Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 137-139
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/11/2022
Aceptado: 10/03/2023
* Edición publicada por Fundación Ediciones Clío. ISBN: 978-980-451-050-2. Año: 2024.
** Estudiante de Computación de la Universidad del Zulia. Contacto:
jefersonrosales2014@
gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2984-3131
Imaginarios, representaciones y
gestión ambiental sobre riesgo,
amenazas y desastres en Zapara y
El Consejo de Ciruma*
Autor: Julio César García Delgado
Comentario de: Jefferson Rosales**
Imaginarios, representaciones
y gestión ambiental sobre riesgo,
amenazas y desastres en Zapara y
El Consejo de Ciruma
, de Julio Cé
-
sar García Delgado, nos presenta
la temática del riesgo y cómo abor
-
darlo. El llamado a la conciencia
sobre las posibles situaciones de
riesgo y desastre que en cualquier
momento podrían aparecer, y las
comunidades podrían tomar las
debidas previsiones ante la situa
-
ción para mitigar en la medida de
lo posible secuelas que puedan ser
mortales para el propio entorno
donde el desastre ha ocurrido.
Podemos también reconocer
la obra como un tratado científco
que aborda la importancia de re
-
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 137-139 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Imaginarios, representaciones y gestión ambiental...
de Julio César García Delgado
138
conocer estas situaciones a tiempo para saber cómo obrar ante las mismas. Las
medidas preventivas son importantes en una sociedad o conjunto de entes, pero
la labor de investigación lo es más para marcar las pautas necesarias en un estado
de alerta roja. Este libro ha dado en el clavo con dicha premisa.
Las representaciones socioculturales son un punto importante a tratar cuan
-
do se quiere ahondar dentro del ego social de la cultura, civilización, ciudadanos,
entre otros. Se haría con el fn de observar también los puntos facos de aquellos
entornos en los que colocan estos grupos para llevar de modo cotidiano sus vi
-
das. Desde la vista científca, el tener ya estos puntos tratados fomenta el avance
de nuevas medidas de seguridad socioambiental del propio entorno en el que
viven. Una forma elegante de mantener la seguridad y de extender la futura ve
-
nida de alguna catástrofe que pueda poner en riesgo o directamente vulnerar el
entorno.
Se aborda la relación simbólica y representaciones a partir de los riesgos, así
como el estudio etnográfco, este último siendo propio del antropólogo, para ex
-
plicar propiamente la visión que los entes o grupos se pueden generar en, orien
-
tado a, con respecto a, acerca de, entre otros términos que pueden bien usarse
para describir alguna situación, vivencia, suceso, experiencia, caso, entre otros.
El uso y empleo de la investigación de campo bajo el contexto-pretexto de
“volver al investigar uno con el objeto a investigar (un pueblo, tribu, nación…)”
resulta en un método impecable de recabar información sin hacer sentir como
un mero objeto de estudio a los entes antes informados. El “nativizar” al infor
-
mante juega un papel importante para el antropólogo, ya que este puede orientar
sus fuerzas en otros fnes de la investigación que se esté llevando a cabo.
Podemos decir que el concientizar al objeto de estudio de que está siendo
observado es de suma importancia para futuras investigaciones e investigadores
que quieran recabar información del mismo lugar, pero usando ellos otro enfo
-
que. El formar parte de las actividades cotidianas del cuerpo estudiado podría
servir también de retroalimentación sentimental y flosófca para el investigador.
Tal es el caso para este libro, ya que en sus escritos se esboza cierta refexión entre
el antropólogo y sus vivencias a la hora de redactar dicho libro.
Este texto, si bien trae a colación los riesgos y amenazas, hace énfasis en la
lluvia, la cual sirve como punto de comparación entre Zapara y El Consejo de
Ciruma. La narración etnográfca no solo recoge la experiencia del autor, sino
también busca captar las emociones que evocan las lluvias en cada comunidad.
En Zapara las lluvias evocan tempestades y calamidades, mientras que en El
Consejo es motivo, incluso, de juego. Resultan interesantes los paralelismos que
139
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 137-139
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Comentario de: Jefferson Rosales
tienen ambos escenarios descritos en el libro, o, mejor dicho, las zonas que fue
-
ron tomadas como objeto de investigación. En algunos casos, lo que representa
una desgracia para una zona, para otra es tenida como una bendición.
A detalle, la ubicación geográfca del sector se expone, así como su relevancia
e importancia para el lugar. Mostrar una perspectiva opuesta al público objetivo,
así como la de optar por un enfoque más personal a la hora de describir dicha
experiencia vivida en la investigación, dotan al propio de un incalculable valor
emocional y hasta podría considerarse una pieza histórica y/o patrimonio cultu
-
ral para el estado por el nivel de detalle con el que se narran los acontecimientos
del mismo.
Cabe decir también que la urgencia de comunicar estas vivencias es necesaria
para la prolongación de espacios y de mantenimiento de los mismos, pues do
-
tados están de una belleza cultural inefable para el orgullo marabino, pero son
espacios vulnerables a causa de la intervención humana y natural.