adopción de estrategias pedagógicas fundamentadas en el control y la coerción, perpetuando dinámicas de violencia estructural no resuelta. La autora desarrolla una propuesta de lineamientos orientados hacia la construcción de una pedagogía transformadora, cimentada en los principios del humanismo crítico y la teoría social emancipatoria. Moreira, Carolina Fleck y Viana, en Te maintenance of gender discrimina - tion in the workplace as an institution: Brazilian’s Case Study, llevaron a cabo un estudio de caso cualitativo, descriptivo y exploratorio en Brasil para analizar los hábitos y comportamientos que perpetúan y promueven la discriminación de género en el ámbito laboral. La investigación se enmarcó en la perspectiva teó - rica vebleniana, que entiende a las instituciones como el “modo de pensar de los hombres” y a los individuos como poseedores de costumbres y hábitos que legi - timan dichas instituciones. El estudio concluye que en el contexto brasileño se ha logrado identifcar una clara y arraigada defnición de los espacios de trabajo considerados “femeninos” y “masculinos”, lo que, a su vez, confgura y mantiene una división sexual del trabajo. Los hallazgos del estudio sugieren que la discri - minación de género no es un fenómeno aislado, sino una institución consolida - da a través de comportamientos y hábitos arraigados en la cultura laboral. Morillo Medina, en La importancia del arte en la educación intercultural: expe - riencias desde contextos pluriculturales, explora el papel fundamental del arte, con particular atención a las expresiones musicales, como recurso didáctico en con - textos caracterizados por la pluriculturalidad. El estudio focaliza su análisis en la
9 Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 7-10 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Presentación: Arte, educación y transformación social. etnia Wayuu, empleando metodologías basadas en estudios de caso y técnicas de entrevista en profundidad. Los resultados subrayan que las manifestaciones artís - ticas desempeñan un rol crucial en la preservación de identidades culturales y el fortalecimiento de vínculos comunitarios. La propuesta derivada del estudio se orienta hacia la construcción de modelos pedagógicos inclusivos que incorporen orgánicamente las prácticas culturales locales en los procesos formativos. Moncada Perozo, en Análisis discursivo del fenómeno del consumo tecnológico en la música urbana latina: de la pantalla a la piel (2006-2016), presenta un aná - lisis crítico del discurso audiovisual presente en la música urbana latina durante el período comprendido entre 2006 y 2016. La investigación demuestra que este género musical opera como un factor determinante en la reconfguración de las formas de habitar el mundo contemporáneo, estableciendo como normativas la hipervisibilidad y las dinámicas afectivas mediadas tecnológicamente. El es - tudio profundiza en los procesos mediante los cuales la tecnología redefne las fronteras entre lo público y lo privado, examina la construcción identitaria en contextos de hiperconectividad y analiza la convergencia entre dimensiones di - gitales y físicas como fundamento de nuevas modalidades de socialización. Arrieta Ríos, en De la crisis petrolera a la emergencia del liderazgo carismático: Arnoldo Struve y la reconfguración del destino comunitario, examina las dinámi - cas del liderazgo carismático como factor de transformación social, utilizando como caso de estudio la fgura de Arnoldo Struve durante el proceso de reubica - ción poblacional de Pueblo Viejo. La metodología implementada se fundamen - ta en el análisis interpretativo de testimonios orales y documentos de archivo histórico. La investigación demuestra que la autoridad ejercida por Struve no se sustentó en estructuras de poder formal institucionalizado, sino en la capacidad de movilización derivada de convicciones personales profundas que lograron ge - nerar consenso social y articular procesos de acción colectiva. Argüello, en La OTAN, el paraguas Nuclear de Occidente ¿Efectivo o no? pre - senta una evaluación comprehensiva de la efectividad y viabilidad de la estrategia de disuasión nuclear implementada por la OTAN en el contexto geopolítico contemporáneo. La metodología empleada se fundamenta en el análisis docu - mental sistemático de conceptos estratégicos y literatura académica especia - lizada. Los hallazgos confrman que, aunque la estrategia de disuasión resulta esencial para la prevención de confictos armados directos, su implementación genera desafíos signifcativos en las dimensiones ética y de seguridad interna - cional. El estudio enfatiza la necesidad imperativa de modernizar y reorientar la estrategia hacia enfoques que promuevan activamente el desarme y la no proli - feración nuclear.
Opción. Año 41 N° 106 (enero-abril 2025): 7-10 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Julio César García Delgado 10 CONVERGENCIAS TEMÁTICAS Y RELACIONES CONCEPTUALES El análisis transversal de estas investigaciones permite identifcar tres ejes temáticos fundamentales que articulan la producción académica presentada: Educación y Cultura, El Arte como Herramienta de Transformación, y Cambio Social y Político. EDUCACIÓN Y CULTURA Los estudios sobre representaciones interculturales, la importancia del arte en contextos educativos multiculturales y la pedagogía transformadora para la paz convergen en su conceptualización de la educación como pilar estructural de la transformación social y el fortalecimiento identitario. Estas investigaciones coinciden en la necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos que fomenten la formación en valores, promuevan la participación activa y faciliten el reconoci - miento de las identidades culturales diversas, articulando procesos de cambio social y construcción de paz a través de la mediación educativa. EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN Esta dimensión temática se concentra en el análisis del arte como medio es - tratégico para la consecución de objetivos pedagógicos y sociales. Los trabajos sobre muralismo pedagógico y arte en educación intercultural establecen vín - culos directos al examinar las modalidades mediante las cuales las expresiones artísticas funcionan como recursos didácticos. Ambas investigaciones eviden - cian que el arte trasciende la mera transmisión informativa para constituirse en catalizador del desarrollo de habilidades complejas y agente de preservación de la memoria colectiva e identidad cultural, validando su función como elemento transformador de procesos sociales. CAMBIO SOCIAL Y POLÍTICO Esta área temática se focaliza en el análisis de mecanismos y fguras que im - pulsan o gestionan procesos de transformación social y sistémica. Los estudios sobre liderazgo carismático emergente y pedagogía transformadora para la paz abordan el cambio social desde perspectivas metodológicas diferenciadas, pero convergentes en su objetivo de transformación comunitaria. El análisis de la OTAN como instrumento de disuasión se articula con esta temática al exami - nar estrategias de mantenimiento de paz en escala global, concepto que resulta central también en el estudio sobre pedagogía pacifcadora, aunque operando en niveles de intervención distintos. De manera transversal, estas investigaciones analizan las modalidades mediante las cuales las estructuras de poder y los agen - tes de cambio determinan las direcciones de transformación social.