
Opción. Año. 40 Núm. 104 (mayo-agosto 2024): 7-11 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado
8
sino que ofrece una visión integrada de cómo las ciencias sociales están respon-
diendo creativamente a las crisis y transformaciones de nuestro tiempo, conr-
mando el papel de nuestra revista como un foro esencial para el progreso cientí-
co y el debate académico en América Latina.
Boscán Sánchez y Ferrer Alaña, en Bioética y gestión nanciera ecosustentable
en el sector agropecuario, abordan la bioética y gestión nanciera ecosustentable
en el campo agropecuario. Su investigación, basada en un enfoque hermenéutico-
cualitativo con revisión bibliográca, busca entender cómo integrar principios
bioéticos en las decisiones empresariales del sector agroindustrial. Los autores
plantean algo fundamental: la crisis ambiental que vivimos es, en el fondo, una
crisis ética y política que choca frontalmente con los modelos económicos que
predominan hoy. Como alternativa, proponen técnicas productivas que imitan
a la naturaleza, como la “cría en cama profunda” y los sistemas silvopastoriles,
viendo el capital de riesgo como una herramienta para transformar el desarrollo
hacia algo verdaderamente sostenible desde una perspectiva bioética.
En Neurodidáctica y mapas mentales, una visión constructivista en la enseñanza
universitaria, Barbeito Mejía explora el mundo de la neurodidáctica y los mapas
mentales desde una perspectiva constructivista en la educación universitaria. Su
estudio documental, también de corte hermenéutico-cualitativo, analiza cómo se
están integrando las estrategias neurodidácticas en la Universidad Nacional Expe-
rimental Rafael María Baralt. Lo que descubre es preocupante: existe un descono-
cimiento generalizado sobre los aportes de la neurociencia a la educación y los ma-
pas mentales están siendo subutilizados como herramienta constructivista, con lo
que se demuestra algo clave: el aprendizaje óptimo depende muchísimo del estado
emocional del estudiante. Barbeito conceptualiza la educación universitaria como
un proceso que debe activar ambos hemisferios cerebrales para fomentar tanto la
creatividad como el pensamiento crítico transformador.
Crespo Ferrer, en Los órganos de seguridad ciudadana como motor de la convi-
vencia solidaria para la paz a través del patrullaje comunitario, nos lleva al terreno
de la seguridad ciudadana con su trabajo sobre los órganos de seguridad como
motor de convivencia solidaria. A través de una investigación-acción participati-
va implementada en el barrio Bolívar de Santa Bárbara del Zulia, demuestra que
el patrullaje comunitario va mucho más allá de simplemente disuadir el delito,
en tanto que se convierte en una herramienta pedagógica que transforma comu-
nidades. El estudio revela el impacto del trabajo articulado entre las fuerzas po-
liciales y la comunidad en la reducción de la percepción de la inseguridad, sino
también en el fortalecimiento de la corresponsabilidad ciudadana , así como la
cohesión social.