Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza universitaria Emilio José Barbeito Mejía* RESUMEN. El presente ensayo tiene como propósito analizar desde una perspectiva humanista el uso de las estrategias neurodidácticas y los mapas mentales en las aulas de clases de la univer - sidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, y contraponer la importancia desde las diferentes posturas pedagógicas, psicológicas y de la neurociencia. El camino metodológi - co empleado en este ensayo se basa en una investigación de tipo documental, con el fn de refexionar sobre la praxis docente. Los resultados del análisis develan la poca utilización de mapas mentales y del desconocimiento de los estudiantes y profesores sobre los avan - ces que la neurodidáctica está aportando a la praxis educativa. Por lo tanto consideramos pertinente incorporar los aportes de la neurodidáctica a nuestras aulas de clases para me - jorar la praxis educativa y lograr una educación de calidad y transformadora. Palabras claves: Mapas mentales, Neurodidáctica, Visión contructivista, Estrategias didácticas. Neurodidáctic and mind maps, a constructivist vision in the university teaching ABSTRACT Te purpose of this essay is to analyze, from a humanistic perspective, the use of Neuro - didactic strategies and mind maps in the classrooms of the Rafael María Baralt National Experimental University and to contrast the importance from the diferent pedagogical, psychological and neuroscience positions. . Te methodological path used in this essay is based on a documentary research, in order to refect on the teaching practice. Te results of the analysis reveal the almost zero use of mind maps and the lack of knowledge of students and teachers about the advance that neurodidactic is contributing to educational praxis. Terefore, we consider it pertinent to incorporate the contributions of neurodidactic to our classrooms to improve educational praxis and achieve quality education and transformer. Keywords: Mind maps, Neurodidactic, Construtivist vision, Didactic strategies Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024). pp. 38-47 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 10/01/2024 Aceptado: 10/02/2024 * Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB). Contacto: emiliojse20023@ gmail.com https://orcid.org/0009-0003-8404-7382
39 39 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38 47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza universitaria INTRODUCCIÓN Toda la sociedad educa y toda la sociedad se benefcia de la educación, por - que es el instrumento fundamental para construir sociedades más justas, más co - hesionadas, más democráticas y participativas. Un pueblo educado es más cons - ciente y comprometido con el bien común. Por eso, además de un derecho y una responsabilidad compartida, es un bien público. Si realizamos un análisis com - parativo de los antecedentes históricos de la educación los registros muestran que fue creada para entrenar a la gente para que trabajaran en fábricas, lo cual explica porque organizan a los estudiantes en flas rectas bonitas y ordenadas. En los años 60, alzad la mano si queréis hablar, dales un descanso para comer y durante 8 horas al día decirles lo que tienen que pensar, y peor aún hacerles competir para conseguir una A, que no es más que una letra que determina la calidad de un producto. Y de cierto modo todo era distinto, era otra época. To - dos tenemos un pasado, y nosotros no nos libramos de él, pues somos producto de ella. Pero hoy en día, necesitamos personas que piensen en forma creativa, inno - vadora, critica, refexiva e independiente con la habilidad de conectar. Cualquier científco te dirá que no hay dos cerebros iguales y cualquier padre con dos o más niños pueden confrmarlo. La historia de la educación universitaria, mues - tra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido; la mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y contenidos (modelo proceso-producto), aspectos metodológicos, contexto y, especialmente, el estu - diantado, quedaban en un segundo plano. En tal sentido, es necesario redimensionar el trabajo pedagógico, a partir de evaluar los procesos y estrategias didácticas desde los últimos avances en las Neurociencias, pues estos nos han permitido conocer con mayor profundidad cómo aprende el cerebro, para así desarrollar el máximo potencial; ya que se hace imprescindible abordar nuevas estrategias Neurodidácticas que se orienten hacia la construcción del conocimiento, la producción del saber, el aprendizaje signifcativo, y poner estos al servicio del desarrollo humano, haciendo un nuevo seguimiento de sus procesos mediante una nueva forma de evaluar. Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor compren - sión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los educa - dores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes.
40 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38-47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Emilio José Barbeito Mejía 40 Indiscutiblemente la educación es el principal instrumento para la forma - ción del individuo y las sociedades, que día a día se enfrentan a nuevos retos, que nos exigen refexionar. Morín, (1999), en su nutrida e interesante obra Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro, editada por la UNESCO, propone la necesidad de trabajar en todos los niveles educativos los siete saberes que él considera fundamentales en cualquier sociedad y cul - tura. Esta no es más que una invitación para los educadores y dirigentes a la refexión sobre la educación, el individuo y la sociedad que debemos formar para el futuro inmediato. En virtud de tal visión, la preocupación ética ha emergido en el ámbito pro - fesional y se ha tornado en un campo de estudio, a la vez en una demanda para que se considere en la formación de las instituciones de educación superior, reavivar la incorporación de la ética en el currículum universitario y fomentar la dimensión axiológica. Toda investigación tiene lugar en la dimensión ético– axiológica, puesto que la actividad profesional es eminente una actividad mo - ral; en el sentido de que es una práctica que conlleva juicios de valor, al actuar correcta o incorrectamente, de tal forma que la actividad no se reduce a ser solo un ejercicio técnico, sino una práctica que se confgura en la interacción con el otro, en el dialogo, en la convivencia. Tal como lo expresa la Carta Magna en su artículo 103, la educación cons - tituye un derecho humano fundamental y debe ser impartida de manera inte - gral, permanente, con calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades. Por ello, la preocupación ante el nuevo reto de estar a la par con el objetivo de la neurodidáctica, el cual es potenciar el desarrollo de nuevas estrategias basadas en las teorías de las neurociencias, que dan cuenta del manejo de las emociones y su relación con el aprendizaje, mismo que se puede conceptuali - zar como la creación de memorias impulsadas por estímulos que lo potencian o inhiben. El aprendizaje tiene relación directa no solo con la memoria, sino fundamentalmente con los estímulos emocionales, de los que depende qué y con qué profundidad se aprende. A través de este ensayo, se buscan encontrar respuestas certeras que se pue - dan aplicar en el aula de clases, para mejorar y potenciar la praxis docente me - diante el uso de Estrategias Neurodidáctica y el uso de mapas mentales. Como afrma Paulo Freire en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivaria - no. (2007:49) “la educación es un proceso que sirve para que los estudiantes y docentes aprendan a leer la realidad para escribir su historia, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo.”
41 41 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38 47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza universitaria 1. LA DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE: ENTRE LA IMPROVISACIÓN Y LA PROFESIONALIZACIÓN En los últimos tiempos, ha cobrado especial relevancia la necesidad de una refexión profunda sobre la didáctica en la formación del docente universitario. Este interés surge no solo por la creciente complejidad del contexto educativo, sino también por la evidente tendencia hacia la improvisación y el facilismo en las prácticas pedagógicas, consecuencia del olvido de los principios teóricos y metodológicos que sustentan la enseñanza (Camilloni, 2009). Si bien en el pasado las Escuelas Normales promovían una formación riguro - sa en didáctica, esta ha ido perdiendo protagonismo en las facultades de educa - ción, transformándose muchas veces en un discurso abstracto desvinculado de la práctica. Como consecuencia, muchos docentes justifcan su falta de dominio didáctico alegando un “estilo personal” de enseñanza, o simplemente se limitan a transmitir contenidos sin cuestionarse cómo aprenden sus estudiantes, cómo motivarlos o cómo evaluar de manera signifcativa. Este escenario ha impulsado un renacimiento del interés por la didáctica como eje central en la formación docente. Hoy en día, más que nunca, se reconoce que la vocación o la buena voluntad no son sufcientes para ejercer la docencia con calidad. Es indispensable dominar estrategias pedagógicas, apropiar recursos di - dácticos, estudiar saberes especializados y familiarizarse con autores y teorías que permitan fundamentar la práctica educativa (Camilloni, 2009). En este sentido, la didáctica se confgura como un campo profesional con currículo y prácticas pro - pias, que exige una articulación armoniosa entre el qué y el cómo enseñar. Las estrategias didácticas, entendidas como “las formas en que el docente crea una situación que permita al estudiante desarrollar la actividad de apren - dizaje” (Camilloni, 2009, p. 32), juegan un papel fundamental en este proceso. Ellas permiten al docente planifcar con intencionalidad, diseñar ambientes de aprendizaje adecuados y promover una enseñanza refexiva y crítica. Asimismo, la didáctica sensibiliza al educador ante aspectos que, desde una mirada inexper - ta, podrían pasar desapercibidos: cómo iniciar y cerrar una clase, cómo diseñar tareas que fomenten el aprendizaje profundo, o cómo gestionar la interacción y la comunicación en el aula. 2. APORTES DE LA NEUROCIENCIA AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Los avances de las neurociencias han revolucionado nuestra comprensión del aprendizaje, al revelar los mecanismos cerebrales que subyacen a procesos como la memoria, la atención, la motivación y la toma de decisiones. Conocer cómo
42 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38-47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Emilio José Barbeito Mejía 42 funciona el cerebro no es un lujo, sino una necesidad para diseñar prácticas edu - cativas más efectivas y humanas. Como señaló Leslie Hart: “Educar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto nun - ca una mano” (citado en Ibarrola, 2015, p. 15). Desde esta perspectiva, el cerebro humano es un sistema altamente dinámico, compuesto por módulos funcionales interconectados que procesan información de forma fexible y creativa. Aprender es una función innata del ser humano, y este proceso implica cambios estructurales y funcionales en el cerebro, es decir, el aprendizaje transforma físicamente el órgano (Hernández et al., 2006). Esta plasticidad cerebral demuestra que el conocimiento no se almacena de forma pasiva, sino que se construye activamente a través de la experiencia, la emoción y la interacción. Uno de los hallazgos más relevantes de la neurociencia aplicada a la educa - ción es el papel central de las emociones en el aprendizaje. Según Judy Willis, neurocientífca y especialista en neuroeducación, dos factores son clave para un aprendizaje óptimo: el estado anímico del estudiante y la metodología emplea - da. Cuando el alumno se encuentra motivado y en un estado emocional positivo, la información es procesada con mayor facilidad. Por el contrario, si predomina el estrés o la ansiedad, el cerebro activa mecanismos de defensa que bloquean el acceso a los lóbulos prefrontales, encargados de las funciones cognitivas superio - res, lo que impide un aprendizaje signifcativo (Morgado, 2023). 3. EL PAPEL DE LOS MAPAS MENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Entre las estrategias didácticas que se alinean con los principios de la neu - rociencia, los mapas mentales destacan como una herramienta poderosa para potenciar el aprendizaje. Creados por Tony Buzán (1969), los mapas mentales se defnen como una “expresión del pensamiento irradiante” y una “llave maestra para acceder al potencial del cerebro” (Chirinos, 2014). Se trata de representa - ciones gráfcas multidimensionales que integran palabras, imágenes, color, je - rarquía y asociación, activando simultáneamente ambos hemisferios cerebrales. Desde una perspectiva constructivista, el mapa mental no es solo un recur - so para organizar información, sino un instrumento para construir signifcados. Permite al estudiante explorar sus conocimientos previos, establecer conexiones entre ideas, categorizar conceptos y visualizar estructuras complejas de manera coherente (Ontoria y otros, 2000). Este proceso estimula el pensamiento crítico, creativo y refexivo, al tiempo que facilita la comprensión, el recuerdo y la reten - ción de la información.
43 43 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38 47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza universitaria Además, los mapas mentales se fundamentan en principios de la psicología cog - nitiva, la neurolingüística, la semántica y la teoría de la información. Su uso en el aula favorece una forma lógica y creativa de tomar notas, expresar ideas y sintetizar contenidos. Al involucrar todo el cerebro, no solo se ahorra tiempo y energía, sino que se aumenta la productividad y el disfrute del proceso de estudio (Buzán, 2004). 4. ESTRATEGIAS NEURODIDÁCTICAS Y ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA La neurodidáctica, entendida como la aplicación de los conocimientos de la neurociencia al diseño de estrategias pedagógicas, representa un avance sig - nifcativo en la mejora de la praxis educativa. Su objetivo es crear ambientes de aprendizaje que respeten y potencien las formas naturales en que el cerebro aprende, integrando emociones, motivación, atención y signifcado. Desde una visión constructivista, el aprendizaje no es la simple transmisión de contenidos, sino un proceso activo en el que el estudiante construye su pro - pio conocimiento a partir de sus experiencias, intereses y marco sociocultural. En este contexto, el docente deja de ser un mero transmisor para convertirse en un mediador que facilita, guía y estimula el descubrimiento (Díaz y Hernán - dez, 2008). Las estrategias neurodidácticas, como los mapas mentales, se alinean perfectamente con este enfoque, ya que promueven la participación activa, la autorregulación del conocimiento y el pensamiento crítico. El enfoque afectivo de las estrategias didácticas, inherente al constructivismo, re - conoce el papel del estudiante como un sujeto activo que busca signifcados y utiliza sus experiencias previas para interpretar la realidad. En este sentido, el uso de herra - mientas como los mapas mentales no solo mejora el rendimiento académico, sino que fortalece la creatividad, la autonomía y la capacidad de resolver problemas. 5. MÁS ALLÁ DEL MEMORISMO: APRENDIZAJE RELACIONAL Y TOMA DE DECISIONES Contrario a lo que se ha sostenido durante décadas, la neurociencia actual no rechaza el memorismo, sino que lo contextualiza. Según Ignacio Morgado (2023), memorizar es un proceso natural del cerebro y esencial para automatizar ciertos conocimientos, como las operaciones matemáticas básicas o el vocabula - rio. Sin embargo, en contextos educativos complejos, el memorismo por sí solo resulta insufciente. El aprendizaje relacional, que consiste en establecer conexiones entre con - ceptos, experiencias y contextos, es clave para un conocimiento profundo y du - radero. Cuanto más relacionamos, más y mejor aprendemos. Este tipo de apren -
44 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38-47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Emilio José Barbeito Mejía 44 dizaje se potencia cuando se utilizan estrategias que promueven la comparación, el análisis y la síntesis, como los mapas mentales. Asimismo, las emociones juegan un papel determinante en la toma de deci - siones. Si bien la razón permite analizar opciones, es la emoción la que fnalmen - te inclina la balanza. Por ello, una educación que ignore el componente emocio - nal estará incompleta. El docente que comprende estos procesos puede diseñar experiencias de aprendizaje que no solo informen, sino que también motiven, inspiren y transformen. 6. HACIA UNA PRAXIS DOCENTE TRANSFORMADORA La integración de los aportes de la neurodidáctica y el uso de herramientas como los mapas mentales no solo mejora la efcacia del proceso enseñanza- aprendizaje, sino que contribuye a formar seres humanos integrales, críticos y capaces de transformar su realidad. Como plantea Paulo Freire (1989), la edu - cación debe ser liberadora, un medio para que los estudiantes “lean su mundo” y actúen para transformarlo. En este sentido, el paradigma crítico-refexivo se convierte en un marco nece - sario para la incorporación de nuevas estrategias didácticas. Este enfoque invita a docentes y estudiantes a refexionar sobre su contexto, cuestionar estructuras opre - sivas y participar activamente en la transformación social. El mapa mental, en este escenario, no es solo una herramienta cognitiva, sino también un instrumento de empoderamiento que permite visualizar, analizar y reconfgurar el conocimiento. Fortalecer la relación interactiva entre docente y estudiantes, promover la es - cucha activa, el respeto mutuo y el diálogo, son condiciones indispensables para construir conocimiento en comunidad. Al implementar estrategias neurodidác - ticas en entornos como la Universidad Nacional Experimental Rafael María Ba - ralt (UNERMB), se puede cambiar la postura pasiva del estudiante, dotándolo de herramientas para su desarrollo integral y preparándolo para ser un agente de cambio en su futuro quehacer docente. CONSIDERACIONES FINALES Es importante traer al debate las ideas del educador Paulo Freire, quien plan - teaba que la educación puede ser una herramienta para la liberación, una vía para el cambio, para la libertad. Y esta Educación es una educación que con - cibe la idea de un hombre-sujeto más allá de un hombre-objeto. Por tanto la transformación social puede y podrá lograrse educando para la libertad. ¿De qué manera? Noam Chomsky lo expresa: “el objetivo consiste en que el estudiante
45 45 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38 47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza universitaria adquiera la capacidad para inquirir, para crear, para innovar, para desafar: eso es la educación.”. Como manifesta el profesor Erly, citado por Fassano (2016): “Yo creo que el mejor aporte que puede hacer un profesor universitario no es ilumi - nar a través de lo que él conoce, sino lograr que cada estudiante pueda concebir su propia potencia creativa”. El conocimiento surge desde edades tempranas a partir de la exploración de lo que nos rodea. Así que los estudiantes son portadores de conocimientos y experiencias, y llegan con todo un mundo de signifcados e intereses construi - dos en la interacción con su entorno. Por eso queremos una educación donde nuestros estudiantes se sientan escuchados, queridos y respetados; con ganas de conocer, investigar y compartir esos intereses y experiencias. De allí, que es importante desarrollar un pensamiento crítico en los estudian - tes, para que cuestionen su realidad, la refexionen y puedan intervenirla, de esta manera puedan proponer mejoras para su sociedad y el mundo en general. Esto es a lo que llama Freire “leer su mundo”. El pensamiento del ser humano se de - sarrolla, en la medida que sea crítico, participativo y asertivo en la solución de situaciones problemáticas, además de la transformación de su mundo. En este caso particular su mundo será la práctica docente. Así mismo el paradigma crítico refexivo debe considerarse para la incorpo - ración de los mapas mentales en nuestra praxis educativa, ya que se caracteriza por ser emancipador, invita al sujeto a un proceso de refexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mis - mo es capaz de generar. Según Freire (1989:157) esta ideología emancipadora, “se caracterizaría por desarrollar “sujetos” más que meros “objetos”, posibilitando que los “oprimidos” puedan participar en la transformación socio histórica de su sociedad”. La forma de llevar a cabo este proceso, según Freire, es a través de una educación liberadora, que permita a las personas constituirse como sujetos activos de sus propios procesos. Por lo tanto, menciona Díaz y Hernández (2008:45), que el enfoque afectivo de las estrategias didácticas que están bajo el enfoque constructivista, acepta el papel activo del que aprende, mediante la búsqueda de signifcados y utiliza sus experiencias previas para interpretar el mundo que lo rodea, donde el estudiante puede interactuar directamente con el conocimiento. En este sentido, es necesa - rio indagar y nutrirse de numerosas estrategias didácticas para poder tener una gama de posibilidades a la hora de impartir un conocimiento. Para concluir, debemos considerar fortalecer la relación interactiva entre el docente y sus socios de aprendizaje en la construcción del conocimiento, tanto
46 Opción . Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38-47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Emilio José Barbeito Mejía 46 que éste es interpretable y se puede compartir, vinculando el entorno socio-cul - tural, dentro de un marco de referencia donde los socios experimentan e inter - pretan el mundo tomando en cuenta creencias y modos de pensar. De esta mane - ra, con el uso de los mapas mentales en los entornos educativos de la UNERMB, podremos cambiar la postura pasiva de los estudiantes, dándole herramientas para su desarrollo cognitivo, fortaleciendo su creatividad, a la vez que desarro - llamos sus habilidades numéricas, con el fn de formar un ser integral capaz de cambiar y transformar su realidad educativa y mejorar la praxis académica, cuan - do ellos empiecen en su quehacer docente. REFERENCIAS Ausubel, D (2002).  Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cogni - tiva.  Editorial Paidós. España.  Ausubel, D. y Novak, H.  (2000). Psicología educativa un punto de vista cognosciti - vo.  Editorial Trillas. México.  Buzan, T. (2001). Tu mente en forma. Editorial Urano. Camilloni, A. (2009). Corrientes didácticas contemporáneas . Editorial Paidós. Argentina.  Chirinos, N. (2014). Investigar sin estrés desde la autorregulación del conocimien - to.  Editorial Graffor C.A. España.   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela . [Const.]. (1999). 3ra edi - ción. Ex Libris. De Sousa Santos, B. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democra - cia participativa. México: FCE. Delval J. (2007). Las estrategias de aprendizaje en la administración educativa. Edi - torial Cultura. España.  Díaz Barriga F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje signifcativo. Edi - torial Mc Graw-Hill. México.   Díaz. F. y Hernández, G. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje signifca - tivo Editorial Mc Graw-Hill. México.   Ejecutivo Nacional. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivaria - no. (2007). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1316-49102007000400020 . [Consulta, Mayo 2024].  Fassano, A. (2016). Educar a mejores seres humanos es construir un mejor país. https://guayoyoenletras.net/2016/07/17/educar-mejores-seres-humanos- construir-mejor-pais/ . [Consulta, Mayo 2024].  Flórez, R. (1995).  Hacia una pedagogía del conocimiento . Colombia: McGraw Hill.
47 47 Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 38 47 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza universitaria Freire, P. (1989). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores. Fundación Compartir. (2017). Video: “La educación explicada por un niño”. https://fundacioncompartir.org/noticias/educacion-explicada-por-nino . [Consulta, Abril 2024].  Hernández, P. y otros (2006). Psicología y enseñanza del estudio. Teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Editorial Pirámides. Madrid.  Ibarrola, B. (2015) Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula . Estados Unidos: SM. Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Edi - ciones. Mejia, J. (2008). Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desa - rrollos en el siglo XXI Mora, F. (2018). Conferencia: ¿Que es la Neurodidáctica? [Archivo de video] recu - perado de https://www.youtube.com/watch?v=fAK1WMeQoBg Morgado, I. (2023). El cerebro y la mente humana: como son y cómo funcionan. Edi - torial. Editorial Ariel. Morín, E (1999),   Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Organiza - ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . UNESCO,  Paris.