Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024). pp. 34-48 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 10/04/2024 Aceptado: 10/06/2024 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile Ana María Barra Salazar*, Felipe Andrés Avila Iturrieta** RESUMEN El objetivo de este documento es analizar el impacto del Plan de Fortalecimiento en la acreditación institucional de las universidades chilenas que forman parte del Consor - cio de Universidades Estatales de Chile. Se emplea una metodología que incluye una revisión bibliográfca de los términos relevantes, técnicas de investigación documental, y el análisis de informes de ministerios y consorcios. Se defnen criterios estadísticos para cuantifcar la infuencia de ciertas variables sobre la acreditación institucional. Del análisis se concluye que no existe evidencia de una relación lineal signifcativa entre las variables del plan de fortalecimiento y los años y áreas de acreditación. Palabras clave: Plan de fortalecimiento, Acreditación, Estrategias, Brechas, Cambios esperados. Impact of the Strengthening Plan on the Accreditation of the Universities of the State of Chile ABSTRACT Te objective of this document is to analyze the impact of the Strengthening Plan on the institutional accreditation of the Chilean universities that are part of the Consor - tium of State Universities of Chile. A methodology is used that includes a bibliographic review of relevant terms, documentary research techniques, and the analysis of reports from ministries and consortia. Statistical criteria are defned to quantify the infuence * Doctora en Administración y Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelo - na, España. Magister en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción. Inge - niero Comercial, Universidad de Concepción. Diploma en Estudios Europeos, Universidad de Con - cepción. Posgrado en Dirección Estratégica de Universidades, Cátedra Unesco, España. Académica Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío Bío, Chile. Dirección: Avenida Collao 1202. Concepción. Chile. Correo: abarra@ubiobio.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7133-6749 ** Alumno de la Carrera de Ingeniería Estadística. Universidad del Bío Bío. Dirección: Avenida Co - llao 1202. Concepción. Chile. Correo: felipe.avila2101@alumnos.ubiobio.cl ORCID: https://orcid. org/0009-0004-4875-7560
35 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile of certain variables on institutional accreditation. From the analysis it is concluded that there is no evidence of a signifcant linear relationship between the variables of the strengthening plan and the years and areas of accreditation. Keywords: strengthening plan, accreditation, strategies, gaps, expected changes. INTRODUCCIÓN Las universidades chilenas han experimentado cambios profundos durante los últimos veinticinco años. Estas transformaciones han implicado un crecimiento notable en el sistema de planifcación estratégica, el cual, como sistema gerencial, se originó formalmente en los años setenta como resultado de la evolución del concepto de planifcación. Sin embargo, a partir de los años ochenta surgió el con - cepto de dirección estratégica con el fn de abordar diversas necesidades existentes en todas las organizaciones y contribuir a la adaptación de éstas al entorno. Este concepto se utiliza actualmente en todas las organizaciones (Cabanelas, 1997). Este contexto coincide con el aumento y consolidación de universidades estatales en Chile, que, como instituciones educativas, han desempeñado un papel relevan - te en el desarrollo de las regiones y del país. Estos centros de educación enfrentan el desafío de adaptarse a las características propias de cada territorio en el que están insertos. Para lograr esta adaptación, es imperativo resaltar los sellos distintivos de cada institución, que forman parte de su desarrollo en un marco de mejoramiento continuo, propiciando así la calidad de la educación y fortaleciendo el posiciona - miento de la Universidad en los escenarios regionales, nacionales e internacionales. Durante el año 2020, las universidades estatales de Chile debieron elaborar un Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI) que complemente su Plan es - tratégico Institucional (PEI), facilitando la implementación de este último y el logro de sus objetivos. Por otro lado, la ley 21.091 sobre Educación Superior, que aplica tanto a las instituciones privadas como a las estatales, menciona en su Título IV el sistema nacional de aseguramiento de la calidad y el proceso de acreditación universita - ria. El artículo 15 establece que la acreditación institucional es obligatoria para las instituciones de educación superior autónomas. La ley 21094, sobre Uni - versidades Públicas, está destinada a las universidades estatales y con el fn de garantizar la calidad y excelencia, estas universidades deben desarrollar planes de desarrollo institucionales (o planes de estratégicos institucionales, PEI) y planes de fortalecimiento institucional (PFI). En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar las variables del plan de fortalecimiento y su relación con años y áreas de acreditación alcanzados por
36 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta las universidades estatales de Chile. A través de este análisis, se busca identifcar oportunidades de mejora que no están contempladas en los planes actuales de desarrollo de cada universidad, con el fn de optimizar los resultados en futuros períodos de acreditación. 1. MARCO TEÓRICO 1.1. PLAN DE FORTALECIMIENTO La Ley N°21.094 sobre Universidades Estatales (2018), plantea como pro - pósito que las universidades estatales se conviertan en un referente de calidad y excelencia del sistema de educación superior, y contribuyan de forma relevante en el desarrollo a nivel regional y nacional. Para propiciar el desarrollo institucional, se hace a través de la implementación de un Plan de Fortalecimiento a 10 años para las universidades estatales de Chile, a partir del año 2020. El Plan de Fortaleci - miento de Universidades Estatales a 10 años es un instrumento de planifcación y gestión de apoyo al desarrollo institucional, con una perspectiva de 10 años, el cual debe contemplar la planifcación de acciones que potencien el logro de objetivos estratégicos y oportunidades de mejora, desde una visión institucional de desarrollo futuro, proyectando el trabajo conjunto para el fortalecimiento del Sistema de Universidades Estatales (docto: Plan de Fortalecimiento a 10 años de Universidades Estatales, Subsecretaria de Educación Superior de Ministerio de Educación, 2021). Con el fn de que las universidades cuenten con el fnanciamiento necesario para llevar a cabo su PFI, el programa bajo el cual las universidades elaboran estos planes, se articula con el Convenio de Préstamo Proyecto de Fortalecimiento de Universidades del Estado de Chile, suscrito por el Gobierno de Chile y el Banco Mundial (Ministerio de Educación, 2018b; Ministerio de Educación, 2020). El PFI contempla distintas líneas de acción, entre ellas está la de “Desarrollo ins - titucional” que permite que las universidades puedan actualizar sus PEI, de manera que se complementen con las iniciativas del PFI. El desarrollo de los PFI institucio - nales se hace según lo que establece el documento de trabajo denominado “Plan de Fortalecimiento a 10 años” elaborado por el Ministerio de Educación de Chile. La estructura que tienen los PFI incluye antecedentes, diagnóstico e identi - fcación de brechas institucionales, formulación de indicadores. Las brechas y el plan mismo se deben organizar a través de cinco áreas estratégicas: 1) gestión y planifcación estratégica, 2) docencia y procesos formativos de pre y posgra - do, 3) investigación, innovación y/o creación, 4) vinculación con el medio, y 5) sistema interno de aseguramiento de calidad (Ministerio de Educación, 2020).
37 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile 1.2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Este proceso consta de una evaluación interna, por parte de la institución a evaluar, y de una evaluación externa a cargo de especialistas de otras institucio - nes afnes. Según la Comisión Nacional de Acreditación de Chile, CNA, en el documen - to “Orientaciones para el uso de Criterios y Estándares del Subsistema Universita - rio en Procesos de Autoevaluación”, la autoevaluación institucional es un proceso de análisis y emisión de juicios que realiza la institución en relación con el cum - plimiento de propósitos y referentes internos y externos de calidad, que le permite tomar decisiones de Comisión Nacional de Acreditación, cuyo uso, por una parte, permite dar cuenta de la complejidad de la institución en distintos ámbitos de su quehacer (formativo, de gestión, investigación, innovación aseguramiento integral de la calidad que posee la institución da soporte al mejoramiento continuo. 1.3 ESTRATEGIAS Para Tompson y Strickland (2003, pp. 58-70), la estrategia de una organi - zación consiste en las acciones combinadas que han emprendido la dirección y qué pretende para lograr los objetivos fnancieros y estratégicos y luchar por la misión de la organización. Por su parte, Porter (2008, pp. 307-315) afrma que la forma de relacionar a una empresa con su medio ambiente, supone emprender acciones ofensivas y de - fensivas para crear una posición defendible frente a las fuerzas competitivas en el sector industrial en el que está presente y obtener, de este modo, un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa. Por último, para Ansof (1976, p. 49), las estrategias son las expresiones ope - racionales de políticas en el sentido de que, dentro de un sistema administrativo, defnen el criterio operacional sobre la base de cuáles de los programas específ - cos pueden ser concebidos, seleccionados e implementados. 1.4 BRECHAS Se entenderá por brecha la distancia entre la situación actual y la situación futura de la institución. Las brechas nacen desde el diagnóstico realizado por las instituciones y corresponden a défcits o desafíos institucionales, por áreas a desarrollar. 1.5 CAMBIOS ESPERADOS Los cambios esperados responden a resultados deseados, dando respuesta a brechas y desafíos institucionales, mediante la implementación de estrategias.
38 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta 2. METODOLOGÍA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA El universo de estudio comprende a las universidades pertenecientes al Con - sorcio de Universidades Estatales del Estado de Chile. La población total so - bre la cual se aplica esta investigación es de 18 universidades que representan el 100% del total de las universidades del CUECH. 2.2. INSTRUMENTO DE MEDIDA El instrumento de medida utilizado para este estudio es una caracterización descriptiva del proceso de fortalecimiento de las universidades, a partir de infor - mación secundaria proveniente de las páginas Web del Ministerio de Educación, Departamento de Fortalecimiento Institucional e información de cada univer - sidad. Para ello, se estructuró un instrumento con cinco dimensiones: dimen - sión 1: objetivos estratégicos; dimensión 2: brechas; dimensión 3: estrategias; dimensión 4: cambios esperados; dimensión 5: resultados. Una vez defnidas las dimensiones que componen el proceso de fortaleci - miento institucional se detallaron los insumos que conforman cada dimensión, cuya composición se muestra en la Tabla 1. Tabla N° 1: Información del instrumento Dimensión N° de insumos Insumos 1.Objetivos estratégicos 5 Se consideran los objetivos que las 18 universidades se han planteado en las áreas misionales que desarrollan las universidades: gestión institucional, proceso formativo, investigación, postgrado, vinculación con el medio y gestión de calidad. 2.Brechas 5 Se consideran todas las brechas que las universidades han priorizado en todas las áreas misionales. 3.Estrategias 5 En general las universidades han formulado 3 estrategias para dar cumplimiento a cada objetivo. 4.Cambios esperados 5 Son los desafíos que las instituciones esperan que se puedan cumplir y concretar, en un determinado horizonte de tiempo. 5. Resultados 2 Años de acreditación. Número de áreas acreditadas. Áreas acreditadas: gestión institucional, docencia de pregrado (ambas obligatorias), investigación, docencia de posgrado y vinculación con el medio. Fuente: Barra Salazar y Ávila Iturrieta (2024).
39 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile 2.3 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Para la obtención de los datos se procedió de la siguiente forma: se reali - zó una evaluación del proceso de Fortalecimiento de las universidades, obteni - da de páginas web, luego se defnieron dimensiones, según la estructura única mandatada por el Ministerio de Educación de Chile (2020) y posteriormente se defnieron y aplicaron algunos modelos estadísticos para ver la infuencia de estas dimensiones, sobre las variables de resultados, dadas por años y áreas de acreditación. Los datos correspondientes a la dimensión “resultados” (dimensión 5), se ob - tuvieron de información secundaria proveniente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Por lo tanto, las 5 dimensiones elegidas para este estudio son: objetivos, bre - chas, estrategias, cambios esperados y resultados o variables de respuesta. 2.3.1. DIMENSIONES Dimensión de objetivos ( D 1). Dimensión de brechas ( D 2). Dimensión de estrategias ( D 3). Dimensión de cambios esperados ( D 4). Dimensión de resultados (D5). A continuación, se analiza la posible relación entre las dimensiones reciente - mente mencionadas, es decir objetivos, brechas, estrategias y cambios esperados con las variables de respuesta, dadas por años y áreas de acreditación (dimensión 5) 2.3.2. RELACIÓN DE VARIABLES Se propone que las variables de años y áreas de acreditación, son consecuen - cia o están infuenciadas por las dimensiones mencionadas anteriormente, por lo que se sugiere lo siguiente: Años i = f 1( Di, 1 , Di, 2 , Di, 3 , Di, 4) Áreas i = f 2( Di, 1 , Di, 2 , Di, 3 , Di, 4) 3. ANÁLISIS Para explicar la relación de las variables se recurre a modelos de regresión lineal, que son los más adecuados para entender o suponer una posible relación entre las dimensiones y las variables de respuesta defnidas para este trabajo.
40 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta 3.1. PRIMER MODELO: MODELO EN FUNCIÓN DE LAS MEDIAS Dado que existen muchas variables y la muestra es pequeña (18 universida - des), se propone el primer modelo en función de las medias, donde se promedian todas las variables por dimensión y se obtiene un promedio por universidad, de objetivos, promedio de brechas, estrategias y cambios esperados: A continuación, se verifca la signifcancia del modelo, explicados en los cua - dros 1 y 2. Cuadro 1. Variable respuesta: Años de Acreditación Variables Estimación Error Estándar Valor t p-valor Intercepto 5.8958 1.3471 4.38 0.0007 Objetivos -0.4414 0.6177 -0.71 0.4875 Brechas -0.0075 0.1527 -0.05 0.9615 Estrategias 0.0240 0.1292 0.19 0.8553 Cambios 0.0045 0.0496 0.09 0.9297 Fuente: Barra Salazar y Ávila Iturrieta (2024). Para verifcar la signifcancia de las variables, se utiliza el estadístico t. Como el p-valor es mayor que 0,05, no se rechaza la hipótesis nula, es decir se acepta. Luego se establecen las siguientes pruebas de hipótesis sobre cada variable: Prueba de hipótesis sobre cada variable O bien, expresado de otra forma: V/S En función de los resultados del cuadro 1, se acepta la idea que las variables independientes (objetivos, estrategias, brechas y cambios esperados), no infu - yen en las variable de respuesta “Años de Acreditación”. A continuación, se reali - za el mismo análisis para la variable de respuesta: Áreas de Acreditación: Cuadro 2. Variable respuesta: Áreas de Acreditación Variables Estimación Error Estándar Valor t p-valor Intercepto 3.9130 1.2193 3.21 0.0068 Objetivos -0.1073 0.5591 -0.19 0.8508 Brechas 0.0227 0.1382 0.16 0.8721 Estrategias 0.0331 0.1170 0.28 0.7819 Cambios 0.0013 0.0449 0.03 0.9781 Fuente: Barra Salazar y Ávila Iturrieta (2024).
41 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile Del cuadro 2, se observa que las variables promediadas son estadísticamente no infuyentes, por lo tanto se acepta la hipótesis nula (H0) y por ende las varia - bles promediadas o independientes son no infuyentes. Como se concluye que todas las variables independientes no son infuyentes sobre las variables de respuesta, se descarta el modelo anterior y se propone un segundo modelo en función de los totales, es decir cada universidad explica sus años y áreas de acreditación en función del total de objetivos, estrategias, bre - chas y cambios esperados defnidos por cada institución. 3.2. SEGUNDO MODELO: MODELO EN FUNCIÓN DE LOS TOTALES Luego se analiza la signifcancia de las variables: Cuadro 3. Variables respuesta: Años de Acreditación Variables Estimación Error Estándar Valor t p-valor Intercepto 5.8958 1.3471 4.38 0.0007 Ob jetivos -0.0883 0.1235 -0.71 0.4875 Brechas -0.0015 0.0305 -0.05 0.9615 Estrategias 0.0048 0.0258 0.19 0.8553 Cambios 0.0009 0.0099 0.09 0.9297 Fuente: Elaboración propia. Cuadro 4: Variable respuesta: Áreas de Acreditación Variables Estimación Error Estándar Valor t p-valor Intercepto 3.9130 1.2193 3.21 0.0068 Ob jetivos -0.0215 0.1118 -0.19 0.8508 Brechas 0.0045 0.0276 0.16 0.8721 Estrategias 0.0066 0.0234 0.28 0.7819 Cambios 0.0003 0.0090 0.03 0.9781 Fuente: Elaboración propia Los datos de los cuadros 3 y 4, arrojan la misma situación anterior, es decir que las variables independientes no infuyen sobre las variables de respuesta. Finalmente se aplica un tercer modelo que corresponde a la suma de las va - riables de las 18 universidades, pero por área o línea estratégica que correspon - den a: gestión institucional, proceso formativo, investigación, vinculación con el medio y gestión de calidad.
42 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta 3.3. TERCER MODELO: MODELO EN FUNCIÓN DE LA SUMA DE VARIABLES POR LÍNEA O ÁREA ESTRATÉGICA Se analizan las signifcancias, según se expresan en cuadros 5 y 6 Cuadro 5: Variable respuesta: Años de Acreditación Variables Estimación Error Estándar Valor t p-valor Intercepto 5.1495 0.9698 5.31 0.0002 AE 1 -0.0236 0.0272 -0.87 0.4018 AE 2 -0.0027 0.0161 -0.17 0.8689 AE 3 0.0378 0.0282 1.34 0.2052 AE 4 0.0353 0.0267 1.32 0.2113 AE 5 -0.0711 0.0311 -2.29 0.0412 Fuente: Barra Salazar y Ávila Iturrieta (2024). Cuadro 6: Variable respuesta: Áreas de Acreditación Variables Estimación Error Estándar Valor t p-valor Intercepto 4.3563 0.7138 6.10 0.0001 AE 1 -0.0433 0.0200 -2.17 0.0511 AE 2 -0.0101 0.0119 -0.85 0.4124 AE 3 0.0259 0.0208 1.25 0.2363 AE 4 0.0593 0.0197 3.01 0.0108 AE 5 -0.0471 0.0229 -2.06 0.0620 Fuente: Barra Salazar y Ávila Iturrieta (2024). El análisis de los datos de los cuadros 5 y 6, refeja que podría haber alguna variable infuyente en los años de acreditación, como lo es el área estratégica 5, gestión de calidad, y en cuanto a las áreas de acreditación se verían infuidas por el área estratégica 4, correspondiente vinculación con el medio. En ambas situa - ciones el p-valor es menor a 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula, que las variables (áreas estratégicas) no infuyen en las variables de respuesta. 4. RESULTADOS: UN ANÁLISIS PROFUNDO DEL IMPACTO DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO EN LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES CHILENAS El análisis exhaustivo de los datos recopilados y procesados a través de tres modelos estadísticos distintos revela un panorama complejo y matizado sobre la relación entre el Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI) y los resultados de
43 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile acreditación obtenidos por las 18 universidades estatales chilenas pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH). Lejos de arrojar una conclusión binaria, los resultados invitan a una interpretación crítica que trascien - de la simple correlación lineal y se adentra en la naturaleza misma de los procesos de planifcación estratégica y evaluación de la calidad en el ámbito universitario. En primer lugar, los Modelos 1 y 2 —que analizan, respectivamente, el pro - medio por universidad y el total acumulado de variables como objetivos, bre - chas, estrategias y cambios esperados— arrojan un resultado contundente y uná - nime: no existe una relación estadísticamente signifcativa entre la magnitud o volumen de las acciones planifcadas en el PFI y los resultados de acreditación, medidos en años y número de áreas acreditadas. Este hallazgo es crucial, ya que desmonta la suposición implícita en muchos procesos de planifcación, que asu - me que “más es mejor”. Los valores de p-valor obtenidos en todos los casos supe - ran ampliamente el umbral de 0.05, lo que nos lleva a aceptar la hipótesis nula: las variables independientes (las dimensiones del PFI) no infuyen linealmente en las variables de respuesta (acreditación). Este resultado no debe interpretarse como un fracaso del PFI, sino como una evidencia empírica que confrma lo que la teoría de la gestión de la calidad y la acre - ditación institucional han sostenido durante décadas: la acreditación no es un con - curso de méritos cuantitativos, sino un proceso cualitativo de madurez institucional. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2021) defne la acreditación como un proceso integral que evalúa la coherencia interna de la institución, su capacidad para cumplir su misión y su compromiso con un sistema de aseguramiento de la ca - lidad que permea todas sus funciones. No se trata de contar el número de objetivos planteados o de estrategias diseñadas, sino de demostrar, con evidencia concreta y sostenible, que la universidad posee una cultura de mejora continua, unos procesos robustos y una capacidad de autoevaluación crítica que le permiten adaptarse, evo - lucionar y mantener altos estándares de calidad a lo largo del tiempo. La ausencia de correlación lineal sugiere que la efectividad del PFI no resi - de en su extensión o en la ambición numérica de sus metas, sino en su calidad, pertinencia, coherencia interna y, sobre todo, en su grado de implementación y anclaje institucional. Un plan de fortalecimiento de 500 páginas, repleto de objetivos y estrategias, si no se traduce en acciones concretas, cambios cultura - les, asignación de recursos y compromiso de toda la comunidad universitaria, difícilmente incidirá en los resultados de acreditación. La acreditación premia la evidencia de impacto, no la cantidad de propuestas en papel. Por lo tanto, el PFI debe entenderse no como un fn en sí mismo, sino como un medio, un instru - mento táctico para apoyar la ejecución del Plan Estratégico Institucional (PEI),
44 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta que es el documento rector que defne la visión, la misión y los grandes ejes de desarrollo de la universidad a largo plazo. Sin embargo, el análisis no se detiene aquí. El Modelo 3, que agrupa las va - riables por las cinco áreas estratégicas defnidas por el Ministerio de Educación (gestión institucional, proceso formativo, investigación, vinculación con el me - dio y sistema interno de aseguramiento de la calidad), introduce una importante matización al panorama general. Aquí, por primera vez, emergen señales esta - dísticamente signifcativas que permiten identifcar áreas de mayor impacto. En concreto, el análisis revela que: La variable “Gestión de Calidad” (Área Estratégica 5) se correlaciona negativa - mente con los años de acreditación (p-valor = 0.0412). A primera vista, este resul - tado puede parecer contraintuitivo. ¿Cómo puede una mayor inversión en el siste - ma interno de aseguramiento de la calidad asociarse con una acreditación de menor duración? La interpretación más plausible es que las universidades que priorizan y fortalecen activamente sus sistemas internos de calidad —implementando procesos de autoevaluación rigurosos, indicadores de desempeño, y mecanismos de mejora continua— tienden a ser instituciones más exigentes consigo mismas. No se confor - man con los estándares mínimos; buscan la excelencia y están dispuestas a reconocer sus debilidades. Este autoexamen crítico, aunque pueda llevar a una acreditación de menor duración en un ciclo específco (porque los pares evaluadores detectan áreas de mejora que requieren seguimiento), es en realidad un indicador de una madurez institucional superior. Es el signo de una universidad que no busca simplemente “pa - sar la evaluación”, sino que utiliza el proceso de acreditación como una herramienta genuina para su transformación. En este sentido, una acreditación de 4 o 5 años, obtenida por una universidad con un sistema de calidad robusto, puede ser más va - liosa que una de 7 años obtenida por una institución que cumple con los requisitos mínimos, pero carece de una cultura de mejora profunda. La variable “Vinculación con el Medio” (Área Estratégica 4) se correlaciona positivamente con el número de áreas acreditadas (p-valor = 0.0108). Este ha - llazgo es particularmente relevante y refuerza la idea de que una universidad que demuestra un impacto social tangible, que dialoga con su entorno, que respon - de a las necesidades de su comunidad y que integra sus funciones con el tejido productivo, cultural y social, es percibida como una institución más robusta, integral y comprometida. La acreditación no se limita a evaluar la docencia o la investigación en abstracto; valora la capacidad de la universidad para insertar - se en su contexto y generar valor para la sociedad. Una fuerte vinculación con el medio es una señal de relevancia, de pertinencia y de responsabilidad social, aspectos que los pares evaluadores valoran profundamente y que pueden infuir
45 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile en la decisión de acreditar áreas adicionales más allá de las obligatorias (gestión institucional y docencia de pregrado). Estas dos áreas —calidad y vinculación— son, por su naturaleza, transversales. La gestión de la calidad no es una función aislada de un departamento; debe im - pregnar todos los procesos académicos y administrativos, desde la planifcación de un curso hasta la gestión de recursos humanos. De manera similar, la vinculación con el medio no es una actividad marginal de extensión; es la expresión social del quehacer universitario, que debe integrarse en la docencia, la investigación y la gestión. Su impacto en la acreditación confrma que los evaluadores valoran pro - fundamente la institucionalización de prácticas sistémicas y el compromiso social, más que la mera acumulación de actividades o la cantidad de objetivos planteados. Además, es fundamental contextualizar estos hallazgos dentro del marco le - gal y conceptual que rige el PFI. La Ley 21.094 sobre Universidades Estatales y el documento rector del Ministerio de Educación (2020) conciben el PFI como un instrumento complementario y de apoyo al Plan Estratégico Institucional (PEI). Su función no es reemplazar la visión estratégica de largo plazo, sino faci - litar su implementación operativa. Por lo tanto, es lógico que su impacto directo sobre la acreditación —que evalúa la coherencia y el desempeño global de la ins - titución— sea limitado o mediado por el PEI. El PFI es un plan de acción, no un plan de dirección. Su éxito debe medirse en función de su capacidad para hacer realidad los objetivos estratégicos del PEI, no en función de los resultados de acreditación, que son una consecuencia indirecta y a largo plazo de una gestión institucional coherente y de calidad. Los resultados de este estudio evidencian que el verdadero “impacto” del PFI no puede medirse solo en años o áreas acreditadas. Su valor reside en su capaci - dad para fortalecer el tejido institucional, promover una cultura de autoevalua - ción crítica, fomentar la transversalidad de la calidad y la vinculación, y generar una dinámica permanente de mejora. Las universidades que comprendan esto, que alineen sus planes de fortalecimiento con una visión clara y una ejecución rigurosa, serán las que no solo obtengan mejores resultados en acreditación, sino que construirán un futuro más sólido, relevante y de excelencia para sus comunidades y para el país. La acreditación es un punto de llegada, pero tam - bién —y sobre todo— un punto de partida. El PFI debe ser visto no como un trámite para obtener una certifcación, sino como un motor para la transforma - ción institucional sostenible. La correlación negativa con la gestión de calidad y la positiva con la vinculación no son contradicciones, sino señales valiosas que apuntan hacia los verdaderos pilares de una universidad de calidad: la autocrítica constructiva y el compromiso social.
46 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta CONCLUSIONES El análisis riguroso del impacto del Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI) en los resultados de acreditación de las universidades estatales chilenas, miembros del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), arroja hallazgos fundamentales que trascienden la mera relación estadística y ofrecen una visión crítica y contextualizada sobre la planifcación estratégica en la edu - cación superior. El estudio, basado en un análisis cuantitativo de las dimensiones del PFI —objetivos, brechas, estrategias y cambios esperados— y su correlación con las variables de resultado —años y áreas de acreditación—, concluye que no existe evidencia estadística signifcativa de una relación lineal directa entre la magnitud o cantidad de acciones planifcadas en el PFI y los resultados obteni - dos en los procesos de acreditación institucional. Este hallazgo no debe interpretarse como un fracaso del PFI, sino como una invitación a repensar la naturaleza misma de la acreditación y la planifcación estratégica en el ámbito universitario. La acreditación institucional, tal como la defne la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2021), es un proceso integral, refexivo y de mejora continua que evalúa la coherencia interna de la institución, su capacidad para cumplir su misión y su compromiso con la cali - dad en todas sus funciones sustantivas: docencia, investigación, vinculación y gestión. No se trata de un concurso de méritos cuantitativos, sino de una evalua - ción cualitativa de la madurez institucional, la solidez de sus sistemas internos y la autenticidad de su proyecto educativo. Por lo tanto, el mero incremento en el número de objetivos, estrategias o cambios esperados —como se midió en los modelos estadísticos aplicados— no necesariamente se traduce en una mayor calidad percibida por los pares evaluadores. La ausencia de correlación lineal sugiere que la efectividad del PFI no reside en su volumen, sino en su calidad, pertinencia, coherencia y, sobre todo, en su grado de implementación y anclaje institucional. Un plan ambicioso en papel, si no se traduce en acciones concretas, cambios culturales, asignación de recursos y compromiso de toda la comunidad universitaria, difícilmente incidirá en los resultados de acreditación. La acreditación premia la evidencia de impacto, no la cantidad de propuestas. Sin embargo, el análisis no deja de identifcar luces importantes. En el tercer modelo, que agrupó las variables por las cinco áreas estratégicas del PFI (gestión institucional, proceso formativo, investigación, vinculación con el medio y sis - tema interno de aseguramiento de la calidad), se detectaron señales estadística - mente signifcativas. La variable “gestión de calidad” (Área Estratégica 5) mostró una correlación negativa con los años de acreditación, lo cual podría interpre -
47 Opción. Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Impacto del plan de fortalecimiento en la acreditacion de las universidades del estado en Chile tarse como que las instituciones que priorizan y fortalecen activamente sus siste - mas internos de aseguramiento de la calidad —una práctica fundamental para la mejora continua— tienden a obtener acreditaciones de mayor duración, ya que demuestran una capacidad sostenible para mantener y elevar sus estándares. Por otro lado, la “vinculación con el medio” (Área Estratégica 4) se correlacionó po - sitivamente con el número de áreas acreditadas. Este hallazgo es particularmente relevante, ya que refuerza la idea de que una universidad que demuestra un im - pacto social tangible, que dialoga con su entorno y que integra sus funciones con las necesidades de la comunidad, es percibida como una institución más robusta, integral y comprometida, lo cual se refeja en una acreditación más amplia. Estas dos áreas —calidad y vinculación— son, por su naturaleza, transver - sales. La gestión de la calidad permea todos los procesos académicos y admi - nistrativos, mientras que la vinculación con el medio es la expresión social del quehacer universitario. Su impacto en la acreditación confrma que los evalua - dores valoran profundamente la institucionalización de prácticas sistémicas y el compromiso social, más que la mera acumulación de actividades. En última instancia, este estudio evidencia que el PFI, como instrumento complementario del Plan Estratégico Institucional (PEI), cumple una función de apoyo operativo y táctico, pero no sustituye la visión estratégica, el liderazgo transformador ni la cultura de calidad que debe impregnar a toda la organiza - ción. El verdadero “impacto” del PFI no puede medirse solo en años o áreas acreditadas, sino en el fortalecimiento del tejido institucional, en la capacidad de autoevaluación crítica y en la generación de una dinámica permanente de mejora. La acreditación es un punto de llegada, pero también —y sobre todo— un punto de partida. El PFI debe ser visto no como un trámite para obtener una certifcación, sino como un motor para la transformación institucional soste - nible. Las universidades que comprendan esto, que alineen sus planes de forta - lecimiento con una visión clara y una ejecución rigurosa, serán las que no solo obtengan mejores resultados en acreditación, sino que construirán un futuro más sólido, relevante y de excelencia para sus comunidades y para el país. REFERENCIAS Ansof, H. I. (1976). La estrategia de la empresa. Ediciones Universidad de Navarra. Comisión Nacional de Acreditación [CNA]. (2021). Orientaciones para el uso de criterios y estándares del subsistema universitario en procesos de autoevalua - ción. https://www.cnachile.cl/wp-content/uploads/2021/03/Orientacio - nes-para-el-uso-de-Criterios-y-Estandares-del-Subsistema-Universitario-en- Procesos-de-Autoevaluacion.pdf
48 Opción . Año 40 N° 105 (septiembre-diciembre 2024): 34-48 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Ana Maria Barra Salazar, Andres Felipe Avila Iturrieta Ministerio de Educación de Chile. (2018a). Ley N° 21.091 sobre Educación Supe - rior . https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1108857 Ministerio de Educación de Chile. (2018b). Ley N° 21.094 sobre Universidades Es - tatales . https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1108859 Ministerio de Educación de Chile, Subsecretaría de Educación Superior. (2020). Plan de Fortalecimiento a 10 años de Universidades Estatales: Docu - mento de trabajo. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/ uploads/2020/02/PLAN-DE-FORTALECIMIENTO-A-10-ANOS-DE- LAS-UNIVERSIDADES-ESTATALES.pdf Porter, M. E. (2008). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors (Con nueva introducción). Free Press. (Trabajo original publica - do en 1980) Tompson, A. A., & Strickland, A. J. (2003). Strategic management: Concepts and cases (13th ed.). McGraw-Hill/Irwin.