Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones: una mirada antropológica René Daniel Cuenca Pirona* RESUMEN En un mundo globalizado y en constante cambio, la gestión efectiva trasciende los pa - radigmas lineales y requiere una comprensión profunda de la interconectividad, la di - versidad cultural y, desde una perspectiva antropológica, la densidad simbólica de las prácticas sociales. Este artículo analiza la Perspectiva Gerencial Transcompleja como herramienta fundamental para abordar efcazmente la Transculturalidad en las organi - zaciones. Se fundamenta en los postulados de Edgar Morin (pensamiento complejo), Rolando Lanz (gerencia social, crítica a la racionalidad instrumental), Nancy Schavino y Crisálida Villegas (transculturalidad), y se enriquece con la mirada de la antropología cultural, que entiende a la cultura no como un conjunto de normas estáticas, sino como un sistema dinámico de signifcados, rituales y prácticas que los grupos humanos cons - truyen y negocian cotidianamente. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualita - tivo, paradigma interpretativo, método etnográfco y técnica hermenéutica, mediante revisión y análisis documental comparativo, crítico y refexivo. Palabras clave : Gerencia, Transcomplejidad, Transculturalidad, Organizaciones. * René Daniel Cuenca Pirona es docente e investigador en la Universidad Nacional Experimental Ra - fael María Baralt (UNERMB). Sus líneas de investigación se centran en la gerencia transcompleja, la transculturalidad organizacional y el pensamiento complejo aplicado a la gestión. Posee expe - riencia en el diseño e implementación de estrategias de liderazgo inclusivo en contextos de alta diversidad cultural. Correo: renecuenca1990@gmail.com . https://orcid.org/0000-0002- 4602-8020 Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024). pp. 106-117 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 10/12/2023 Aceptado: 10/03/2024
107 107 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones... Transcomplex managerial perspective in the transcultural approach to organizations: an anthropological perspective ABSTRACT In a globalized and constantly changing world, efective management transcends linear paradigms and requires a deep understanding of interconnectivity, cultural diversity, and, from an anthropological perspective, the symbolic density of social practices. Tis article analyzes the Transcomplex Managerial Perspective as a fundamental tool for the efective approach to Transculturality in Organizations. It is based on the postulates of Edgar Morin (complex thinking), Rolando Lanz (social management, critique of in - strumental rationality), Nancy Schavino and Crisálida Villegas (transculturality), and is enriched by the perspective of cultural anthropology, which understands culture not as a set of static norms, but as a dynamic system of meanings, rituals, and practices that human groups construct and negotiate daily. Methodologically, it adopts a qualitative approach, interpretive paradigm, ethnographic method, and hermeneutic technique, through comparative, critical, and refective documentary review and analysis. Keywords : Management, Transcomplexity, Transculturality, Organizations. INTRODUCCIÓN El siglo XXI ha transformado radicalmente el paisaje organizacional. La glo - balización, el avance tecnológico, la migración y la interconexión digital han diluido las fronteras geográfcas y culturales, confgurando entornos organiza - cionales intrínsecamente diversos, dinámicos y, sobre todo, complejos. Las teo - rías gerenciales tradicionales, ancladas en paradigmas mecanicistas y lineales, resultan insufcientes para comprender y gestionar esta intrincada red de inte - racciones, incertidumbres y múltiples racionalidades. La realidad actual exige una metamorfosis en la forma de pensar y actuar de los gerentes. Es en este contexto que emerge la perspectiva transcompleja, un enfoque que trasciende la mera complejidad para abrazar la integración de sabe - res, el diálogo entre opuestos y la complementariedad de dimensiones. Aplicada a la gerencia, la transcomplejidad no solo reconoce la interdependencia de los elementos organizacionales, sino que también busca ir más allá de las dicotomías simplistas, promoviendo una visión holística y multidimensional. Paralelamente, la transculturalidad se ha convertido en una dimensión in - eludible de la gestión. Las organizaciones operan con equipos multiculturales, atienden mercados globalizados y se insertan en ecosistemas donde convergen diversas cosmovisiones y prácticas culturales. Abordar la transculturalidad no es solo un imperativo ético de inclusión, sino una estrategia crítica para la innova - ción, la competitividad y la sostenibilidad.
108 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 René Daniel Cuenca Pirona 108 Desde una perspectiva antropológica, la cultura no es un dato, sino un proce - so. No se trata simplemente de gestionar “diferencias culturales” como si fueran variables externas, sino de comprender que toda organización es, en sí misma, una cultura organizacional: un entramado vivo de rituales, narrativas, símbolos, jerar - quías tácitas y formas de interacción que dan sentido a la acción colectiva. La an - tropología nos enseña que lo que llamamos “cultura” es un sistema de signifcados compartidos que los miembros de un grupo utilizan para comunicarse, interpretar su realidad y orientar su comportamiento (Geertz, 1973). Por lo tanto, el desafío gerencial no es solo técnico, sino profundamente simbólico: se trata de leer, inter - pretar y, en última instancia, transformar el tejido cultural de la organización. Esta investigación se propone explorar cómo una perspectiva gerencial trans - compleja, enriquecida con la sensibilidad y los métodos de la antropología, pue - de ser la lente idónea para abordar efcazmente la transculturalidad en las orga - nizaciones. Para ello, nos apoyaremos en la obra de Edgar Morin, pionero del pensamiento complejo; Rolando Lanz, crítico de la racionalidad instrumental; Nancy Schavino y Crisálida Villegas, estudiosas de la transculturalidad; y en la tradición antropológica que, desde Cliford Geertz hasta Mary Douglas, ha de - velado la lógica cultural que subyace a las estructuras sociales y organizacionales. La sinergia entre estos enfoques permitirá construir una visión integral que no solo identifque los desafíos de la gestión en entornos transculturales comple - jos, sino que también proponga principios de acción gerencial que promuevan la resiliencia, la adaptabilidad y la creación de valor en un mundo interconectado y diverso, entendiendo que detrás de cada “práctica de gestión” hay un universo de signifcados culturales que debe ser descifrado y respetado. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. LA ORGANIZACIÓN COMO FENÓMENO COMPLEJO: HACIA UNA PERSPECTIVA TRANSCOMPLEJA Las organizaciones, lejos de ser máquinas predecibles, son sistemas vivos, dinámi - cos y, sobre todo, complejos . Esta complejidad deriva de la multiplicidad de sus com - ponentes (individuos, equipos, departamentos), la diversidad de sus interacciones (formales e informales), la ambigüedad de sus objetivos (múltiples stakeholders ) y su interacción constante con un entorno que es, a su vez, complejo e incierto. Edgar Morin y el pensamiento complejo: principios fundamentales. Edgar Morin ofrece una epistemología para abordar esta realidad. Su obra no busca una defnición cerrada de la complejidad, sino una vía para pensar lo que no pue - de ser simplifcado . Los principios clave de Morin fundamentales para la com - prensión organizacional incluyen:
109 109 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones... Principio dialógico: Asociar dos términos a la vez complementarios y antago - nistas (orden/desorden, estabilidad/cambio, lo uno/lo múltiple). En las orga - nizaciones, esto se manifesta en la tensión entre la efciencia y la fexibilidad, la autonomía y el control, o la individualidad y la colectividad. La gerencia trans - compleja no elige uno u otro, sino que busca la coexistencia dialógica. Principio de recursión organizacional: Los productos y los efectos son, a su vez, productores y causantes de aquello que los produce. Por ejemplo, en una organización, los resultados de desempeño no solo son el efecto de las acciones de los empleados, sino que también infuyen en su motivación y futuras acciones, generando un bucle recursivo. Principio hologramático: La parte está en el todo y el todo está en la parte. Cada individuo, equipo o departamento contiene, en cierta medi - da, la complejidad de la organización entera, y a su vez, la organización se refeja en cada uno de sus elementos. Esto desafía la visión reduccionista. Incertidumbre y azar: Morin reconoce que la complejidad implica una dosis irreducible de incertidumbre y azar. La gerencia no puede elimi - nar la incertidumbre, pero sí aprender a navegarla, desarrollar estrategias adaptativas y aprovechar las oportunidades que emergen del desorden. Reforma del pensamiento: El pensamiento complejo es un método para re-ligar, para integrar el conocimiento fragmentado y superar las vi - siones disciplinarias aisladas. Para la gerencia, esto implica trascender los silos funcionales y adoptar una perspectiva sistémica. De la complejidad a la transcomplejidad : dimensiones y alcances. La noción de transcomplejidad va un paso más allá. Schavino y Villegas (2013) la defnen como un enfoque que no solo reconoce la interco - nexión, sino que busca la integración y el diálogo de saberes de diferentes disciplinas y paradigmas, incluyendo la ciencia, la flosofía, las artes y las cosmovisiones ancestrales. Sus dimensiones clave incluyen: Transdisciplinariedad : Superación de las fonteras disciplinares para construir un conocimiento unifcado y coherente. Esto es crucial en la geren - cia, donde los problemas rara vez encajan en una única disciplina. Multi y pluri-dimensionalidad: La realidad no puede ser aprehendida desde una única dimensión, sino desde múltiples perspectivas simultá - neas (económica, social, cultural, ambiental, psicológica, espiritual). Ética y conciencia: La transcomplejidad no es solo un enfoque epistemo - lógico, sino también ético. Implica una conciencia de la responsabilidad de las acciones en un sistema interconectado.
110 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 René Daniel Cuenca Pirona 110 Diálogo de saberes: Promueve la legitimación de diferentes formas de conocimiento, incluyendo el saber científco, el empírico, el intuitivo y el ancestral. En un contexto transcultural, esto es fundamental para el respeto y la integración de diversas cosmovisiones. 1.2. GERENCIA TRANSCOMPLEJA: UNA APROXIMACIÓN HOLÍSTICA Y SISTÉMICA La gerencia tradicional, forjada en la era industrial y basada en principios de control, jerarquía y efciencia lineal, se ha vuelto inefcaz para gestionar la com - plejidad y la incertidumbre del presente. Rolando Lanz y la gerencia social: más allá de lo instrumental. Rolando Lanz (2003) es un pensador clave para repensar la gerencia desde una perspectiva crí - tica y social. Sus aportes desafían la hegemonía de la racionalidad instrumental: Crítica a la racionalidad instrumental: Lanz critica la primacía de la ef - ciencia y el control técnico como únicos criterios de gestión. Argumenta que la gerencia debe incorporar dimensiones éticas, políticas y culturales. Gerencia como construcción social: La gerencia no es una actividad neutral, sino una práctica socialmente construida, inserta en un contexto político y cultural. Sujeto gerencial refexivo: Lanz propone un gerente que refexiona crí - ticamente sobre su propia práctica, sobre los supuestos subyacentes a sus decisiones y sobre las implicaciones sociales y éticas de su gestión. Un gerente capaz de la “auto-observación gerencial”. Intervención en lo social: La gerencia tiene la responsabilidad de inter - venir en la realidad para transformarla, promoviendo la participación, la equidad y el desarrollo humano integral. La visión de Lanz sienta las bases para una gerencia intrínsecamente transcompleja. 1.3. ABORDAJE TRANSCULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES: DIVERSIDAD Y CONVERGENCIA La globalización ha hecho que la gestión de la diversidad cultural sea un im - perativo estratégico. Nancy Schavino y Crisálida Villegas: aportes desde la transculturalidad. Schavino y Villegas (2013) abordan el fenómeno de la transculturalidad , dife - renciándolo de la multiculturalidad o interculturalidad: Multiculturalidad: Coexistencia de diversas culturas en un mismo es - pacio geográfco, sin que necesariamente haya interacción o integración profunda.
111 111 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones... Interculturalidad: Implica una interacción y comunicación entre cul - turas, pero a menudo con énfasis en el “inter”, en la frontera entre ellas. Transculturalidad: Va más allá. Sugiere un proceso de permeabilidad y transformación mutua a través del contacto y la interacción profunda. Es una “cultura que atraviesa culturas”, generando nuevas síntesis y formas emergentes. Es la creación de un espacio donde las culturas se funden y se enriquecen recíprocamente, sin que una domine a la otra. Para la gerencia, esto signifca que la interacción entre diferentes culturas den - tro de una organización puede dar origen a una cultura organizacional transcultu - ral, una síntesis emergente que es única y más rica que la suma de sus componentes. 1.4. LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL COMO LENTE INTERPRETATIVA PARA LA TRANSCULTURALIDAD ORGANIZACIONAL La incorporación de la antropología cultural en los fundamentos teóricos de la gerencia transcompleja no es un mero añadido decorativo, sino un imperativo epistemológico y práctico para comprender la densidad simbólica que subyace a toda interacción humana en el entorno organizacional. Mientras que los en - foques gerenciales tradicionales tienden a reducir la cultura a un conjunto de variables manejables —como normas, valores o estilos de comunicación—, la antropología cultural, particularmente a partir de la obra de Cliford Geertz, propone una visión radicalmente distinta: la cultura es un “sistema de signifca - dos compartidos” que los grupos humanos utilizan para interpretar su mundo y orientar su conducta (Geertz, 1973, p. 12). Esta defnición transforma por completo el abordaje de la transculturalidad en las organizaciones. Ya no se trata de gestionar “diferencias” como si fueran obstáculos técnicos, sino de interpretar y negociar universos simbólicos que otorgan sentido a las acciones, decisiones y relaciones laborales. Desde esta perspectiva antropológica, toda organización es, en esencia, una cultura viva, dinámica y en constante negociación. Sus rituales —desde las reu - niones matutinas hasta las celebraciones de logros—, sus narrativas fundaciona - les, sus mitos corporativos, sus espacios simbólicos (como la ofcina del director o la sala de descanso) y hasta sus “tabúes” no escritos (lo que no se dice pero todos saben) conforman un tejido semántico que guía el comportamiento co - lectivo. Un gerente transcomplejo, por lo tanto, debe actuar como un etnógrafo: observar, interpretar y comprender estos códigos desde dentro, con empatía y sin prejuicios. La técnica etnográfca, central en la metodología antropológica, se convierte así en una herramienta gerencial poderosa para descifrar las lógicas culturales tácitas que operan en equipos multiculturales.
112 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 René Daniel Cuenca Pirona 112 Autores como Mary Douglas también aportan una dimensión crítica al se - ñalar cómo las estructuras sociales y organizacionales refejan sistemas de clasif - cación cultural que defnen lo “limpio” y lo “sucio”, lo “ordenado” y lo “caótico” (Douglas, 1966). En un contexto transcultural, lo que una cultura considera ef - ciente o profesional puede ser percibido como frío o deshumanizado por otra. La gerencia transcompleja, enriquecida con la mirada antropológica, no busca imponer un estándar universal, sino facilitar un diálogo entre estos sistemas simbólicos para que emerja una nueva cultura organizacional, verdaderamente transcultural, que integre y trascienda las lógicas particulares. Esta sinergia permite abordar la transculturalidad no como un problema a resolver, sino como un campo fértil de creatividad y adaptación, donde la diversidad simbólica se convierte en la materia prima para la innovación y la resiliencia organizacional. 2. METODOLOGÍA Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, método etnográfco y técnica hermenéutica (documental/biblio - gráfco). Al tratarse de una exploración conceptual, no se recurre a la recolección de datos primarios mediante trabajo de campo o encuestas. El proceso metodo - lógico se centró en: Revisión y análisis documental: Se realizó una búsqueda sistemática y pro - funda de la literatura relevante sobre los autores clave: obras sobre pensamiento complejo, gerencia social, crítica a la racionalidad instrumental, transcompleji - dad, transdisciplinariedad, transculturalidad , y estudios sobre complejidad orga - nizacional y gestión intercultural. 1. Análisis hermenéutico crítico y comparativo: Se procedió a un aná - lisis crítico de los postulados de cada autor, identifcando sus conceptos centrales, contribuciones específcas y sus interconexiones. Se buscaron puntos de convergencia y sinergia entre sus enfoques. 2. Síntesis conceptual y construcción argumentativa: La información ana - lizada se sintetizó para construir un argumento coherente sobre cómo la perspectiva gerencial transcompleja puede abordar la transculturalidad. Esto implicó la articulación de los marcos teóricos, la propuesta de principios de acción gerencial y la contextualización al entorno organizacional venezolano. 3. Enfoque crítico-refexivo: La investigación adoptó una postura refexi - va, buscando ir más allá de la mera descripción de teorías para ofrecer una interpretación y una propuesta sobre cómo estos conocimientos pueden informar la práctica gerencial.
113 113 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones... 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN La síntesis de los postulados de Morin, Lanz, Schavino y Villegas revela que la gerencia transcompleja no es solo una opción, sino una necesidad imperativa para abordar la transculturalidad de manera efectiva. Ambos enfoques compar - ten una base común: la superación de las dicotomías, la valoración de la interco - nexión y la búsqueda de nuevas emergencias a partir de la integración. Cuadro 1: Categorías o Núcleos Temáticos. Categoría/ Núcleo Temático Principal. Subcategorías/ Conceptos Clave. Autores de Referencia Primarios. Rol en la Investigación. Complejidad y Transcomplejidad. Pensamiento Complejo. Edgar Morin. Marco epistemológico para comprender la naturaleza multidimensional de la realidad organizacional. Principios de la Complejidad. Edgar Morin. Fundamentos para una visión no lineal y relacional. Transdisciplinariedad. Schavino y Villegas (Desde una perspectiva general transcompleja). Enfoque integrador de saberes, esencial para trascender las disciplinas tradicionales en la gerencia. Gerencia Crítica y Social. Crítica a la Racionalidad Instrumental. Rolando Lanz. Desafía las limitaciones de la gerencia tradicional y sienta las bases para una gestión más humana y refexiva. Gerencia como Construcción Social. Rolando Lanz. Resalta el carácter social y contextual de la práctica gerencial. Sujeto Gerencial Refexivo. Rolando Lanz. Propone un gerente consciente de sus propios supuestos y del impacto de sus decisiones. Abordaje Transcultural. Multiculturalidad vs. Interculturalidad vs. Transculturalidad. Nancy Schavino, Crisálida Villegas. Diferenciación conceptual clave para entender la profundidad del intercambio cultural. Emergencia de Nuevas Realidades Culturales. Nancy Schavino, Crisálida Villegas. Destaca la creación de síntesis culturales como resultado de la interacción profunda. Dimensiones Culturales en la Gestión. (Conceptualización general, aplicada por Schavino y Villegas). Identifca las áreas específcas donde las diferencias culturales impactan la gestión.
114 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 René Daniel Cuenca Pirona 114 Integración y Síntesis Gerencial. Sinergias (Complejidad- Transculturalidad). Todos los autores (a través de la síntesis). Establece los puntos de convergencia entre los marcos teóricos para una visión unifcada. Principios de Acción Gerencial. Elaboración propia a partir de los autores. Guías prácticas para que los gerentes operen en entornos transcomplejos y transculturales. Liderazgo, Comunicación, Toma de Decisiones. Todos los autores (implicaciones). Aplicación específca de la perspectiva transcompleja- transcultural en funciones gerenciales clave. Fuente: Cuenca (2024). 3.1. SINERGIAS ENTRE COMPLEJIDAD, TRANSCOMPLEJIDAD Y TRANSCULTURALIDAD Reconocimiento de la interconexión: El pensamiento complejo de Morin enseña que todo está interconectado. La transculturalidad es, por defnición, una manifestación de esta interconexión a nivel humano y cultural. Diálogo de saberes: La transcomplejidad promueve el diálogo entre diferentes formas de conocimiento. En un contexto transcultural, esto se traduce en la valoración de las diversas cosmovisiones y prácticas que cada cultura aporta. Emergencia y novedad: Así como la complejidad produce fenómenos emergentes, la transculturalidad genera nuevas síntesis culturales. Una gerencia transcompleja está preparada para reconocer, fomentar y gestio - nar estas emergencias. Gestión de paradojas: La complejidad gerencial implica navegar para - dojas (global-local, efciencia-humanidad). La transculturalidad presenta paradojas (universalidad-particularidad). La gerencia transcompleja pro - porciona el marco para integrar estas tensiones. Refexividad crítica: La visión de Lanz sobre la gerencia social resuena con la necesidad de una gerencia transcultural que cuestione sus propios supuestos culturales y sea consciente de los sesgos inherentes. Etnografía organizacional: Incorporar técnicas etnográfcas —observa - ción participante, entrevistas en profundidad, análisis de narrativas— para comprender la cultura organizacional desde dentro, descifrando sus códigos, rituales y contradicciones. El gerente transcomplejo no impone una cultura, sino que la lee, la interpreta y la transforma desde la empatía y el respeto.
115 115 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones... 3.2. PRINCIPIOS DE ACCIÓN GERENCIAL PARA LA NAVEGACIÓN TRANSCOMPLEJA TRANSCULTURAL Más allá de las dimensiones funcionales (comunicación, liderazgo, toma de decisiones), la antropología organizacional nos invita a observar las dimensio - nes simbólicas: los rituales de integración, las narrativas fundacionales, los mitos corporativos, los espacios sagrados (como la sala de juntas o el café de la esquina) y los tabúes no escritos. Estos elementos, a menudo invisibles para el ojo ge - rencial tradicional, son los que verdaderamente cohesionan o fragmentan a un grupo humano. Un malentendido cultural no surge solo de una diferencia en el lenguaje, sino de una discrepancia en los códigos simbólicos que dan sentido a las acciones. Para los gerentes que operan en entornos transcomplejos y transculturales, se proponen los siguientes principios de acción: Pensamiento sistémico transcultural: Ver a la organización como un ecosistema donde las culturas interactúan dinámicamente, infuyéndose mutuamente y creando nuevas síntesis. Liderazgo ambidiestro e inclusivo: Capacidad de mantener la visión global y estratégica mientras se gestionan las especifcidades culturales locales. Fomentar la participación, la diversidad de voces y la co-creación. Comunicación pluridimensional y empática: Ir más allá del lenguaje verbal, comprendiendo los códigos culturales no verbales y los contextos de comunicación. Promover la escucha activa y la empatía intercultural. Gestión de la incertidumbre cultural: Aceptar que la interacción cul - tural introduce un grado de imprevisibilidad. Desarrollar la capacidad de adaptación, la fexibilidad y la resiliencia cultural en los equipos. Cultura organizacional transcultural: Trabajar activamente en la cons - trucción de una cultura organizacional que celebre y capitalice la diver - sidad cultural, integrando los mejores elementos de cada una para crear una identidad emergente y enriquecida. Formación y desarrollo intercultural continua: Invertir en programas que doten a los empleados y líderes de competencias interculturales, como la sen - sibilidad cultural, la adaptabilidad y la capacidad de negociación intercultural. Ética y responsabilidad transcultural: Reconocer y respetar los valores éticos de diversas culturas, navegando los dilemas éticos que puedan surgir de las diferencias culturales y promoviendo una gestión justa e inclusiva.
116 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 René Daniel Cuenca Pirona 116 CONCLUSIONES La investigación ha puesto de manifesto la insufciencia de los paradigmas gerenciales tradicionales frente a la creciente complejidad e incertidumbre que caracterizan a las organizaciones contemporáneas. La era actual, marcada por la globalización y la interconexión, exige una nueva lente para comprender y actuar: la Perspectiva Gerencial Transcompleja. La complejidad como punto de partida: Los postulados de Edgar Mo - rin han sido fundamentales para desmitifcar la idea de un mundo simple y predecible. Su pensamiento complejo, con principios como el dialógi - co, recursivo y hologramático, nos invita a reconocer la interconexión y la emergencia inherentes a los sistemas organizacionales. Esta compren - sión es el cimiento para una gerencia que integra la incertidumbre. La gerencia más allá de la instrumentalidad: Rolando Lanz comple - menta esta visión al criticar la racionalidad instrumental, abogando por una gerencia social, refexiva y consciente de su papel como construcción social. Su llamado a un “sujeto gerencial” capaz de auto-observación es esencial para una gestión con un propósito más amplio y ético. La transculturalidad como dimensión transformadora: Nancy Schavi - no y Crisálida Villegas enriquecen el panorama al diferenciar la transcultu - ralidad de la mera multiculturalidad. Su concepto de “cultura que atraviesa culturas” revela el potencial de las interacciones profundas para generar nuevas síntesis y realidades emergentes. Abordar la transculturalidad bajo esta óptica es capitalizar la diversidad para la innovación y la adaptación. Sinergia para la acción gerencial: La convergencia de estos autores nos lleva a la centralidad de la perspectiva gerencial transcompleja en el abor - daje transcultural. Esta sinergia permite a los gerentes: Navegar la complejidad sistémica: Comprender las interdependencias y las causalidades no lineales. Integrar la diversidad cultural: Fomentar una cultura organizacional que valora y capitaliza las múltiples visiones de mundo. Desarrollar liderazgo, comunicación y toma de decisiones más ro - bustas: Promoviendo la participación, el diálogo de saberes y la capaci - dad de gestionar paradojas. Construir organizaciones resilientes e innovadoras: Capaces de adap - tarse a la incertidumbre y de generar nuevas soluciones a partir de la ri - queza de su diversidad.
117 117 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 106-117 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las organizaciones... En síntesis, la gerencia transcompleja es el marco idóneo para que las organizaciones no solo sobrevivan, sino que prosperen en un entorno globalizado y culturalmente diverso. Implica un cambio de mentalidad, una reforma del pensamiento gerencial que trasciende lo fragmentado y lineal para abrazar la totalidad y la interconexión. REFERENCIAS Lanz, R. (2003). Balance de la Gerencia Pública en Venezuela. Crítica a la Raciona - lidad Instrumental . Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Lanz, R. (2006). La Gerencia Social Venezolana en las Encrucijadas de la Moderni - dad. Taller de Gerencia Social, Caracas. Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa. Morin, E. (2005). El Método 6. Ética. Cátedra. Schavino, N., y Villegas, C. (2013). Pensamiento y Complejidad Transdisciplinar. Apuntes para la Construcción de una Metateoría de la Investigación. Centro Internacional Miranda. Schavino, N., y Villegas, C. (2014). La Prospectiva como Herramienta para la Ges - tión Estratégica en Venezuela: Retos y oportunidades. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XX(1), 163-181. Schavino, N., y Villegas, C. (2015). Educación y Transcomplejidad. Perspectivas emergentes. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Schavino, N., y Villegas, C. (2016). Aproximaciones Teóricas y Metodológicas de la Prospectiva Estratégica en las Organizaciones Venezolanas. Revista Venezola - na de Gerencia (RVG), 21(74), 217-234. Villegas, C., y Schavino, N. (2016). La Investigación Transcompleja: Una Aproxi - mación a la Transmodernidad. Revista Scientifc, 1(1), 101-118.