Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024), pp. 135-137
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/11/2022
Aceptado: 10/03/2023
Cabimas Indómita y Pletórica*
Autor: Carlos Medina
Comentario de: Abner Pirela**
* Edición publicada por Fundación Ediciones Clío.
ISBN:
978-980-451-050-2.
Año
: 2024
** Estudiante de la Licenciatura en computación (Universidad del Zulia). Correo
abnerpirela2@
gmail.com
. ORCID:
https://orcid.org/0009-0003-3748-8126
El autor da un enfoque dife
-
rente a la forma de presentar la
historia, detallando con pasión
los hechos ocurridos alrededor
de la fundación de la ciudad de
Cabimas (ubicada en el estado
Zulia, Venezuela), entrelazan
-
do sucesos, intenciones, leyes,
cultura y políticas, hasta formar
este interesante ensayo que, se
-
gún palabras del mismo Medina,
“pretende dar algunos pasos pio
-
neros, para mostrar un sendero
que las futuras generaciones de
historiadores han de convertir
en un océano” (pág. 15). Así, el
escritor, después de haber inves
-
tigado con diligencia las cosas
desde su origen, presenta los
eventos que moldearon el desa
-
rrollo de Cabimas desde un pe
-
queño núcleo hasta una ciudad
moderna de forma única.
Opción
. Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024): 135-137 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Cabimas Indómita y Pletórica
, de Carlos Medina
136
El libro presenta una visión integral del proceso histórico, cultural y simbóli
-
co que dio forma a la ciudad de Cabimas, abarcando desde sus orígenes prehispá
-
nicos hasta su consolidación moderna como ciudad petrolera. Está estructurado
en dos secciones. La primera contiene cinco capítulos que abordan diferentes
etapas y aspectos del proceso fundacional y transformador de la ciudad. Inicia
con los factores que retrasaron su fundación, como la feroz resistencia de los
pueblos originarios motilones, los ataques piratas en la región y la debilidad del
control colonial español (cap. I). Le sigue la presentación de Rafael Lasso de la
Vega, obispo de Mérida, fgura clave en la fundación eclesiástica de Cabimas y en
su articulación política durante la Independencia (cap. II).
El capítulo III centra la atención en la historia indígena, generalmente silen
-
ciada, y en la importancia simbólica del nombre “Cabimas”, derivado de un árbol
nativo, como emblema de resistencia y vitalidad ancestral. Luego, se describe cómo
el pueblo fue adquiriendo forma mediante la organización vecinal, los cambios ju
-
risdiccionales y la evolución urbana (cap. IV). El capítulo V salta al siglo XX para
narrar el impacto del descubrimiento del petróleo en 1922, evento que provocó
una transformación radical: surgimiento de barrios populares, migraciones, cre
-
cimiento económico y nuevas tensiones sociales. Este acontecimiento marcó una
tercera fundación para la ciudad. La segunda sección ofrece un análisis crítico del
pueblo de San Antonio de Punta de Piedras, cuya historia ha sido frecuentemente
confundida con la de Cabimas. Medina refuta con argumentos documentales la
tesis que lo presenta como origen de la ciudad, afrmando la autonomía histórica
de Cabimas y la legitimidad de su propio proceso fundacional. Así, el libro recupe
-
ra una narrativa más fel a la identidad cabimense y al contexto real de su evolución.
Carlos Medina logra que
Cabimas: Indómita y Pletórica
no sea una simple
recopilación de datos históricos, sino un ensayo interpretativo que se atreve a
replantear las narrativas ofciales. El autor se distancia de una narrativa pura
-
mente cronológica, y en su lugar, apuesta por una lectura profunda del pasado
como fenómeno complejo y multidimensional. En palabras suyas, “la tarea del
historiador es inmensa e inagotable” (p
ág.
15), pues no basta con saber cuándo
y cómo ocurrieron los hechos, sino por qué sucedieron y cuáles fuerzas visibles e
invisibles que los motivaron.
Lo interesante de esta obra es cómo entrelaza los grandes procesos históricos
(la colonización, la resistencia indígena, la explotación petrolera) con la vida co
-
tidiana, la cultura popular y los actores locales. Medina da vida a fguras que sue
-
len pasar desapercibidas en la historia ofcial: pioneros, aborígenes, guerrilleros,
curas y comerciantes, todo parte del tejido fundacional de Cabimas. Ejemplo de
ello es la revalorización del obispo Rafael Lasso de la Vega, quien “poseía un co
-
137
Opción.
Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024): 135-137
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Comentario de: Abner Pirela
nocimiento de las Leyes de Indias sufciente para la construcción de la realidad
por parte del imperio” (p
ág
. 37).
Asimismo, el autor reivindica la memoria ancestral como componente esen
-
cial de la identidad local, algo que se hace evidente cuando dice que “la Cabimas
aborigen fue una comarca destruida y su lugar quedó ‘vacío’ durante un buen
número de años” (p
ág
. 21), hasta ser recuperada simbólicamente.
Cabimas: Indómita y Pletórica
es una obra que combina investigación rigu
-
rosa, narrativa apasionada y compromiso con la identidad local. Carlos Medina
no solo reconstruye la historia de Cabimas desde sus orígenes aborígenes hasta
su transformación petrolera, sino que también ofrece una interpretación crítica
de las versiones ofciales.
Cada capítulo contribuye a armar un rompecabezas histórico que muestra
a Cabimas como un espacio donde confuyen la resistencia, la espiritualidad, el
poder político y la fuerza popular. Figuras como Lasso de la Vega y Basilio Bor
-
jas, junto con las familias fundadoras y los pueblos originarios, forman parte de
una historia compleja, muchas veces ignorada por la historia ofcial.
Además, Medina no adopta un tono estrictamente académico o técnico, sino
que escribe con un lenguaje cercano, refexivo y, en ocasiones, poético, lo que
hace que la lectura del libro no solo informe, sino que también emocione. Esto
permite que la obra llegue tanto al lector especializado como al lector común in
-
teresado en la historia de su ciudad. Su estilo ensayístico está cargado de imáge
-
nes y metáforas, y logra transmitir una profunda conexión afectiva con Cabimas,
convirtiendo cada capítulo en una refexión viva sobre el devenir de la ciudad. La
obra no se queda en el pasado, interpela al lector contemporáneo a reconocer la
importancia de la memoria, de las luchas locales, y de la necesidad de preservar
una identidad cabimense auténtica. Como afrma el autor: “Cabimas es indómi
-
ta porque no se rinde, y es pletórica porque nunca ha dejado de dar” (pág. 148).
Esta frase resume el espíritu de una ciudad que, desde la resistencia indígena
hasta el petróleo, ha sabido reinventarse sin perder su esencia.
Cabimas: Indómita y Pletórica,
tal y como Medina menciona, “es una obra
destinada tanto a estudiosos como al público general” (pág. 9), dejando en cla
-
ro que es un texto que aporta tanto a los investigadores y futuros historiadores
(pág. 15) como a la sociedad, permitiendo que cualquier cabimense que quiera
conocer su historia pueda hacerlo. De esta manera, el libro se consolida como
un puente entre el conocimiento académico y la conciencia ciudadana, siendo
su lectura una experiencia signifcativa que fortalece el vínculo emocional con el
territorio y su historia.