Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 104 (mayo-agosto 2024). pp. pp. 7-11
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
* Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en
Educación (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad
del Zulia (Maracaibo-Venezuela) adscrito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias
Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institución. Profesor de la
Universidad Rafael Urdaneta Miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia.
Contacto:
juliogarciad@gmail.com
.
https://orcid.org/0000-0001-9213-2593.
Del reto a la solución: Una mirada
transformadora en la gestión, la
educación y la política
Julio César García Delgado*
Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, en el número 104, procura
cumplir la misión que ha guiado a esta publicación desde su creación en el seno
del Departamento de Ciencias Humanas y la División de Investigación de la
Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Los trabajos que
conforman este número representan la diversidad y profundidad que caracteri-
zan a nuestra revista, abordando desde perspectivas innovadoras algunos de los
desafíos más apremiantes de las ciencias sociales y humanas contemporáneas.
Desde la bioética aplicada al sector agropecuario hasta los análisis de transfor-
mación política en Costa Rica, pasando por propuestas neurodidácticas para la
educación superior y estrategias de inclusión en instituciones policiales, estos
estudios no solo cumplen con nuestro objetivo de estimular la investigación en
las áreas de las Ciencias Humanas y Sociales, sino que constituyen un espacio
editorial vibrante donde convergen y dialogan las ideas más avanzadas sobre la
transformación paradigmática que atraviesan nuestras sociedades.
La riqueza metodológica presente —que incluye enfoques hermenéuticos,
investigación-acción participativa, análisis cuantitativos y estudios etnográ-
cos— reeja el compromiso de Opción con la pluralidad epistemológica y el
rigor cientíco. Así, esta edición no solo divulga resultados de investigaciones
relevantes en antropología, comunicación, losofía y problemas del desarrollo,
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado
8
sino que ofrece una visión integrada de cómo las ciencias sociales están respon-
diendo creativamente a las crisis y transformaciones de nuestro tiempo, conr-
mando el papel de nuestra revista como un foro esencial para el progreso cientí-
co y el debate académico en América Latina.
Boscán Sánchez y Ferrer Alaña, en Bioética y gestión nanciera ecosustentable
en el sector agropecuario, abordan la bioética y gestión nanciera ecosustentable
en el campo agropecuario. Su investigación, basada en un enfoque hermenéutico-
cualitativo con revisión bibliográca, busca entender cómo integrar principios
bioéticos en las decisiones empresariales del sector agroindustrial. Los autores
plantean algo fundamental: la crisis ambiental que vivimos es, en el fondo, una
crisis ética y política que choca frontalmente con los modelos económicos que
predominan hoy. Como alternativa, proponen técnicas productivas que imitan
a la naturaleza, como la “cría en cama profunda” y los sistemas silvopastoriles,
viendo el capital de riesgo como una herramienta para transformar el desarrollo
hacia algo verdaderamente sostenible desde una perspectiva bioética.
En Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza
universitaria, Barbeito Mejía explora el mundo de la neurodidáctica y los mapas
mentales desde una perspectiva constructivista en la educación universitaria. Su
estudio documental, también de corte hermenéutico-cualitativo, analiza cómo se
están integrando las estrategias neurodidácticas en la Universidad Nacional Expe-
rimental Rafael María Baralt. Lo que descubre es preocupante: existe un descono-
cimiento generalizado sobre los aportes de la neurociencia a la educación y los ma-
pas mentales están siendo subutilizados como herramienta constructivista, con lo
que se demuestra algo clave: el aprendizaje óptimo depende muchísimo del estado
emocional del estudiante. Barbeito conceptualiza la educación universitaria como
un proceso que debe activar ambos hemisferios cerebrales para fomentar tanto la
creatividad como el pensamiento crítico transformador.
Crespo Ferrer, en Los órganos de seguridad ciudadana como motor de la convi-
vencia solidaria para la paz a través del patrullaje comunitario, nos lleva al terreno
de la seguridad ciudadana con su trabajo sobre los órganos de seguridad como
motor de convivencia solidaria. A través de una investigación-acción participati-
va implementada en el barrio Bolívar de Santa Bárbara del Zulia, demuestra que
el patrullaje comunitario va mucho más allá de simplemente disuadir el delito,
en tanto que se convierte en una herramienta pedagica que transforma comu-
nidades. El estudio revela el impacto del trabajo articulado entre las fuerzas po-
liciales y la comunidad en la reducción de la percepción de la inseguridad, sino
también en el fortalecimiento de la corresponsabilidad ciudadana , así como la
cohesión social.
9
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Antropología situada: Estudios sobre cultura, poder e identidad en venezuela.
En Mentoring como estrategia para la inclusión de la discapacidad o diversi-
dad funcional en el espacio laboral policial, Fuenmayor aborda un tema crucial: el
mentoring como estrategia para incluir personas con discapacidad o diversidad
funcional en el espacio laboral policial. Su investigación cuantitativa no expe-
rimental, aplicada a 30 funcionarios policiales del estado Zulia, descubre una
paradoja institucional llamativa: mientras existe una alta comprensión teórica
de los paradigmas contemporáneos sobre discapacidad (con una media de 3.43),
la aplicación práctica en la inclusión laboral es dramáticamente baja (media de
2.97). Para resolverlo, propone siete estrategias especícas de mentoring que
buscan transformar los imaginarios capacitistas mediante el acompañamiento
relacional y el diálogo.
En Perspectiva gerencial transcompleja en el abordaje transcultural de las orga-
nizaciones: una mirada antropológica, Cuenca Pirona nos invita a repensar la ges-
tión organizacional desde una perspectiva gerencial transcompleja en contextos
transculturales. Su investigación cualitativa etnográco-documental integra de
manera innovadora la teoría de la complejidad, la crítica gerencial y la antropo-
logía interpretativa. El autor propone superar los paradigmas lineales mediante
una síntesis entre la transcomplejidad (siguiendo a Morin y Lanz) y la transcul-
turalidad como fenómeno emergente (según Schavino y Villegas). Para Cuenca,
la cultura organizacional es un sistema dinámico de signicados, rituales y sím-
bolos que necesita una gestión etnográca reexiva basada en siete principios
transculturales integrados.
En Crisis, clivaje y olatilidad: Un análisis de las elecciones presidenciales de
2018 en Costa Rica, Tello, Urbaneja y Vílchez nos traen un análisis político apa-
sionante sobre las elecciones presidenciales de 2018 en Costa Rica. Su estudio
del comportamiento político examina cómo se está transformando la democra-
cia costarricense, utilizando datos del Tribunal Supremo de Elecciones. Los in-
vestigadores identican un momento histórico crucial: la crisis del bipartidismo
tradicional entre el PLN y el PUSC, en tanto que revelan el surgimiento de nue-
vos clivajes geoespaciales e ideológico-religiosos que polarizaron la contienda
entre las posturas liberales urbanas (representadas por el PAC) y las corrientes
neopentecostales rurales (del PRN). La volatilidad fue extrema, evidenciada en
el increíble crecimiento del 1844.7% del Partido Restauración Nacional.
Santamaría Conde y Rodríguez Gallo, en Avances en la formación permanen-
te del profesorado de Formación Profesional atendiendo al marco legislativo, reali-
zan un exhaustivo análisis sobre los avances en la formación permanente del pro-
fesorado de Formación Profesional en España. Su estudio descriptivo evolutivo
recorre el sistema formativo español desde la LOGSE de 1990 hasta la Ley Or-
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado
10
gánica 3/2022. Examinan 185 títulos distribuidos en 26 familias profesionales
y encuentran una progresiva diversicación de la oferta formativa que contrasta
con limitaciones estructurales que persisten. Los autores conceptualizan la for-
mación permanente como un derecho-obligación vinculado estratégicamente a
la actualización tecnológica, la sostenibilidad y la digitalización, en un colectivo
docente muy heterogéneo.
Es interesante notar cómo los estudios de Fuenmayor y Crespo Ferrer dialo-
gan entre sí sobre la transformación institucional en el ámbito de la seguridad.
Ambos investigadores coinciden en que necesitamos superar los paradigmas tra-
dicionales jerárquicos mediante estrategias más relacionales y dialógicas. Mien-
tras Fuenmayor propone el mentoring para deconstruir imaginarios capacitistas,
Crespo Ferrer implementa el patrullaje comunitario para reconstruir vínculos
sociales. Ambos evidencian que tanto la seguridad ciudadana como la inclusión
laboral necesitan enfoques pedagicos transformadores, no medidas punitivas
o asistencialistas.
La investigación sobre la volatilidad electoral en Costa Rica encuentra eco en
los hallazgos de Cuenca Pirona sobre gestión transcultural organizacional. Ambos
estudios analizan cómo las transformaciones socioculturales provocan crisis en
los sistemas tradicionales de poder. El surgimiento de nuevos clivajes ideológico-
religiosos en Costa Rica y la necesidad de perspectivas gerenciales transcomplejas
en organizaciones multiculturales revelan algo en común: los marcos lineales ya no
sirven para gestionar la diversidad y complejidad de nuestro tiempo.
Los trabajos de Barbeito Mejía y Santamaría Conde-Rodríguez Gallo tam-
bién convergen al identicar brechas críticas entre el conocimiento teórico
disponible y su aplicación práctica en contextos educativos. Ambos estudios
muestran que la formación docente enfrenta desafíos similares: por un lado, el
desconocimiento de herramientas innovadoras como la neurodidáctica y los ma-
pas mentales; por otro, las dicultades estructurales para implementar modelos
formativos actualizados. Esto sugiere que la transformación educativa necesita
intervenciones sistémicas, no solo individuales.
La propuesta bioética de Boscán Sánchez y Ferrer Alaña conecta transversal-
mente con todos los demás estudios al proporcionar el marco ético fundamen-
tal que está detrás de las transformaciones paradigmáticas identicadas. Su idea
de que la crisis ambiental es fundamentalmente una crisis ética y política nos
da la clave para entender por qué los enfoques tradicionales (asistencialistas en
discapacidad, punitivos en seguridad, bipartidistas en política, memorísticos en
educación, lineales en gestión) ya no funcionan en el contexto actual.
11
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Antropología situada: Estudios sobre cultura, poder e identidad en venezuela.
Al analizar transversalmente todos estos trabajos, emerge un eje común fun-
damental: estamos viviendo una crisis de los paradigmas tradicionales y viendo
surgir modelos transformadores basados en principios éticos más humanizados.
Todos los estudios documentan cómo los enfoques lineales, jerárquicos y frag-
mentados son insucientes para abordar la complejidad contemporánea. Las
alternativas que proponen se fundamentan en el diálogo, la inclusión, la sosteni-
bilidad y el reconocimiento de la diversidad.
Esta convergencia no es casualidad. Reeja un momento histórico de transi-
ción paradigmática donde las instituciones policiales, los sistemas políticos, las
organizaciones educativas, las empresas agropecuarias y las estructuras geren-
ciales enfrentan simultáneamente la necesidad de reinventarse éticamente. Los
investigadores muestran que las crisis sectoriales (exclusión laboral, inseguridad
ciudadana, volatilidad electoral, rezago educativo, insostenibilidad ambiental,
fragmentación organizacional) son síntomas de una crisis paradigmática más
profunda que requiere respuestas integradoras y transformadoras.
La propuesta colectiva que surge de estos estudios apunta hacia la construc-
ción de un paradigma ético-transformador. Este se caracteriza por reconocer la
complejidad como condición fundamental de nuestra realidad; adoptar enfo-
ques relacionales y dialógicos; integrar las dimensiones emocionales, culturales y
éticas en la toma de decisiones; y entender la diversidad como un recurso genera-
tivo, no como un problema a resolver. Este paradigma emergente va más allá de
las fronteras disciplinarias y ofrece un marco coherente para la transformación
social basado en principios de justicia, sostenibilidad e inclusión.
Las investigaciones muestran una rica diversidad metodológica que va des-
de enfoques cuantitativos no experimentales con instrumentos Likert valida-
dos hasta metodologías cualitativas interpretativas con técnicas etnográcas y
hermenéuticas. Los estudios revelan una tendencia creciente hacia la interdis-
ciplinariedad, integrando neurociencias aplicadas, teorías de la complejidad,
antropología cultural y análisis político con rigor cientíco y una comprensión
contextual profunda. Las conclusiones convergen hacia la necesidad de una
transformación paradigmática: superar los enfoques lineales, integrar perspec-
tivas éticas humanizadas, y construir modelos inclusivos, sostenibles y cultural-
mente sensibles que entiendan el conocimiento como un proceso emergente y
transformador.