Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024). pp. 15-37
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
* Ingeniero de la producción agropecuaria Ingeniero de la producción agropecuaria, (UNESUR,
2002), Magister en Gerencia de Empresas Agropecuaria (UNET, 2007), Licenciado en Educación,
mención Agroecología (UNESR, 2015). Doctorando en Ciencias Gerenciales, mención Agropecua-
ria (UNESUR). Docente de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Sem-
prum”, Núcleo La Victoria. Grupo de Investigación en Agronegocios (GEAN), Grupo de Investiga-
ción Agroecológica (GIALZ). Programa de estímulo a la innovación e investigación, convocatoria
2015, calificado como Investigador A-1. Correo electrónico:
boscanr@unesur.edu.ve
ORCID:
https://orcid.org/0009-0004-9195-8245
* Doctor en Gestión para la Creación Intelectual, Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Klé-
ber Ramírez”, UPTMKR, Venezuela; Magíster en Gerencia Empresarial de la Universidad Fermín
Toro, UFT, Venezuela; Especialista en Planificación Estratégica, 15vo Programa de Planificación
Estratégica del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, Venezuela; Economista
egresado de la Universidad de Carabobo, UC, Venezuela. Docente e Investigador de la Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprun, UNESUR; Coordinador del Grupo de
Estudios Macroeconómicos y Sectoriales, GEMAS, adscrito al Centro de Investigaciones Adminis-
trativas, Contables y Económicas, CIACE; Docente del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la
UNESUR y el Doctorado en Ciencias Sociales de la URBE. Autor y Coautor de libros, artículos en
revistas arbitradas e indexadas a nivel nacional; ponente en eventos científicos nacionales e inter-
nacionales Correo electrónico: ferrerl@unesur.edu.ve; ferreralanalg@gmail.com Correo: ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5801-5825
Recibido: 02/11/2023 Aceptado: 05/02/2024
Bioética y gestión nanciera
ecosustentable en el sector
agropecuario
Rubén Darío Boscán Sánchez*, Luis Guillermo Ferrer Alaña**
RESUMEN
El artículo describe la bioética y su incidencia en la gestión nanciera sostenible del sec-
tor agropecuario. Estudio hermenéutico-cualitativo, de carácter documental y técnica de
revisión bibliográca, de investigaciones sobre bioética y gestión nanciera sostenible.
Como resultados se demanda la adopción de este neologismo, en la actividad primaria
agropecuaria y agroindustrial; se requiere romper con esquemas agroproductivos de alto
costo ambiental y social, donde el empresario debe tener la capacidad de concientizar y
reexionar sus decisiones y entender que el capital debe manejarse de manera eciente y
ecaz para lograr su objetivo nal que es el desarrollo con un enfoque sostenible.
Palabras clave: Bioética, Gestión nanciera sostenible, Sector agropecuario, Desarro-
llo sostenible, Capital eciente.
16
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
16
Bioethics and Sustainable Financial
Management in the Agricultural Sector
ABSTRACT
e article describes bioethics and its impact on sustainable nancial management in
the agricultural sector. A hermeneutic-qualitative study, with a documentary character
and a bibliographic review technique, of research on bioethics and sustainable nancial
management. As a result, the adoption of this neologism is demanded in the primary
agricultural and agro-industrial activity; it is necessary to break with agro-productive
schemes with a high environmental and social cost, where the entrepreneur must have
the capacity to raise awareness and reect on his decisions and understand that capital
must be managed eciently and eectively to achieve its nal objective, which is deve-
lopment with a sustainable approach.
Keywords: Bioethics, Sustainable nancial management, Agricultural sector, Sustai-
nable development, Ecient capital.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sostenible de las naciones es una deuda que tiene la humanidad
con el planeta tierra, el enfoque económico en la forma de vida ha prevalecido
sobre el equilibrio de los ecosistemas, los diferentes eventos acaecidos en la his-
toria ha propiciado modelos de evolución y desarrollo, que no van en sintonía
con la preservación del ambiente, al parecer vemos a la naturaleza como una
despensa inagotable que tiene que cubrir no solo las necesidades básicas del ser
humano, que es la alimentación, sino gustos y preferencias muchas veces excén-
tricas que promueven el consumismo y el degaste de los recursos naturales.
Es por ello que términos cómo la bioética y desarrollo sostenible, han emer-
gido como ejes transversales en cualquier dinámica humana en el planeta tierra,
lo cual desde el punto de vista losóco busca dar interpretación a la conducta
humana en su entorno, al dar explicación de sus acciones en detrimento de los
ecosistemas, el uso irracional de los recursos naturales pone de maniesto que
somos capaces de atentar contra nuestra misma especie y por ende el daño per-
manente que se causa a toda la ora y la fauna del planeta, de manera que, la
bioética como la rama de la ética, se dedica a proveer los principios para la co-
rrecta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la
vida animal y vegetal, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones
aceptables para la vida.
Sin embargo no se busca detener el crecimiento económico de las naciones,
es contrario a la ley de vida, sobre todo del ser humano que está en constante
evolución, pero sí crear conciencia sobre los modelos de desarrollo y sus visio-
1717
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
nes holísticas para cubrir las necesidades económicas, sociales y políticas de la
humanidad, por ello el capital de riesgo o nanciamiento debe ir de la mano del
bienestar social común, respetar las individualidades, no hacer daño, hacer el
bien y promover un marco legal que permita la convivencia en justicia, es decir,
un enfoque holístico fomenta un crecimiento económico inclusivo y equitativo,
fundamentado en una visión que aboga por la preservación del planeta.
Dichas iniciativas amerita un capital para lograr el desarrollo y puesta en
marcha de actividades productivas o comerciales, impulsar las propuestas que se
quieren ejecutar, sin embargo no todos cuentan con los recursos nancieros para
avanzar y lograr sus objetivos; toda idea demanda bienes y servicios qué tienen
un valor monetario y su desembolso debe estar garantizado durante las diferen-
tes etapas que conlleva cualquier propuesta de negocios, la planeación, revisión,
ejecución o desarrollo y la evaluación, son procesos donde cada actividad lleva
consigo un desembolso que puede ser importante o no, pero que al nal todo
suma y por ende es necesario contar con el capital nanciero.
Ante este escenario toda iniciativa debe estar alineada a una fuente de -
nanciamiento, buscar las diferentes alternativas e ir identicando las mejores
oportunidades en la industria del capital de riesgo; no es lo mismo ser un soli-
citante pequeño y nuevo en algún negocio o sector, que ser un solicitante con
trayectoria y reconocimiento, en este último caso su marca y su estabilidad son
su respaldo y conseguir nanciamiento es menos complicado. Sin embargo, los
nuevos negocios siempre tienen un nivel de riesgo elevado y todo ente nanciero
vigilará y estudiará la posibilidad cierta o no de otorgar el crédito.
Durante el siguiente producto de redacción cientíca se apreciará el valor
de la gestión nanciera ecosustentable, su proceso y las condiciones que deben
existir para optar al mismo, analizar su uso eciente, de manera que el mismo
permita el reembolso oportuno según las características del contrato acordado,
las ventajas y desventajas que pudieran existir según el tipo de nanciamiento y
su implicación en el desarrollo empresarial bajó un modelo sostenible que favo-
rezca a las partes interesadas, produzca/distribuya benecios a lo largo de toda
la cadena de valor sin agotar el capital humano, económico y natural en el que se
basa el éxito de una empresa.
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1. BIOÉTICA
La bioética podría denirse como “el estudio sistemático de la conducta huma-
na en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la
luz de los valores y de los principios morales” (Encyclopedia of Bioethics, 2014).
18
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
18
Desde sus inicios, la bioética se ha propuesto como un “puente” entre dos culturas
que, no obstante, al mostrarse como autónomas e independientes, fundan sus ob-
jetivos en el conocimiento y en la preservación de la vida; se trata, de un lado, de las
ciencias de la salud, que han puesto su mirada en los avances que puedan mejorar la
calidad y durabilidad de la vida; y de otro lado, las ciencias humanas, que muestran
su disposición para analizar los valores que permiten al ser humano generar mejo-
res condiciones para vivir en sociedad. El entorno en el que se vive y las relaciones
que se establecen con ese entorno, no sólo hacen de los seres humanos seres socia-
les, sino también y fundamentalmente, seres biológicos.
Como punto de partida, la bioética unica la salud y la vida, razón por la cual
no deben verse como entidades separadas, ni construir discursos distantes entre
sí. Las sociedades contemporáneas enfrentan a cada momento retos que ponen
en situación de discusión el tratamiento que se da a la existencia humana desde
distintas perspectivas éticas, políticas, sociales y culturales, dado que la bioética
está relacionada principalmente con los problemas morales de la sociedad y el
comportamiento humano vinculado en el ámbito de las ciencias humanas, del
derecho y la salud, constituyéndose en un concepto que da sentido de vida y
sirve como guía en el camino de la existencia que orienta la acción.
La bioética ha conseguido establecer un importante cuerpo dogmático, con-
virtiéndose en una de las ramas de estudio más desarrolladas de la ética. La Bioé-
tica tiene reexiones críticas con enfoque social, en torno a temas relacionados
con la salud humana, el bienestar de la persona, su relación con la naturaleza,
entre otras. Estas consideraciones dan ocasión al planteamiento de interrogantes
sobre los alcances, implicaciones y limitaciones de los desarrollos biotecnológi-
cos modernos y los retos que se enfrentan en relación con aquellas problemáticas
que repercuten en la condición viva de las sociedades y de los individuos.
Investigaciones recientes realizadas por Hans-Martin Sass, revelan que tan-
to el término como el concepto de bioética se remontan a 1927, cuando Fritz
Jahr, un pastor protestante, lósofo y educador en Halle an der Saale (Alema-
nia), publicó un artículo titulado “Bio-Ethik: Eine Umschau über die ethischen
Beziehungen des Menschen zu Tier und Panze” (Bio-ética: una perspectiva de
la relación ética de los seres humanos con los animales y las plantas). En dicho
artículo, Jahr proponía ya un “imperativo bioético, que ampliaba el imperativo
moral kantiano a todas las formas de vida (Hans-Martin, 2008).
Este hallazgo tiene gran relevancia, ya que determina una liación del con-
cepto de bioética, uniéndole a la tradición de la ética losóca, particularmente
la kantiana. En el artículo de Jahr se destacan tres ejes:
1919
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
El planteamiento de premisas éticas para la experimentación con animales.
La inclusión de una agenda ecológica entre las preocupaciones bioéticas.
El nacimiento de la bioética ligada a las grandes transformaciones cien-
tícas, losócas, estéticas y políticas de nes del siglo XIX y del primer
tercio del siglo XX.
Las principales características de la bioética son presentadas por Sánchez y
Arellano (2019). En su libro titulado, Bioética: teorías y principios, donde se
indica que la bioética tiene la intención de ser una disciplina:
1.2. MULTIDISCIPLINAR
Convoca al debate sobre la valoración ética de la vida. En dicho debate parti-
cipan diferentes áreas de conocimiento, siendo importantes las biociencias (y sus
respectivas tecnologías), la losofía (principalmente la ética) en conjunto con la
jurisprudencia y el bioderecho (Chan, Ibarra Palafox y Medina Arellano, 2018).
1.3. PLURAL Y LAICA
Declara en favor del pluralismo y en contra de las vías y soluciones dogmá-
ticas. La bioética proporciona los conocimientos necesarios para promocionar
valores ciudadanos y para que el debate social no se contamine con informacio-
nes y actitudes alarmistas y dogmáticas (Capdevielle y Medina Arellano, 2018).
1.4. CIVIL Y SOCIAL
Llama a proyectarse en un plano ético de reconocimiento. La bioética equi-
vale, en estos términos, a “cobrar conciencia de la existencia, porque es conscien-
te quien sigue naturalmente los dictados de la vida, pero a su vez quien, en térmi-
nos sociales, despliega un éthos ciudadano, es decir, un estado de comprensión
del respeto a la vida y a los derechos humanos.
1.5. FORMATIVA-INFORMATIVA
Dirige una mirada crítica a las posiciones reduccionistas de la vida (humana y
no humana), con el propósito de recalar en los derechos que armen la libre mani-
festación de los individuos, al margen de sus diferencias constitutivas. En los planos
formativos e informativos, la bioética tiene mucho para ofrecer no sólo a campos del
conocimiento de la biología y la ecología, sino también al desarrollo social, propo-
niendo modelos incluyentes e implementando perspectivas multidisciplinarias.
1.6. PREJURÍDICA Y METAJURÍDICA
Dene, pondera y entiende los principios que fundamentan el cuidado y la
preservación de la vida como un requisito fundamental que pone en un plano de
20
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
20
convergencia a la Bioética con las ciencias jurídicas (Medina-Arellano, 2015). El
jurista español Carlos María Romeo Casabona plantea:
1.7. UNIVERSAL
Invita a pensar la bioética como un área de conocimiento de espectro uni-
versal, respondiendo a las necesidades de las sociedades contemporáneas, en las
que se enfrentan a cada momento retos relacionados con el tratamiento que se
debe dar a la existencia humana, a las especies vivas y a sus ambientes. Teniendo
en cuenta lo anterior, identicar la universalidad como una de las principales
características de la bioética no constituye como tal un ideal quimérico.
1.8. ORÍGENES DE LA BIOÉTICA
La mentalidad abierta y la visión futurista de Potter lo llevaron a propo-
ner un “puente” que conectara las ciencias positivas con las humanidades; en
otras palabras, un “puente” entre la ética y la vida por el que se encauzaran de
manera expedita los mensajes sobre la preservación de la naturaleza en gene-
ral y de la vida humana en particular. Su objetivo era contribuir a la consoli-
dación de un medio ambiente en que se pudiera realizar de manera óptima la
co-existencia de los seres humanos con las especies vivas. Potter afirma que
el objetivo último de la nueva disciplina es: “No sólo enriquecer las vidas
humanas sino prolongar la supervivencia de la especie humana en una forma
aceptable de sociedad (Potter, 1971)”. La premisa de la que parte señala que: “La
humanidad necesita urgentemente de una nueva sabiduría que le proporcione
el “conocimiento de cómo usar el conocimiento” para la supervivencia
del hombre y la mejora de la calidad de vida” (Potter, 1971). Esta visión
antropocéntrica y altruista de Potter, centrada en la supervivencia humana,
justifica la adopción del neologismo “bioética”, y desplaza otras opciones,
como: “biocéntrica” y “ética biológica”.
El teólogo y psicólogo italiano Sandro Spinsanti (1998) señala que durante
la década de los años setenta tuvieron sus primeros desarrollos distintas inter-
disciplinas relacionadas con el estudio de la vida, como la bio-electrónica, la bio-
ingeniería, la bio-medicina, la bio-informática y la bio- mecánica. Frente a esta
oleada de reflexiones, la bioética no fue una excepción, aunque mirados en detalle,
sus presupuestos pueden considerarse anteriores a esta década y a las tesis de Potter.
Efectivamente, desde el juramento hipocrático no ha constituido una
idea peregrina querer establecer una integración entre las ciencias positivas
y las humanidades, aunque desde posturas más radicales se las considere
sintomáticamente distanciadas. Pese a que desde la perspectiva de Potter la
bioética tenía un sentido ambiental y evolucionista, lo que dio pie a algunos
2121
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
contradictores para que lo juzgaran como un anacrónico, para éste resultaba
claro que, mediando la libertad académica, la búsqueda de la verdad debía
orientarse hacia el futuro y no hacia el pasado. Hoy en día es un lugar común
reconocer que los avances científicos permiten hacer aproximaciones cada vez
más claras al sentido y desenvolvimiento de la naturaleza humana.
Todo esto cuenta en favor de un conocimiento más detallado y correcto del
valor intrínseco de la vida, razón por la cual no basta saber ¿qué es?, ni ¿cómo es
la vida orgánica? Porque lo importante es: preservarla, defenderla, entenderla y
dotarla de derechos.
2. ÉTICA VS. MORALIDAD
La moral es el conjunto de reglas que se toman en cuenta de manera individual
o colectiva para aplicarlas como normalizadores de las distintas situaciones de la
vida cotidiana. Dichas reglas guían a los individuos, orientan sus acciones y forta-
lecen sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, deseable o de-
leznable. La moral tiene como trasfondo las creencias y prácticas que se consideran
adecuadas y justas que dan origen al ordenamiento de la vida y las expectativas per-
sonales y colectivas. Las reglas morales sirven de referencia a instituciones, grupos
y sociedades, toda vez que impregnan de sentido y cargan de valor los procesos de
socialización, los modos de actuación, las prácticas y relaciones.
La ética, por su parte, se dene como la manera de ser o el carácter que promue-
ve cada individuo en su vínculo con la realidad social, con la naturaleza, los ocios,
la política, etcétera. Cada ser humano construye su éthos, o forma de ser, a partir
de la reiteración armativa de sus actos, dando lugar a la formación de hábitos, que
son precisamente los que fundamentan las manifestaciones de su conducta.
En un sentido práctico, los propósitos de la ética y de la moral son muy si-
milares. Ambas son responsables de la construcción de la subjetividad humana;
ambas guían hábitos y conductas, determinan sus conductas, denen su carácter
e incentivan su altruismo. No obstante, mientras que la moral de un individuo le
enseña la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad, la ética lo distingue
como individualidad debido a los valores que lo engalanan y elevan sus virtudes.
3. SISTEMAS NORMATIVOS
3.1. UTILITARISMO
Se consideran como “buenas” las cosas útiles que producen bienestar o feli-
cidad. De esta idea tan simplemente expuesta, se deriva la doctrina del utilitaris-
mo, que privilegia, antes que cualquier valor o cualquier creencia, el bienestar
o el benecio que se derivan de los objetos, los hechos, o las personas mismas.
22
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
22
Utilitarismo no signica, necesariamente, egoísmo, sino por el contrario, gene-
rosidad, ya que en cualquier circunstancia se procura el mayor benecio para el
mayor número de personas. Este, que pude considerarse como el principio bá-
sico del utilitarismo, ilustra que sobre los valores del individuo están los valores
de la sociedad. Bajo este enfoque, las decisiones éticas que tienen que ver con la
utilidad, no sólo concentran su rendimiento en las personas particulares, sino
también en las instituciones y en la sociedad en general. Para su aplicación, se
requiere de un cuidadoso cálculo del costo-benecio de las decisiones y los re-
sultados que se obtendrían (Gillon, 1986).
Un ejemplo de aplicación de la ética utilitarista se ha podido evidenciar en
la administración de la vacuna contra el virus del COVID que, en su primera
etapa, se realizó para el personal médico, paramédico, y personal de hospitalario
en general, así como para las fuerzas armadas. Las vacunas que llegaron en las si-
guientes semanas se aplicaron a grupos vulnerables, y posteriormente al resto de
la población. Del hecho anterior se concluye que la visión bioética que sostiene
la decisión administrativa es utilitarista, ya que, en el contexto de una pandemia,
se preserva de manera prioritaria la estabilidad social y, a partir de allí, se avanza
hacia el benecio de toda la población.
3.2. LIBERTARIANISMO
Converge en muchos asuntos con la izquierda antiliberal, apostando como
ella por la remodelación de las reglas afectivas y de la institución de la familia. El
libertarianismo diere del liberal-conservadurismo no sólo en tanto que no pro-
mueve un dogmatismo simplicador, sino más bien porque pretende resolver
todos los asuntos sociales con reglas muy sencillas como:
Acuerdos voluntarios entre individuos.
Estados mínimos, dedicados sólo a impedir la agresión y garantizar la
ejecución de los contratos.
Libertad entendida simplemente como no interferencia.
Maximización de la libertad individual, con el único límite de la libertad
de los demás.
Del planteamiento anterior se deriva la idea de un mosaico social simple,
un Estado cuanto más pequeño, mejor, conformado por individuos que auto-
rregulan sus intereses y se vinculan mediante acuerdos. Con el libertarianismo
desaparece del mapa la “sociedad civil”, las familias, las iglesias, las comunida-
des locales y las instituciones educativas; en contraprestación, el individualis-
mo y la conanza en el mercado son llevados a extremos en los que no se des-
2323
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
carta la mercantilización de la sexualidad y la reproducción humana (O’Neill,
2002). ¿En qué creen los libertarios? En pocas palabras, creen que la libertad
individual es el valor fundamental que debe subyacer a todas las relaciones so-
ciales, intercambios económicos y sistemas políticos; creen que la cooperación
voluntaria entre individuos en un mercado libre siempre preferible a la coerción
ejercida por el Estado (Blackford & Schüklenk, 2011); funden que el rol del Es-
tado no es perseguir nes en nombre de la comunidad (como distribuir la rique-
za, promover la cultura, apoyar al sector agrícola, o ayudar a las pequeñas em-
presas), sino el limitarse a la protección de los derechos individuales y dejar que
los ciudadanos persigan sus propios nes de modo pacíco (Campbell, 2017).
3.3. DEONTOLOGÍA Y LIBERALISMO POLÍTICO
Cercana a la axiología, la deontología es una de las ramas principales de la éti-
ca normativa, conocida como la teoría del deber ser. La deontología tiene como
objeto el estudio y la fundamentación del deber ser y de las normas morales que
lo rigen. El conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada disciplina es, propiamente, su deontología.
A semejanza de lo que sucede con los conceptos de “bioética” y “ética médica,
es común encontrar que no se distingan claramente los límites entre la ética y la
deontología (Bishop, 2006).
Cómo se ha presentado, la ética estudia el proceder humano, lleva a un plano
de análisis si éste es positivo o negativo. La deontología, según su visión, dene
los deberes que se deben cumplir en situaciones particulares. En el caso de las
distintas profesiones se habla de sus aspectos deontológicos y de manera general
se acepta que el cumplimiento del deber signica hacer aquello que la sociedad
requiere desde los puntos de vista ético y cientíco.
3.4 ÉTICA DE LA VIRTUD Y COMUNITARISMO
El concepto “ética de la virtud” es empleado para designar desarrollos que
dieren entre sí, pero tienen en común la crítica más o menos radicalizada de la
ética moderna, retomando como alternativa la teoría aristotélica de la virtud. Lo
que se aborda como “ética moderna” no tiene en este contexto un sentido histó-
rico, sino más bien doctrinal, que viene a signicar un esquema de pensamiento
subyacente en gran parte de la reexión ética como producto de la modernidad
y la modernización (Slote, 2010).
De inspiración kantiana y utilitarista, de un lado la “ética de la virtud” en-
tiende el problema ético como la determinación de la acción justa o correcta,
conforme a reglas; mientras que de otro lado asume la justicación del deber o la
obligación de cumplir acciones justas como el acatamiento de reglas.
24
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
24
Paralela a la teoría de la “ética de la virtud”, se instala el comunitarismo como una
posición losóca que pretende restaurar de alguna manera el modelo de “lo co-
n, que llama a la convergencia, la puesta en cuestión, el análisis y la comprensión
del pensamiento de autores relevantes por su franqueza y su actitud de denuncia. El
sentido y el valer de lo común constituyen hoy el referente, o más bien diríamos el
problema más apremiante en el propósito de democratización de las sociedades. El
lósofo político italiano Toni Negri (2012) instala la discusión sobre lo común en
el marco de reticencias, lazos de unión y contrariedades que se presentan entre mo-
dernidad y posmodernidad. En el primer caso, la modernidad fusionó racionalidad,
ordenación y poder bajo la sombra del bienestar común, mientras que la posmoder-
nidad postuló como valor lo fragmentario, poniendo en situación de cosa común
diferentes expresiones y registros de orden cultural y social.
3.5 ÉTICA CIUDADANA
Para denir la “ética ciudadana” es preciso revisar el signicado del
cuidado, que señala los modos adecuados para mantener la vida asegurando la
satisfacción de un conjunto de necesidades. Cuidar es “encargarse de la protección,
el bienestar o mantenimiento de alguien o de algo. El cuidado ético involucra la
interacción y el contacto moral entre dos personas, en el que media una solicitud,
una unión y un reclamo de relación humana. De aquí se deduce que la ética ciuda-
dana es, propiamente, la ética del cuidado, que se ocupa de las acciones responsa-
bles y de las relaciones morales entre las personas, motivadas por una solicitud, que
tienen como n último lograr el cuidado de los semejantes y el suyo propio.
El lósofo colombiano Guillermo Hoyos Vásquez (2013) resalta que el éthos
ciudadano tiene en los maestros y en los actores de la educación en general, la
versión más depurada del sujeto social y cultural, pues son ellos quienes tiene
la posibilidad de preguntar y responder, de observar y establecer, de estudiar y
cotejar, y nalmente promover la ciudadanía como una comprensión común de
orden cosmopolita.
Se puede plantear que la única ética con la que se debe pactar es aquella que refren-
de un éthos y un sentido cooperativo dirigido hacia lo común siempre en un contexto
de reexiones laicas con la intención de considerar todas las visiones éticas como váli-
das en la solución a un dilema ético (Capdevielle y Medina Arellano, 2018).
4. METODOLOGÍAS DE ARGUMENTACIÓN EN BIOÉTICA
4.1. MÉTODO DEDUCTIVO: EL PRINCIPIALISMO
El principialismo es una postura jurídica que se caracteriza por el papel supe-
rior que tienen los principios, a su aplicación y ponderación. Desde la perspectiva
2525
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
principialista se tiende a identicar la moral con el derecho, se debe contar siem-
pre con una garantía de buena argumentación y buen discernimiento a la hora de
debatir sobre determinados temas. El término “principialismo” fue acuñado por
los críticos del modelo de bioética basado en los principios de “autonomía, “no-
malecencia, “benecencia” y “justicia. Esta gama de principios había sido pro-
puesta por los lósofos estadounidenses Tom. L. Beauchamp y James F. Childress
en el libro conjunto Principles of Biomedical Ethics (2012), libro que ha jugado
un papel inuyente en el movimiento bioético en Estados Unidos desde la década
de los años ochenta. Los principios propuestos por Beuchamp y Childress no res-
ponden a una jerarquización particular, aunque algunos autores consideran que el
principio de autonomía puede y debe ser considerado como de mayor relevancia
en relación con los demás. Mirados en detalle, la principialística establece:
Principio de autonomía: ue hace referencia a la capacidad racional que
se tiene para elegir lo que más acuerde, sobreponiendo las presiones externas
y los condicionamientos. La autonomía juega un papel sustantivo en la auto-
denición y el auto-determinamiento como personas libres que, más allá de las
presiones externas, vislumbran la importancia de actuar, pensar y decidir con li-
bertad. El respeto por la autonomía exige que se reconozcan a cada sujeto moral
los siguientes derechos:
Derecho a tener sus propios puntos de vista.
Derecho a tomar sus propias opciones.
Derecho a actuar en conformidad con su escala de valores.
En el campo ético médico el principio de autonomía se remonta al artículo
1o. Del Código de Nüremberg, que expresa que “el consentimiento voluntario
del sujeto humano es absolutamente esencial”. Posteriormente, el artículo 5o.
De la Convención Europea de Bioética (Oviedo, 1997) dice plantea que “una
intervención en el ámbito de la sanidad sólo podrá efectuarse después de que
la persona afectada haya dado su libre e informado consentimiento. Asimis-
mo, el artículo 6o. De la Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos de
la UNESCO (2005) arma que “toda intervención médica preventiva, diag-
nóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse cabo previo consentimiento libre e
informado de la persona interesada, basado en la información adecuada.
Principio de No malecencia. ue hace referencia a la obligación que tene-
mos los seres humanos de no causar daño de manera intencionada a ningún ser
vivo, bien sea desde el ejercicio de una profesión o en las acciones cotidianas. La
No malecencia se relaciona con la clásica expresión latina primum non nocere,
que traduce: “lo primero es no hacer daño, y que en buena hora ha adoptado
26
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
26
como el fundamento de la ética médica. Beuchamp y Childress arman que las
obligaciones de este principio son negativas, pese a que son claramente distintas
de las que impone el principio de benecencia, que pueden considerarse como
positivas. Las obligaciones del principio de No malecencia vinculan con más
fuerza que las del de benecencia; dicho con mayor precisión: la No malecen-
cia contiene cuatro obligaciones generales:
No se debe hacer mal o daño.
Se debe prevenir el mal o daño.
Se debe eliminar el mal o daño.
Se debe hacer o promover el bien.
Beuchamp y Childress dedican un espacio considerable de su exposición a la de-
limitación del concepto de “daño, distinguen entre hacer daño y agraviar o tratar
injustamente. El “agravio” moral conlleva la violación intencionada e injusta de los
derechos ajenos, mientras que el “daño” no conlleva necesariamente una violación.
En otras palabras, el principio de No malecencia no prohíbe taxativamente el daño,
sino sólo aquellos que constituyen un agravio, aquellos que conlleven un perjuicio
injusto y malintencionado de los derechos e intereses básicos de las personas. Las
reglas morales a seguir, derivadas del principio de No malecencia, a saber:
No matar.
No causar dolor o sufrimiento.
No causar discapacidad.
No ofender.
No privar a otras personas de los bienes de la vida.
Principio de benecencia. ue hace referencia al deber de generar bienestar a
la sociedad. Plantea la obligación moral de actuar objetivamente en benecio de
los demás. Bajo el título de benecencia están amparados otros dos sub-principios:
La benecencia positiva, que obliga a obrar benécamente en favor de
los demás.
La utilidad, que obliga a hacer balance entre los benecios y los inconve-
nientes.
En el plano del sector agropecuario, es conocido que las prácticas de manejo
suelen tener actuaciones que implican riesgos, por ello es indispensable disponer
de otro principio que ayude a poner todo en la balanza: el principio de utilidad,
interpretado no en el sentido utilitarista sino como un principio de proporciona-
2727
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
lidad, es decir: hacer el bien en las intervenciones en los ecosistemas que implican
riesgos pero que comportan siempre una cantidad de benecios suciente para
contrapesar los daños o cargas que pudieran derivarse de esas actuaciones en la
producción de alimentos. Beuchamp y Childress plantean las siguientes reglas:
Proteger y defender los derechos ajenos.
Prevenir los daños que podrían afectar a terceros.
Eliminar las condiciones o situaciones que pudieran dañar a otros.
Ayudar a las personas con discapacidades o deciencias.
Rescatar a las personas que están en peligro.
Principio de justicia. En términos generales, se debe estar en igualdad de condi-
ciones para la recepción, tanto de benecios, como de riesgos, ante un proceso de
investigación cientíca. El principio de justicia tiene que ver con lo que es debido
a las personas, con aquello que les pertenece o les corresponde de alguna manera.
En el sector agropecuario la “especie” de justicia que interesa es la justicia dis-
tributiva, referida a la distribución equitativa de los derechos, benecios, respon-
sabilidades y cargas en la sociedad. Todo ello emerge como un problema de distri-
bución, debido a la desproporción entre bienes escasos y múltiples necesidades, en
particular cuando un determinado bien es insuciente para todos. Para determi-
nar la distribución de cargas y benecios es necesario acudir a criterios de justicia.
Según Beuchamp y Childress, los criterios materiales que especican e iden-
tican las características relevantes para recibir un trato en igualitario en condi-
ciones, se mencionan seguidamente:
A cada persona una porción igual.
A cada persona según sus necesidades.
A cada persona según sus esfuerzos.
A cada persona según su aportación.
A cada persona según su mérito.
A cada persona según las reglas de intercambio en un mercado libre.
5. MÉTODOS INDUCTIVOS
Casuística. Jugando del lado de la ética biomédica, Albert R. Jonsen, y Ste-
phen Toulmin del lado de la losofía, publicaron, en 1988, el libro e Abuse
of Casuistry, A History of Moral Reasoning, con el propósito de confrontar
las sospechas que han recaído tradicionalmente sobre la casuística, y mostrar
28
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
28
su relevancia en el discurso moral actual. Jonsen y Toulmin sacan partido de las
discusiones morales que han tenido lugar a lo largo de la historia, centrando la
mirada en las modicaciones, excepciones y distinciones que sólo la casuística
permite elaborar en un intento de comprender y adaptar el discurso moral a la
realidad real (Hall y Arellano, 2013).
Narrativismo. La narratividad es un modo constitutivo de los seres humanos
del que se desprende una ética narrativa, que puede entenderse como una pers-
pectiva alternativa de la condición humana. El concepto central de narrativismo
no entra en correspondencia ni con una doctrina de la naturaleza humana, ni
con una antropología losóca, sino más bien con una disposición de la identi-
dad personal de los individuos.
Pragmatismo. Desde el pragmatismo se entiende que algo es bueno si pro-
duce resultados positivos y sirve a los intereses de individuos, grupos o socie-
dades. En los comités de bioética suele considerarse que el pragmatismo es una
opción adecuada de cara al tratamiento e intervención de problemáticas que no
van a cambiar sólo opinando, discutiendo y teorizando sobre ellas.
Crítica feminista. Las razones que la crítica feminista esgrime para aproxi-
marse a la bioética parten de la necesidad de reexaminar el papel que desempeña
esta disciplina de cara a las estructuras patriarcales de la sociedad. El efecto posi-
tivo, negativo o neutro de la bioética debe quedar claramente planteado porque
resulta absurdo reproducir bajo nuevos discursos académicos y cientícos los
mismos patrones de dominación existentes (Luna y Salles, 2008).
5.1. AGROÉTICA
La preocupación agrícola desde la perspectiva ecológica constituye
uno de los retos más urgentes del debate ético. La sociedad empieza a reconocer que
está entrelazada con el ambiente que depende de él y que no se debe desligar sin sufrir
daños. Este nuevo paradigma se resume como la “conciencia ecológica” (Gafo, 2001).
Martínez, R. (2006), La agroética es una concepción social, política de las
relaciones humanas hacia el ambiente y la misma sociedad. Regula el desempe-
ño humano (economía, producción) hacia el ambiente. Ciencia y tecnología:
al servicio de la humanidad, no de pequeños sectores dominantes y su visión
mercantil, para mitigar complicaciones socioambientales.
El objetivo de la agroética es amplio, tiene que ver con la conducta y relacio-
nes humanas. Entre los temas de estudio sobre el ambiente están los problemas
generados por las modernas tecnologías en el hábitat natural: ecología y ética
ambiental, relaciones humanas, destrucción de ciertas especies y otros.
2929
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
El desarrollo insustentable no es resultado de una mala planicación o ejecu-
ción de un proyecto, ni falta de visión o mala estructuración institucional. La crisis
socioambiental no es tampoco un problema técnico, ni tecnológico, ni económico, ni
social; es ético, moral, es político, con sus estructuras de relaciones deshumanizadas y
desnaturalizadas, que enfatizan en mercados desregularizados y en algunos casos globa-
lizados. El desarrollo dominante no comparte de modo equitativo, ni toma en cuenta
las necesidades locales, para erradicar la pobreza y el hambre debidamente. Este hace
énfasis en maximizar la producción y consumo para cubrir sus intereses, en detrimento
de necesidades y responsabilidades socioambientales, que son compartidas.
Para alimentar el mundo, combatir la pobreza y proteger el ambiente existe
toda una generación de tecnologías y técnicas ecológicas, que muestran gran
promesa y maniestan su pleno potencial si sólo tuvieran el apoyo ideológico,
nanciamiento necesario y la voluntad política de quienes toman las decisiones,
es decir, sus líderes.
Estas áreas de investigación requieren de gran rigor metodológico y extensa
experimentación y nanciamiento, por lo que no se puede decir que los ecolo-
gistas estén opuestos al cambio y la tecnología. Pero tales opciones tecnológicas
van en contra de los grandes intereses de quienes controlan y nancian gran par-
te de la producción cientíca. Por lo tanto, aplicarlas requiere de una estrategia
política alternativa, de corte antiimperialista, antineoliberal y sobre todo pro-
fundamente socioambiental/ecosustentable.
6. GESTIÓN EMPRESARIAL FINANCIERA SOSTENIBLE
Es importante destacar la relevancia que tiene la gestión empresarial no solo
a nivel nanciero sino también el costo ambiental que se produce a través de las
operaciones o actuación empresarial. Actualmente las organizaciones deben te-
ner presente en todo momento los costos ambientales, estos le permiten evaluar
los efectos causados en el entorno para tomar decisiones en cuanto a la gestión
ambiental y la sostenibilidad en el tiempo de su actividad productiva y/o comer-
cial, lo cual según Garay (2016):
Es necesario que las empresas empleen una parte de su utilidad en contri-
buir a la reparación de los daños generados al medio ambiente de acuerdo
con su grado de impacto que tiene su objeto económico sobre él. Por esta
razón se requiere evaluar y tener en cuenta dentro de los costos de la ope-
ración la utilización de los recursos naturales, con el n de determinar a
nivel nanciero dicho impacto.
Los costos ambientales son la valoración monetaria o no monetaria de los
efectos negativos provocados por las empresas al entorno, los cuales no son co-
30
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
30
nmente considerados en las organizaciones, sin embargo, hoy en día algunas
organizaciones están convergiendo a la medición, valoración y revelación de los
costos ambientales, dado que el agotamiento de los recursos es una realidad y es
tarea de todos contribuir al mejoramiento de nuestro planeta.
Las empresas sostenibles siempre están en la búsqueda de nuevos mercados,
ya que al conocer sus costos ambientales pueden establecer programas de ex-
pansión comercial y esto debería ser una consigna en todas las organizaciones
debido a que de ello en muchas ocasiones dependerá su supervivencia y éxito.
Todas las acciones llevadas a cabo al interior de la organización en procura de
la gestión de los costos ambientales conllevan nalmente a la sustentabilidad del
medio ambiente y de la organización” (Bobadilla, 2012).
La gestión nanciera por ende es un elemento fundamental para cualquier
organización o persona. Se reere al proceso de planicar, organizar, dirigir,
controlar y evaluar los recursos nancieros de una empresa para lograr los ob-
jetivos nancieros establecidos. La gestión nanciera adecuada es crucial para
mantener la salud nanciera y la estabilidad, y lograr el éxito a largo plazo, man-
tenerse en el tiempo.
El proceso involucra la planicación, organización, dirección, control y segui-
miento, evaluación y la retroalimentación de los recursos nancieros de una em-
presa o persona. Esto abarca la gestión del ujo de efectivo, la planicación, deni-
ción presupuestaría, la gestión de riesgos nancieros, la administración de activos
y pasivos, y la toma de decisiones nancieras. Por ello la formación y capacitación
en esta área es vital en todo aquel personal que se desempeña en esta área.
La gestión administrativa como un todo general, involucra claramente a la
gestión nanciera; por tanto, se hace necesario tipicar la relación existente en-
tre el presupuesto como tal y las funciones administrativas de una organización,
para ello se presenta un modelo general de gestión nanciera:
7. MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA SOSTENIBLE, SEGÚN
TERRAZAS (2009)
7.1. FASE DE PLANIFICACIÓN
Esta fase la dividimos en dos: La planicación de actividades y la planica-
ción nanciera.
La planicación de actividades. Denir las actividades de funcionamiento,
en coordinación con el plan estratégico de la organización. Esta fase debe apun-
tar primero a apoyar la elaboración de un plan estratégico de acuerdo a los nes
y propósitos de la institución, tomar en cuenta todos estos planteamientos y en
3131
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
base a ello generar una propuesta operativa expresada en acciones que luego se
trasladen en la expresión de operaciones económico-nancieros y en un presu-
puesto global y consolidado para la institución. Siempre con el mayor respeto a
los factores naturales de la producción, siendo fundamental para las actividades
agrícolas y pecuarias.
La planicación nanciera. Se traduce en una planicación presupuestaria
que consiste en la revisión de los desembolsos programados y el ordenamiento
de dos partes importantes que son: el presupuesto de ingresos realizado en base
a las proyecciones para la gestión; y el presupuesto de gastos que se programa de
los POAS. Es prioritario hacer uso adecuado del capital nanciero, no se trata
solo de producir un bien o servicio, es también entender el modo de producción,
entender el sistema económico que nos mueve y sobre ello tener la premisa de la
sostenibilidad ambiental.
7.2. FASE DE CONTROL Y DECISIÓN
En esta fase corresponde realizar un proceso sintético de evaluación y proyec-
ción de este proceso. Esta perspectiva corresponde a la fase de control y decisión
que se constituye en una etapa ex – post del modelo; se trata de enfocarse en el
monitoreo de las acciones realizadas y apoyar de manera importante a la toma de
decisiones con visión sostenible.
Es importante mencionar que se ha anexado a los modelos de gestión -
nanciera una última etapa qué corresponde a la sistetica de su visión, como
etapa nal debe existir la evaluación plena y la retroalimentación, de todos sus
componentes integrantes, la información de todo el conocimiento producido y
adquirido debe circular, debe calar en cada uno de sus actores, con el propósito
de realizar los ajustes basados en realidades, optimizar los procesos y generar
verdadero crecimiento nanciero en las empresas.
Para mejorar la gestión nanciera sostenible en las empresas, es importante
seguir las siguientes estrategias. A continuación, se presentan siete claves para
ayudar a mejorar la gestión nanciera:
Establecer metas nancieras claras: establecer metas nancieras claras y
realistas que ayuden a mantener el rumbo y medir el éxito nanciero.
Esto ayuda a disminuir el riesgo.
Hacer un presupuesto detallado: evitar gastos innecesarios y maximizar
sus ingresos. Esta actividad debe buscar el uso eciente y ecaz de los
recursos, inclusive los recursos naturales inmersos en la generación de
bienes y servicios.
32
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
32
Mantener una buena gestión de ujo de efectivo: es importante que tus
ingresos sean mayores que tus gastos. Una estrategia importante es la in-
tegralidad de los ingresos, en el sector agropecuario los sistemas suelen
generar subproductos que puede llegar a generar excedentes importantes.
Monitorear y controlar tus gastos: Un control cuidadoso sobre los gas-
tos de la empresa y asegurarte de que estén alineados con los objetivos
nancieros de la empresa, ello se puede lograr al conseguir la integralidad
entre los componentes del sistema agroalimentario al cual se pertenezca.
Diversicar tus ingresos: no depender de una sola fuente de ingresos.
Diversicar tus ingresos puede ayudar a reducir los riesgos nancieros y
aumentar tus oportunidades de crecimiento.
Realizar una gestión de riesgos nanciera adecuada: busca proteger tu
empresa de los riesgos imprevistos. El nivel de riesgo del sector agrario
es elevado, el trabajar en medios naturales le imprime una necesidad de
evaluar permanentemente los factores abióticos o bióticos que pueden
afectar la generación de valor en bienes y servicios.
Buscar asesoramiento nanciero profesional: es recomendable buscar el
asesoramiento de un profesional nanciero para ayudar a planicar, to-
mar decisiones y evitar errores costosos. Aunado a la formación nancie-
ra por parte del personal que dirige la organización.
Al seguir estas tácticas, sé puede mejorar signicativamente la gestión nan-
ciera en la empresa, lo que ayudará a lograr los objetivos empresariales y a garan-
tizar el éxito nanciero y el crecimiento a largo plazo, qué es el n último de toda
organización.
El modelo de desarrollo empresarial que se dena, acompañado de sus accio-
nes, permitirá generar un crecimiento sostenible, bajo los principios de bioética
de autonomía, no malecencia, benecencia y justicia; enmarcados en el respeto
a la vida y a la generación de bienestar común, colectivo y el desarrollo igualitario
en equivalencia de condiciones, con un enfoque holístico donde el hombre no
es el epicentro de la destrucción sino instrumento para la convivencia armónica
y la preservación del planeta para las generaciones futuras.
8. METODOLOGÍA
La naturaleza de la investigación se enmarca en un paradigma hermenéutico -
cualitativo, fundamentada en la interpretación de fuentes documentales existen-
tes, sobre el objeto estudiado, Arias (2012). El tipo y diseño de la investigación
corresponde a una investigación documental o bibliográca, la cual centra su
3333
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
interés en el presente o pasado cercano, permite conocer un fenómeno social y
cultural a partir de textos escritos. La técnicas e instrumentos de recolección de
datos es netamente documental, llevada a cabo mediante la revisión bibliográ-
ca y electrónica de investigaciones procedentes de la web.
Para la selección, el análisis y procesamiento de datos, se realizó una revisión
bibliográca de material digital disponible en la web, tomando como criterio de
selección el empleo de artículos cientícos a partir del año 2010 hasta la actua-
lidad y que guardan vinculación con el sector agropecuario, y cómo referencia
geográca se consideró toda Latinoamérica, hasta delimitar una retrospectiva
con el caso venezolano.
9. RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN
Los diferentes eventos de la historia han dejado huella y han sido los propul-
sores de los cambios generados, el ser humano por necesidad se ha adaptado a los
cambios del entorno y eso nos ha permitido evolucionar, sin embargo, existen
aspectos tantos positivos como negativos por ejemplo el efecto que produjo y
sigue produciendo los modelos económicos en el factor ambiental.
El planeta tierra ha sufrido daños irreversibles en los diferentes ecosistemas, se
ha atentado con la supervivencia de los seres vivos, de manera absurda se ha afecta-
do la misma especie humana. Ante esta situación a mediados del siglo XX nace un
término conocido cómo la boética, la palabra bioética es un neologismo acuñado
en 1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics: bridge to the future), en
el que este autor englobaba la “disciplina que combina el conocimiento biológico
con el de los valores humanos”. La prestigiosa Enciclopedia of Bioethics (coordi-
nada por Warren Reich) dene la bioética como “el estudio sistetico de la con-
ducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto
que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales. La
forma de actuar del ser humano muchas veces es catalogada como no natural, sin
embargo medir lo natural de nuestras acciones no es tarea fácil, como ser racional
y pensante, somos agentes de cambios y evolución, por ello el estudio de nuestro
comportamiento es esencial, la manera de procesar nuestros pensamientos con res-
pecto a la afectación del entorno con nuestras acciones, es primordial, ser agentes
de cambios positivos en el planeta tierra y respetar los equilibrios biológicos que
dicta la naturaleza, es el mejor modelo a seguir.
Uno de los principales sectores económicos donde se requiere la adopción
de este neologismo, es en la actividad primaria agropecuaria y por ende la agro-
industria, la aplicación de nuevos métodos y técnicas para la producción de ali-
mentos es apremiante, es necesario romper con los esquemas agroproductivos
34
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
34
donde el único propósito es producir con un alto costo ambiental y social, la
normativa legal mundial debe avanzar para regularizar dichas actividades, se-
ría el camino para comenzar a saldar la deuda ambiental, por ello se necesitan
productores comprometidos en su formación, para romper los viejos esquemas
tecnológicos altamente dependientes de productos agrotóxicos y modelos inva-
sivos del equilibrio biológico.
El nuevo empresario del sector agroindustrial debe tener la capacidad de con-
cientizar y reexionar cada una de sus decisiones por pequeñas que parezcan,
siempre teniendo como prioridad la Bioética cómo eje transversal, pequeñas
decisiones como adoptar nuevas técnicas para la cría o producción de cerdos,
haciendo uso de métodos como “Cría en cama profunda” bajando en un 80%
el uso y requerimiento del recurso agua, pero además se logra obtener un abono
orgánico de alta calidad que puede tener uso eciente y ecaz en la producción
vegetal, otro caso importante a considerar es la emigración del modelo conven-
cional de la Ganadería a un modelo amigable como los sistemas silvopastoriles,
al entender que la ganadería es una de las actividades pecuarias que genera ma-
yor impacto negativo en el planeta, así mismo se pueden enumerar un sinfín de
acciones que pueden y deben ser tomadas bajo principios y valores altamente
comprometidos con la causa, no se trata de dejar de producir, sino producir de
manera inteligente, buscando siempre imitar “la propia naturaleza y el orden
biológico de sus factores.
Cada unidad de producción debe ser sostenible, dicho principio requiere la
implementación de conceptos básicos como la diversicación, el equilibrio, la
interconexión entre sus elementos, toma de decisiones proactivas, la innovación
e investigación, capacitación, la sustentabilidad económica y tener visión geren-
cial para gestionar hoy de forma prospectiva que permita consolidar el prototipo
de agricultura renovable, sin embargo la implementación de todas estas estrate-
gias ameritan una inversión importante, por ello el nanciamiento o capital de
riesgo juega un papel ineludible en el logro de los objetivos de sostenibilidad y
de la bioética, no solo el nanciamiento para las actividades productivas sino la
inversión de capital en la formación de recursos humanos, capacitar a la pobla-
ción, la investigación y el desarrollo que debe generar, es el gran reto que sé tiene
en la actualidad para garantizar la supervivencia de los seres vivos en el futuro.
Todo nanciamiento obedece a políticas bien denidas por el estado y ad-
ministrado por el gobierno de un país, por ende el capital invertido debe ser
monitoreado para que exista garantía de su uso correcto, en teoría el capital de
riesgo debe generar desarrollo en una nación, pero no cualquier desarrollo, debe
ser bioéticamente sostenible y ecosustentable, no se puede usar fondos de capital
3535
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
públicos y/o privados para ser agentes de destrucción, por ende esta estrategia
debe ir acompañada de regulaciones y controles, que permitan su constante eva-
luación y su respectiva retroalimentación con todos los elementos del sistemas,
que permita mantener y fortalecer la visión y misión ecosustentable de los mo-
delos de desarrollo.
CONCLUSIONES
La innovación tecnológica ha producido tantas interrogantes de orden ético,
de allí nace una nueva disciplina, la bioética. La ética es parte de la losofía que
trata de la moral y de las obligaciones humanas, en cuanto se relacionan con los
nes que determinan su rectitud, sus diversas nociones relativas al bien y el mal
y de cómo éstas se relacionan con sus semejantes y con la diversidad de formas
de vida que les rodea.
Pero, la pregunta clave es: ¿a quién le sirve la tecnología o el capital? En la éti-
ca, la “crisis ambiental” se basa en cómo el ser humano se ha relacionado consigo
mismo y con el ambiente; sin embargo, conociendo las causas de su deterioro, ha
mantenido y mantiene la postura irresponsable, como el mercado desregulariza-
do, el libre mercado y la globalización.
La agroética es el estudio sistémico de la conducta humana en el manejo de
los recursos naturales para la producción de alimentos, mediante las ciencias de
la vida y cuidado de la salud, en cuanto dicha conducta es examinada a la luz de
los valores y principios morales y la responsabilidad de las acciones.
No es la razón, sino el sentimiento lo que establece el primer contacto con
la realidad, y la “gran crisis actual no es económica, política o religiosa y sí una
crisis de afectividad, de la capacidad de sentirse vinculado al otro. Afectividad,
cuidado, cooperación y responsabilidad son los cuatro principios centrales de
una “ética salvadora” que la humanidad debe adoptar con urgencia para evitar su
propia destrucción.
La bioética debe ser una concepción social, política de las relaciones humanas ha-
cia el ambiente natural y la misma sociedad; regular la acción humana (la economía,
la producción) hacia el ambiente. Ciencia y tecnología al servicio de la humani-
dad, no de pequeños sectores dominantes y su visión.
Entender que el aporte monetario o nanciero de instituciones o inversionis-
ta mueve el mundo y permite desarrollar propuestas que pasan por actividades
económicas, otras de carácter social, pero que nalmente persigue el desarrollo
de las naciones, capital que debe manejarse de manera eciente y ecaz para lo-
grar su objetivo nal que es la capitalización.
36
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Rubén Darío Boscán Sánchez Luis Guillermo Ferrer Alaña
36
El nanciamiento también obedece al modelo económico de un país, y es el
modelo quien dicta el uso que según sus políticas de estado debe regir el tema de
la nanciación, por ejemplo teóricamente un país con un modelo socialista bus-
ca capitalizar sus recursos en mayor cantidad de bienestar social, otros modelos
cómo el capitalista buscan capitalizar y tener la supremacía del capital sobre las
necesidades reales del proletariado, donde el poder económico nacional y tras-
nacional son inquisidores y dominantes. Otros modelos alternativos usan el -
nanciamiento para promover el desarrollo sustentable y sostenible, les preocupa
el planeta tierra, ejemplo de algunos países europeos como Dinamarca, Croacia
y Portugal, entre otros.
Los términos del contrato del nanciamiento también denen que tan e-
ciente puede llegar hacer esta estrategia o herramienta económica, pero según
la visión que tenga la institución o quien otorgue el mismo se buscara potenciar
las capacidades o debilitar las iniciativas a favor de solo generar crecimiento para
ente nanciero, no todo crédito es bueno y no todo crédito bueno es necesario,
debe haber un equilibrio en condiciones y el uso nal que le da el beneciario,
para que se convierta en benecio común y no de solo un grupo que busque la
supremacía monetaria por encima del desarrollo sostenible de las naciones.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología cientíca
(6ª ed.). Editorial Episteme C.A.
Gafo, J. (2001). 10 palabras claves en bioética. Editorial Verbo Divino.
Hans-Martin, S., & Fritz, J. (2008). Concept of bioethics. Kennedy Institute of Eth-
ics Journal, 17(4), 279-295.
Rodríguez Garay, S., & Beltrán Guasca, D. J. (2016). Importancia de la medición
de los costos ambientales en las empresas: Un reto para el contador público
[Manuscrito no publicado].
Shuchman, M. (2014). Bioethics. En Encyclopedia (4ª ed., Vol. 1, pp. 2014). Mac-
millan Reference USA.
ELECTRÓNICAS
Caicedo, L. (2021). Elicitores: Implicaciones bioéticas para la agricultura y la salud
humana. Revista Bioética, 29(1), 76-86. https://www.scielo.br/j/bioet/a/
ZQGJN8qZfJLsmjDGZfbFCYB/
Cabrera, C. (2017). La gestión nanciera aplicada a las organizaciones. Revista
Cientíca DOM Ciencia, Universidad Técnica Estatal de uevedo. https://
3737
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 15-37 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Bioética y gestión financiera ecosustentable en el sector agropecuario.
doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.220-232
Fernández, J., & Rodríguez, M. (2020). Necesidades bioéticas para desafíos impos-
tergables de una agricultura familiar sostenible. Universidad del Museo So-
cial Argentino. https://www.researchgate.net/publication/347455590_Ne-
cesidades_bioeticas_para_desaos_impostergables_de_una_agricultura_fa-
miliar_sostenible
Martínez, R. (2006). Agroética: Planteamientos críticos. Revista Espiga, Escuela
de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional Abierta de Costa
Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=467846086007
Molina, N. (2013). La bioética: Sus principios y propósitos, para un mundo tec-
nocientíco, multicultural y diverso. Revista Colombiana de Bioética,
8(2), 18-37. Universidad El Bosque. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?Id=189230852003
Pérez, R. (2022). Control de gestión nanciero como factor estratégico en las em-
presas. Revista Universidad Bicentenaria de Aragua, 19(1). https://revis-
tasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/
view/145
Sánchez, J., & Arellano, M. (2019). Bioética: Teorías y principios. Universidad Na-
cional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
bjv/libros/13/6006/1.pdf
Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión nanciera para una organización. Perspecti-
vas, 23, 55-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=425942159005