El rol de las actividades artístico-
culturales en la construcción de
identidades locales escolares: un
estudio etnográfco
Egilda Morillo Medina*
RESUMEN
Este artículo explora el papel de las actividades artístico-culturales en la consolidación
de identidades locales dentro del contexto escolar, utilizando una metodología etnográ
-
fca. Se analizan los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes al integrar estas
actividades en el currículo diario, así como su impacto en la formación identitaria de los
estudiantes. Los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la planifcación y ejecución
de dichas actividades para promover una educación más inclusiva y contextualizada.
Palabras clave:
Actividades artísticas, Identidad local, Educación escolar, Metodología
etnográfca, Políticas educativas.
Role of Artistic and Cultural Activities in the
Construction of Local School Identities: An
Ethnographic Study
ABSTRACT
Tis article explores the role of artistic and cultural activities in the consolidation of
local identities within the school context, using an ethnographic methodology. It ana
-
lyzes the challenges and opportunities teachers face when integrating these activities
into the daily curriculum, as well as their impact on students’ identity formation. Te
fndings highlight the need to strengthen the planning and execution of such activities
to promote a more inclusive and contextualized education.
Keywords:
artistic activities, local identity, school education, ethnographic methodol
-
ogy, educational policies.
* Docente e investigadora de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
Lcda. en
Música mención Educación, de la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA) en 1990. MSc- en Antropolo
-
gía, mención: Antropología social y cultural, de la Universidad del Zulia (LUZ) en 2003. Doctora en Educación
(UNERMB) Correo-e:
egildamorillo@gmail.com
.
https://orcid.org/0009-0003-0732-1800
Recibido: 10/10/2023
Aceptado: 10/11/2023
Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 95-111
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
96
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más globalizado, donde la homogeneización cultural
amenaza la diversidad local, la escuela se convierte en un espacio clave para la
preservación y reivindicación de identidades locales. Las actividades artístico-
culturales, como el canto, la danza, el teatro y otras expresiones creativas, son
herramientas fundamentales para este propósito. Estas actividades no solo per
-
miten a los estudiantes conectarse con su herencia cultural, sino que también
fomentan valores como el respeto, la inclusión y el reconocimiento de la diver
-
sidad. Sin embargo, estudios previos han señalado limitaciones signifcativas
en la implementación práctica de estas actividades en el contexto escolar (Ló
-
pez, 2011; Rincón, 2015). Este artículo busca responder a la pregunta central:
¿Cómo las actividades artístico-culturales contribuyen a la consolidación de
identidades locales en la escuela?
La educación artística en el ámbito escolar ha sido objeto de múltiples in
-
vestigaciones, pero pocos estudios han abordado su impacto en la construcción
de identidades locales desde una perspectiva etnográfca. Este vacío es particu
-
larmente relevante en contextos como Venezuela, donde la diversidad cultural
es una característica distintiva del tejido social. En este sentido, las actividades
artísticas pueden desempeñar un papel crucial al conectar a los estudiantes con
sus raíces culturales y fortalecer su sentido de pertenencia a una comunidad es
-
pecífca.
Las actividades artístico-culturales no deben ser vistas únicamente como un
complemento del currículo escolar, sino como un componente integral de la for
-
mación integral de los estudiantes. Estas actividades permiten a los estudiantes
explorar diferentes formas de expresión y descubrir talentos que podrían no ma
-
nifestarse en áreas académicas tradicionales. Por ejemplo, un estudiante que no
destaca en matemáticas o lenguaje puede demostrar habilidades excepcionales
en el arte, la música o el teatro. Esto subraya la importancia de integrar estas
actividades en el currículo de manera sistemática y planifcada.
Sin embargo, la implementación de actividades artístico-culturales enfrenta
numerosos desafíos. Entre ellos se incluyen la falta de recursos, la improvisación
en la planifcación y la desconexión entre los referentes culturales locales y el
contenido enseñado en las escuelas. En el texto original, se menciona que algu
-
nos docentes desconocen el repertorio musical escolar y reducen la importancia
de las actividades artísticas al ámbito pedagógico (p. 9). Además, la situación
económica y la precariedad laboral de muchos docentes interinos limitan su ca
-
pacidad para promover estas actividades de manera efectiva.
97
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
Este artículo se basa en un estudio etnográfco realizado en una escuela prima
-
ria venezolana, donde se analizó cómo las actividades artístico-culturales contri
-
buyen a la construcción de identidades locales. La investigación se centró en tres
grupos clave: docentes en ejercicio, docentes especialistas y estudiantes pasantes.
A través de entrevistas en profundidad y observación participante, se recopilaron
datos cualitativos que permitieron identifcar patrones y categorías emergentes.
Uno de los hallazgos preliminares fue que, aunque los docentes reconocen la
importancia de las actividades artísticas, su implementación está condicionada
por factores operativos y curriculares. Por ejemplo, durante una entrevista, un
docente mencionó: “Nosotros lo que hacemos es hacer lo que sabemos hacer,
verdad?” (p. 64). Esta declaración refeja una falta de formación adecuada y re
-
cursos necesarios para llevar a cabo estas actividades de manera efectiva.
Además, el estudio reveló que las actividades artístico-culturales tienen un
impacto positivo en la motivación y el desarrollo emocional de los estudiantes.
Un informante destacó que “la música como área la usamos como una herra
-
mienta también para el conocimiento de otras partes” (p. 82). Esto sugiere que
las actividades artísticas no solo promueven la identidad local, sino que también
fomentan el diálogo intercultural y la apreciación de la diversidad.
El presente artículo está estructurado en cuatro secciones principales. En pri
-
mer lugar, se presenta una revisión teórica que aborda conceptos clave como el
interaccionismo simbólico y la acción comunicativa. Luego, se describe el mé
-
todo utilizado para recopilar y analizar los datos, destacando la importancia de
la triangulación como técnica de validación. Posteriormente, se presentan los
resultados del estudio, con énfasis en las categorías emergentes y las percepcio
-
nes de los docentes y estudiantes. Finalmente, se discuten las conclusiones y
se proponen recomendaciones para mejorar la implementación de actividades
artístico-culturales en el contexto escolar.
Este estudio no solo contribuye al campo académico, sino que también ofre
-
ce implicaciones prácticas para los docentes y formuladores de políticas edu
-
cativas. Al abordar los desafíos y oportunidades asociados con las actividades
artístico-culturales, se espera generar un mayor entendimiento sobre su papel en
la construcción de identidades locales escolares.
1. APUNTES TEÓRICOS
1.1. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
La investigación se fundamenta en dos teorías principales: el interaccionismo
simbólico de Herbert Blumer (1969) y la teoría de la acción comunicativa de
98
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
Jürgen Habermas (1999). Estas teorías proporcionan un marco conceptual para
entender cómo las actividades artístico-culturales funcionan como espacios de
interacción social y comunicación cultural.
El interaccionismo simbólico, desarrollado por Herbert Blumer (1969),
propone que las personas actúan en función de los signifcados que atribuyen
a los objetos, eventos y acciones dentro de su entorno social. En el contexto de
las actividades artístico-culturales, los símbolos culturales —como las cancio
-
nes tradicionales o los bailes folclóricos— adquieren signifcados compartidos
que refuerzan la identidad colectiva. Por ejemplo, en las escuelas venezolanas, el
joropo no solo es visto como un género musical, sino como un símbolo de lo ve
-
nezolano que conecta a los estudiantes con su herencia cultural (Rincón, 2015).
Sin embargo, el interaccionismo también destaca que estos signifcados no son
fjos, sino que se negocian y reinterpretan constantemente. Esto explica por qué
algunos docentes en ejercicio (p. 31 del texto original) reportan imprecisiones en
el manejo de los referentes artístico-culturales y su valor identitario. Es decir, si los
docentes no comprenden plenamente el signifcado simbólico de estas actividades,
su capacidad para transmitirlas de manera efectiva se ve comprometida.
Además, el interaccionismo simbólico enfatiza la importancia de la interac
-
ción social en la construcción de signifcados. En este sentido, las actividades ar
-
tísticas no solo son un medio para enseñar contenidos, sino también un espacio
donde los estudiantes interactúan con sus pares y con el entorno cultural. Esta
interacción permite que los estudiantes internalicen valores identitarios, como
el amor por su comunidad o el respeto por las tradiciones locales (López, 2011).
1.2. ACCIÓN COMUNICATIVA
La teoría de la acción comunicativa de Habermas (1999) complementa el
análisis al destacar el papel del diálogo y la comunicación en la construcción de
identidades. Según esta teoría, las actividades artísticas funcionan como espacios
de comunicación donde los participantes comparten experiencias y construyen
consensos sobre el signifcado de su identidad cultural.
Por ejemplo, en las escuelas estudiadas, las actividades artísticas como el can
-
to o el teatro permiten a los estudiantes expresar sus emociones y refexionar so
-
bre su pertenencia a un grupo cultural específco. Esto se alinea con los hallazgos
del texto original (p. 78), donde los docentes describen al canto a capela, al son y
a los ritmos como características identitarias en sus comunidades.
Sin embargo, la acción comunicativa también subraya la importancia de
superar barreras para garantizar una comunicación efectiva. En este caso, las
99
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
barreras incluyen la falta de recursos, la improvisación en la planifcación y el
desconocimiento del repertorio musical escolar (p. 11 del texto original). Estos
factores limitan la capacidad de los docentes para promover un diálogo signif
-
cativo sobre la identidad cultural.
Gráfco 1. Teorías de entrada
Fuente: Morillo (2017).
2. APUNTES METODOLÓGICOS
El estudio se realizó utilizando un diseño etnográfco fexible, basado en observa
-
ción participante y entrevistas en profundidad con docentes en ejercicio, especialistas
y estudiantes pasantes. La muestra incluyó nueve informantes clave, seleccionados me
-
diante un muestreo intencional. Los datos fueron analizados mediante codifcación
abierta, axial y selectiva, siguiendo los procedimientos de Strauss y Corbin (2002).
La observación participante permitió al investigador involucrarse directa
-
mente en el entorno escolar, observando cómo se desarrollaban las actividades
artístico-culturales en el aula. Durante una visita al salón de clase, se notó que
“los niños, en su mayoría de pie, conversaban animadamente mientras la maestra
hablaba con la pasante de práctica docente” (p. 57). Esta descripción ilustra la
dinámica del aula y el papel del docente en la facilitación de estas actividades.
Las entrevistas en profundidad proporcionaron información detallada sobre
las percepciones de los docentes y estudiantes. Por ejemplo, un docente mencio
-
nó: “Nosotros lo que hacemos es hacer lo que sabemos hacer, verdad?” (p. 64).
Esta declaración refeja una falta de formación adecuada y recursos necesarios
para llevar a cabo estas actividades de manera efectiva. Un ejemplo de entrevista
(informante 6) y detalle de la misma:
(i): Buenos días (saludando de nuevo, ya sentada)
(inf6): Buenos días (respondiendo el saludo con una sonrisa y asintiendo
con la cabeza)
100
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
(i): Qué tipo de actividades artísticas realiza usted aquí, en el aula?
(inf6): (Posterior a un breve silencio responde) Bueno de depende de la’ actitu
-
des (refriéndose a las aptitudes) dello’, de cada uno. Uno lo’ va descubriendo a
la medida que uno va haciendo la diagnosis ¿verdá? A quién le gusta cantaaar, a
quien le gusta bailaaar (alargando un poco la última sílaba de los verbos) a quien
le gusta el teaaatro, la poesía. Entonces de acuerdo cuando ya uno descubre este
la’ actitudes de cada uno de ello’ ahí dece: “vamo’ a trabaja’. Por ejemplo a lo’ de
canto, ¿en qué momento lo’ utilizamo’? para lo’ acto’ culturales.
El baile, igual. Tengo niño’ que le’ gu’taaa…(y el niño que aún escribía se
acerca para darle el cuaderno; ella lo recibe, le pregunta algo que no alcan
-
zo escuchar por lo suave de su voz; él asiente, se miran y el niño sale co
-
rriendo hacia el patio donde está el resto de los niños, jugando, mientras a
lo lejos se escuchan sus voces. Voltea a mirarme y continúa diciendo) Esos
talentos también los tomo en cuenta el momento del cierre de proyecto,
que lo hacemo’ a parte de lo’ conocimiento’ a travé’ de una música, de un
canto, una dramatización. Entonce’ allí aplico eso’ talento’ dello’.
3. RESULTADOS
Los resultados evidencian que las actividades artístico-culturales son percibi
-
das como importantes por los docentes, pero su implementación está limitada
por factores operativos y curriculares. Por ejemplo, un informante destacó: “La
música como área la usamos como una herramienta también para el conocimien
-
to de otras partes” (p. 82). Esto sugiere que las actividades artísticas no solo pro
-
mueven la identidad local, sino que también fomentan el diálogo intercultural.
3.1. CATEGORÍA 1: INTENCIONALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
Uno de los hallazgos más relevantes fue la falta de intencionalidad en la plani
-
fcación de las actividades artístico-culturales. Durante una entrevista, un docen
-
te mencionó: “Nosotros lo que hacemos es hacer lo que sabemos hacer, verdad?”
(p. 64). Esta declaración refeja una improvisación signifcativa en la integración
de estas actividades en el currículo escolar. Los docentes interinos, en particular,
tienden a recurrir a actividades simples, como colorear dibujos o cantar canciones
populares, sin un propósito pedagógico claro. Por ejemplo, una informante seña
-
ló: “Bueno, la mayoría de las veces hacemos solo colorear, colorear, o sea un dibujo
libre, efemérides del mes; pero prácticamente ya eso lo están llevando ellos para sus
casas porque la mayoría no tiene por los recursos, por los recursos” (p. 83).
Sin embargo, algunos docentes especialistas mostraron una mayor intencionalidad
al vincular las actividades artísticas con objetivos educativos específcos. Un ejemplo
de esto es el trabajo realizado con música tradicional zuliana: “En la escuela seguimos
101
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
cantando, solo que hay los nuevos compositores, entonces cantamos canciones de com
-
positores del estado Zulia. Pero ya estas canciones del pasado no se cantan. Buscamos
canciones de corte venezolano” (p. 84). Este enfoque permite a los estudiantes conec
-
tarse con su identidad local mientras exploran nuevas expresiones culturales.
3.2. CATEGORÍA 2: IDENTIDAD CULTURAL Y SU RESEMANTIZACIÓN
Las actividades artístico-culturales también permiten a los estudiantes resemanti
-
zar su identidad cultural. Un docente destacó cómo las actividades extracurriculares
pueden fomentar este proceso: “Mmme encanta trabajar con ellas! Lo única debilidá
que tengo es que, ¡gracia’ a lo’ amigo’ de lo ajeno se me llevaron el equipo! Yyy, sin
-
ceramente u’té acaba de apresenciar, lo’ niño’ cantan, con su propia voz, llevamo’ el
ritmo para hacer la práctica” (p. 81). A pesar de las limitaciones materiales, los estu
-
diantes logran expresar su sentido de pertenencia a través del arte.
Otro aspecto relevante es la conexión entre las actividades artísticas y las efe
-
mérides locales. Según un informante, “las fechas puntuales funcionaron como
el entramado desde donde hilvanar trazos artísticos evocativos de lo esencial
-
mente local” (p. 85). Por ejemplo, durante la “Semana de la Zulianidad”, los es
-
tudiantes participaron en actividades que combinaban música, danza y teatro,
promoviendo así un sentido de orgullo por su herencia cultural.
3.3. CATEGORÍA 3: DESAFÍOS OPERATIVOS Y CURRICULARES
Los desafíos operativos y curriculares fueron una constante en las entrevistas. La
falta de recursos y la precariedad laboral de muchos docentes interinos limitan su ca
-
pacidad para implementar actividades artísticas de manera efectiva. Una informante
destacó: “Ahorita te voy a, por lo menos cuando lo ensayamos para que veas como
voy avanzando, apenas comencé el proyecto hace apenas dos semanas, hemos tenido
uno que otro contratiempo. Fíjate que hoy se llevaron los cables de electricidad, esto
es todo horrible!” (p. 86). Estos problemas afectan directamente la calidad de las
actividades y, por ende, su impacto en la construcción de identidades locales.
Además, algunos docentes desconocen el repertorio musical escolar y su va
-
lor identitario. Esto se evidencia en la siguiente declaración: “Queda evidencia
-
do el casi inexistente conocimiento de los participantes del mencionado taller
sobre el repertorio musical escolar que, en teoría, deberían haber aprendido en
su tránsito por el sistema” (p. 62). Este vacío difculta la transmisión efectiva de
valores culturales a través del arte.
La discusión de los resultados obtenidos en este estudio permite profundizar
en el análisis de cómo las actividades artístico-culturales contribuyen a la cons
-
trucción de identidades locales escolares, así como en los desafíos que enfrentan
102
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
los docentes para implementarlas de manera efectiva. A continuación, se am
-
plían algunos puntos clave de la discusión.
Cuadro 1: Categorías de Análisis de Actividades Artístico-Culturales
Categoría
Aspectos
Clave
Características
Identifcadas
Evidencias
Testimoniales
1. Intencionalidad
en la Planifcación
Improvisación
Docente
• Falta de propósito
pedagógico claro
• Actividades simples sin
objetivos específcos
• Predominio en docentes
interinos
“Nosotros lo que hacemos es
hacer lo que sabemos hacer,
verdad?” (p. 64)
Actividades
Básicas
• Colorear dibujos
• Cantar canciones
populares
• Efemérides del mes
• Limitaciones por recursos
“Bueno, la mayoría de las
veces hacemos solo colorear,
colorear, o sea un dibujo
libre, efemérides del mes...”
(p. 83)
Especialización
Docente
• Mayor intencionalidad en
docentes especialistas
• Vinculación con objetivos
educativos específcos
• Enfoque pedagógico
estructurado
“En la escuela seguimos
cantando, solo que hay
los nuevos compositores,
entonces cantamos
canciones de compositores
del estado Zulia” (p. 84)
Conexión
Local
• Uso de música tradicional
zuliana
• Compositores del estado
Zulia
• Canciones de corte
venezolano
• Identidad local y nuevas
expresiones
“Buscamos canciones de
corte venezolano” (p. 84)
2. Identidad
Cultural y
Resemantización
Expresión
Estudiantil
• Resemantización de
identidad cultural
• Actividades
extracurriculares como
vehículo
• Expresión de pertenencia a
través del arte
“¡Mmme encanta trabajar
con ellas! ...lo’ niño’ cantan,
con su propia voz, llevamo’
el ritmo para hacer la
práctica” (p. 81)
Limitaciones
Materiales
• Falta de equipos
• Problemas de seguridad
• Adaptación creativa a las
carencias
“Lo única debilidá que tengo
es que, ¡gracia’ a lo’ amigo’
de lo ajeno se me llevaron el
equipo!” (p. 81)
Efemérides
Locales
• Conexión entre arte y
fechas puntuales
• Trazos artísticos evocativos
• Semana de la Zulianidad
• Combinación: música,
danza y teatro
“las fechas puntuales
funcionaron como
el entramado desde
donde hilvanar trazos
artísticos evocativos de lo
esencialmente local” (p. 85)
103
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
Categoría
Aspectos
Clave
Características
Identifcadas
Evidencias
Testimoniales
3. Desafíos
Operativos y
Curriculares
Precariedad
Laboral
• Inestabilidad de docentes
interinos
• Limitada capacidad de
implementación
• Afectación en calidad de
actividades
“Ahorita te voy a, por lo
menos cuando lo ensayamos
para que veas como voy
avanzando, apenas comencé
el proyecto hace apenas dos
semanas” (p. 86)
Infraestructura
• Robo de equipos y cables
• Condiciones precarias
• Contratiempos constantes
“Fíjate que hoy se llevaron los
cables de electricidad, esto es
todo horrible!” (p. 86)
Impacto
Educativo
• Afectación directa en
calidad
• Reducción del impacto en
construcción de identidades
• Limitación en el desarrollo
cultural estudiantil
“hemos tenido uno que otro
contratiempo” (p. 86)
Fuente. Morillo (2017).
3.4. EL PAPEL DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN LA CONSOLIDACIÓN DE
IDENTIDADES LOCALES
Las actividades artístico-culturales son herramientas poderosas para consoli
-
dar valores identitarios y promover un sentido de pertenencia a una comunidad
específca. En el contexto de la escuela primaria venezolana, estas actividades
permiten a los estudiantes conectarse con su herencia cultural y fortalecer su
sentido de identidad local. Por ejemplo, durante la “Semana de la Zulianidad”,
los estudiantes participaron en actividades que combinaban música, danza y tea
-
tro, promoviendo así un sentido de orgullo por su herencia cultural (p. 85).
Sin embargo, el impacto de estas actividades está condicionado por factores
operativos y curriculares. La falta de recursos, la improvisación en la planifca
-
ción y el desconocimiento del repertorio musical escolar son barreras que limi
-
tan su potencial. Esto subraya la importancia de desarrollar políticas educativas
que prioricen su integración en el currículo.
Un aspecto relevante es cómo las actividades artísticas permiten a los estu
-
diantes resemantizar su identidad cultural. Un docente destacó cómo las activi
-
dades extracurriculares pueden fomentar este proceso: “Mmme encanta trabajar
con ellas! Lo única debilidá que tengo es que, ¡gracia’ a lo’ amigo’ de lo ajeno
se me llevaron el equipo! Yyy, sinceramente u’té acaba de apresenciar, lo’ niño’
cantan, con su propia voz, llevamo’ el ritmo para hacer la práctica” (p. 81). A
pesar de las limitaciones materiales, los estudiantes logran expresar su sentido de
pertenencia a través del arte.
104
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
3.5. DESAFÍOS OPERATIVOS Y CURRICULARES
Los desafíos operativos y curriculares fueron una constante en las entrevis
-
tas. La falta de recursos y la precariedad laboral de muchos docentes interinos
limitan su capacidad para implementar actividades artísticas de manera efectiva.
Una informante destacó: “Ahorita te voy a, por lo menos cuando lo ensayamos
para que veas como voy avanzando, apenas comencé el proyecto hace apenas dos
semanas, hemos tenido uno que otro contratiempo. Fíjate que hoy se llevaron los
cables de electricidad, esto es todo horrible!” (p. 86). Estos problemas afectan
directamente la calidad de las actividades y, por ende, su impacto en la construc
-
ción de identidades locales.
Además, algunos docentes desconocen el repertorio musical escolar y su va
-
lor identitario. Esto se evidencia en la siguiente declaración: “Queda evidencia
-
do el casi inexistente conocimiento de los participantes del mencionado taller
sobre el repertorio musical escolar que, en teoría, deberían haber aprendido en
su tránsito por el sistema” (p. 62). Este vacío difculta la transmisión efectiva de
valores culturales a través del arte.
Otro desafío importante es la desconexión entre los referentes culturales lo
-
cales y el contenido enseñado en las escuelas. Según un informante, “los niños,
en su mayoría de pie, conversaban animadamente mientras la maestra hablaba
con la pasante de práctica docente” (p. 57). Esta descripción ilustra la dinámica
del aula y el papel del docente en la facilitación de estas actividades. Sin em
-
bargo, también refeja una falta de conexión entre las actividades artísticas y los
referentes culturales locales.
3.6. EL PAPEL DE LA COMUNIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS
La participación de la comunidad en la planifcación y ejecución de las acti
-
vidades artísticas puede enriquecer su contenido y garantizar su relevancia cul
-
tural. Un docente mencionó: “Nosotros lo que hacemos es hacer lo que sabemos
hacer, verdad? Pero también tratamos de enseñarles lo que es importante para
nosotros como comunidad” (p. 64). Este enfoque permite a los estudiantes in
-
ternalizar valores como el amor por su comunidad o el respeto por las tradicio
-
nes locales.
Sin embargo, la situación económica y la precariedad laboral de muchos do
-
centes interinos limitan su capacidad para promover estas actividades de manera
efectiva. Esto subraya la necesidad de fortalecer la formación docente en arte y
cultura, así como de proporcionar recursos adecuados para apoyar estas inicia
-
tivas.
105
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
Gráfco 2. Modelo teórico para el abordaje de las actividades artístico-culturales y las iden
-
tidades locales en espacios escolares.
Fuente: Morillo (2017)
4. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS HALLAZGOS
El análisis crítico de los hallazgos permite profundizar en las implicaciones
teóricas y prácticas del estudio. A continuación, se discuten algunos aspectos
clave que emergieron durante la investigación.
4.1. LA IMPROVISACIÓN COMO PRÁCTICA COMÚN
Uno de los patrones más evidentes en las entrevistas fue la improvisación
como estrategia predominante para la planifcación y ejecución de actividades
artístico-culturales. Esto se refeja en declaraciones como: “Nosotros lo que ha
-
cemos es hacer lo que sabemos hacer, verdad?” (p. 64). Esta práctica, aunque
comprensible dada la falta de recursos y formación adecuada, limita el impacto
de estas actividades en la construcción de identidades locales.
La improvisación también está relacionada con la condición laboral de mu
-
chos docentes interinos, quienes carecen de estabilidad y apoyo institucional.
Según una informante: “Ahorita te voy a, por lo menos cuando lo ensayamos
para que veas como voy avanzando, apenas comencé el proyecto hace apenas dos
106
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
semanas, hemos tenido uno que otro contratiempo. Fíjate que hoy se llevaron los
cables de electricidad, esto es todo horrible!” (p. 86). Estos problemas operativos
afectan directamente la calidad de las actividades y, por ende, su capacidad para
transmitir valores culturales.
4.2. EL PAPEL DE LAS EFEMÉRIDES LOCALES
Las efemérides locales, como la “Semana de la Zulianidad”, desempeñan un
papel crucial en la consolidación de identidades locales. Según un informante:
“En lo relacionado con el concepto ‘arte y efemérides’, éste se produjo a partir de
la reiterada referencia de algunas fechas o celebraciones puntuales que funciona
-
ron como el entramado desde donde hilvanar trazos artísticos evocativos de lo
esencialmente local” (p. 83). Estas fechas proporcionan un marco estructurado
para integrar actividades artísticas en el currículo escolar.
Sin embargo, la dependencia exclusiva de estas efemérides puede resultar
en una repetición monótona de actividades. Un docente mencionó: “Siempre,
siempre ha sido así. Al igual que la gastronomía, al igual que la, la cultura de la
música zuliana, siempre siempre el mismo contenido, lo que varía son las ac
-
tividades” (p. 70). Esto sugiere la necesidad de diversifcar las actividades para
mantener la motivación de los estudiantes.
4.3. LA DESCONEXIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA
Otro hallazgo relevante es la desconexión entre la formación teórica recibi
-
da por los docentes y su aplicación práctica en el aula. Según el texto original:
“Queda evidenciado el casi inexistente conocimiento de los participantes del
mencionado taller sobre el repertorio musical escolar que, en teoría, deberían
haber aprendido en su tránsito por el sistema” (p. 62). Esta brecha subraya la
importancia de fortalecer la formación docente en arte y cultura.
Además, algunos docentes especialistas enfrentan difcultades para articular
el conocimiento empírico producido en el aula con su formación académica.
Esto se evidencia en la siguiente declaración: “No consigue relacionar el conoci
-
miento empírico producido desde el grupo en lo cotidiano, con el conocimiento
de la formación académica” (p. 50). Este desafío resalta la necesidad de desarro
-
llar programas de formación continua que aborden esta desconexión.
4.4. REFLEXIÓN FINAL SOBRE LOS HALLAZGOS
Los hallazgos de este estudio no solo refejan las limitaciones y desafíos que en
-
frentan los docentes en la implementación de actividades artístico-culturales, sino que
también destacan el potencial transformador de estas actividades en la construcción de
identidades locales. Las entrevistas realizadas con docentes en ejercicio, especialistas y
107
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
estudiantes pasantes revelaron patrones recurrentes que subrayan la necesidad de una
mayor intencionalidad en la planifcación y ejecución de estas actividades.
Cuadro 2. Informantes y categorías.
Docentes en
ejercicio
Docentes
especialistas
E
studiantes pasantes
Intencionalidad
Reduce la importancia
de la actividad artística
al ámbito pedagógico.
Muestra mayor
propósito al vincular
actividades artísticas
con objetivos
educativos.
Percibe las actividades
artísticas como
herramientas para
fomentar valores
identitarios.
Axiológico
Se escuda en la
situación económica
para evitar trabajar la
actividad artística.
Valora cambios en
las planifcaciones
académicas para
abordar identidades
culturales.
Reconoce la
importancia de
promover valores
identitarios desde lo
artístico.
Didáctico
Improvisa la actividad
artística debido a la falta
de recursos y formación
adecuada.
Desarrolla estrategias
didácticas para conectar
conocimiento empírico
con teórico.
Identifca la necesidad
de más capacitación
para implementar
actividades artísticas.
Cognitivos
Concibe las efemérides
como marco para
desarrollar actividades
artístico-culturales.
Relaciona actividades
artísticas con
contenidos curriculares
específcos.
Desconoce cómo
se relacionan las
actividades artísticas
con las identidades.
Identitarios
Desde los símbolos patrios
aborda la intención vocal
sin considerar su referente
cultural.
Promueve actividades
que refuerzan valores
identitarios mediante
repertorios locales.
Considera que las
actividades artísticas
fortalecen el conocimiento
del “sí mismo”.
Fuente: Morillo (2017).
Un aspecto clave identifcado fue la improvisación como práctica común en
-
tre los docentes interinos. Según una informante: “Nosotros lo que hacemos es
hacer lo que sabemos hacer, verdad?” (p. 64). Esta declaración refeja cómo la
falta de formación adecuada y recursos materiales obliga a los docentes a recurrir
a prácticas improvisadas, lo que afecta negativamente la calidad de las activida
-
des y su capacidad para transmitir valores culturales.
Sin embargo, algunos docentes especialistas mostraron una mayor intenciona
-
lidad al vincular las actividades artísticas con objetivos educativos específcos. Por
ejemplo, un informante destacó cómo el trabajo con música tradicional zuliana
permite a los estudiantes conectarse con su herencia cultural: “En la escuela se
-
guimos cantando, solo que hay los nuevos compositores, entonces cantamos can
-
ciones de compositores del estado Zulia. Pero ya estas canciones del pasado no se
cantan. Buscamos canciones de corte venezolano” (p. 84). Este enfoque intencio
-
nal permite a los estudiantes explorar diferentes formas de expresión y descubrir
talentos que podrían no manifestarse en áreas académicas tradicionales.
108
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
Otro hallazgo relevante fue la conexión entre las actividades artísticas y las
efemérides locales. Según un informante: “En lo relacionado con el concepto
‘arte y efemérides’, éste se produjo a partir de la reiterada referencia de algunas fe
-
chas o celebraciones puntuales que funcionaron como el entramado desde don
-
de hilvanar trazos artísticos evocativos de lo esencialmente local” (p. 83). Por
ejemplo, durante la “Semana de la Zulianidad”, los estudiantes participaron en
actividades que combinaban música, danza y teatro, promoviendo así un sentido
de orgullo por su herencia cultural.
No obstante, la dependencia exclusiva de estas efemérides puede resultar
en una repetición monótona de actividades. Un docente mencionó: “Siempre,
siempre ha sido así. Al igual que la gastronomía, al igual que la, la cultura de la
música zuliana, siempre siempre el mismo contenido, lo que varía son las ac
-
tividades” (p. 70). Esto sugiere la necesidad de diversifcar las actividades para
mantener la motivación de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Este estudio ha explorado el papel de las actividades artístico-culturales en la
construcción de identidades locales escolares, utilizando un diseño etnográfco
para analizar las percepciones y prácticas de docentes en ejercicio, especialistas y
estudiantes pasantes. A través de entrevistas en profundidad, observación parti
-
cipante y análisis cualitativo, se han identifcado patrones signifcativos que su
-
brayan tanto los desafíos como las oportunidades asociadas con estas actividades
en el contexto escolar. En esta sección, se presentan las conclusiones principales
del estudio, organizadas en tres ejes fundamentales: (1) la intencionalidad en la
planifcación y ejecución de las actividades artísticas, (2) el impacto de estas ac
-
tividades en la construcción de identidades locales, y (3) los desafíos operativos
y curriculares que limitan su implementación efectiva.
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la falta de intencionalidad
en la planifcación y ejecución de las actividades artístico-culturales. Los docen
-
tes interinos, en particular, tienden a improvisar estas actividades debido a la
ausencia de una formación adecuada en arte y cultura. Durante una entrevista,
un docente mencionó: “Nosotros lo que hacemos es hacer lo que sabemos hacer,
verdad?” (p. 64). Esta declaración refeja una improvisación signifcativa en la in
-
tegración de estas actividades en el currículo escolar, lo que afecta negativamente
su calidad y su capacidad para transmitir valores identitarios.
Sin embargo, algunos docentes especialistas mostraron una mayor intenciona
-
lidad al vincular las actividades artísticas con objetivos educativos específcos. Por
ejemplo, un informante destacó cómo el trabajo con música tradicional zuliana
109
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
permite a los estudiantes conectarse con su herencia cultural: “En la escuela se
-
guimos cantando, solo que hay los nuevos compositores, entonces cantamos can
-
ciones de compositores del estado Zulia. Pero ya estas canciones del pasado no se
cantan. Buscamos canciones de corte venezolano” (p. 84). Este enfoque intencio
-
nal permite a los estudiantes explorar diferentes formas de expresión y descubrir
talentos que podrían no manifestarse en áreas académicas tradicionales.
La intencionalidad también se evidencia en la manera en que algunos docen
-
tes aprovechan las efemérides locales para fomentar un sentido de pertenencia.
Según un informante, “las fechas puntuales funcionaron como el entramado
desde donde hilvanar trazos artísticos evocativos de lo esencialmente local” (p.
85). Por ejemplo, durante la “Semana de la Zulianidad”, los estudiantes partici
-
paron en actividades que combinaban música, danza y teatro, promoviendo así
un sentido de orgullo por su herencia cultural.
No obstante, la falta de recursos y la precariedad laboral de muchos docentes interi
-
nos limitan su capacidad para planifcar y ejecutar estas actividades de manera sistemá
-
tica. Esto subraya la necesidad de fortalecer la formación docente en arte y cultura, así
como de proporcionar recursos adecuados para apoyar estas iniciativas. Las actividades
artístico-culturales tienen un impacto positivo en la motivación y el desarrollo emo
-
cional de los estudiantes. Un informante destacó que “la música como área la usamos
como una herramienta también para el conocimiento de otras partes” (p. 82). Esto
sugiere que las actividades artísticas no solo promueven la identidad local, sino que
también fomentan el diálogo intercultural y la apreciación de la diversidad.
Además, estas actividades permiten a los estudiantes resemantizar su identi
-
dad cultural. Un docente destacó cómo las actividades extracurriculares pueden
fomentar este proceso: “Mmme encanta trabajar con ellas! Lo única debilidá
que tengo es que, ¡gracia’ a lo’ amigo’ de lo ajeno se me llevaron el equipo! Yyy,
sinceramente u’té acaba de apresenciar, lo’ niño’ cantan, con su propia voz, lle
-
vamo’ el ritmo para hacer la práctica” (p. 81). A pesar de las limitaciones mate
-
riales, los estudiantes logran expresar su sentido de pertenencia a través del arte.
El estudio también reveló que las actividades artístico-culturales son per
-
cibidas como herramientas poderosas para consolidar valores identitarios. Un
docente mencionó: “Nosotros lo que hacemos es hacer lo que sabemos hacer,
verdad? Pero también tratamos de enseñarles lo que es importante para nosotros
como comunidad” (p. 64). Este enfoque permite a los estudiantes internalizar
valores como el amor por su comunidad o el respeto por las tradiciones locales.
Sin embargo, el impacto de estas actividades está condicionado por factores
operativos y curriculares. La falta de recursos, la improvisación en la planifca
-
110
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Egilda Morillo Medina
ción y el desconocimiento del repertorio musical escolar son barreras que limi
-
tan su potencial. Esto subraya la importancia de desarrollar políticas educativas
que prioricen su integración en el currículo.
Los desafíos operativos y curriculares fueron una constante en las entrevistas. La
falta de recursos y la precariedad laboral de muchos docentes interinos limitan su ca
-
pacidad para implementar actividades artísticas de manera efectiva. Una informante
destacó: “Ahorita te voy a, por lo menos cuando lo ensayamos para que veas como
voy avanzando, apenas comencé el proyecto hace apenas dos semanas, hemos tenido
uno que otro contratiempo. Fíjate que hoy se llevaron los cables de electricidad, esto
es todo horrible!” (p. 86). Estos problemas afectan directamente la calidad de las
actividades y, por ende, su impacto en la construcción de identidades locales.
Además, algunos docentes desconocen el repertorio musical escolar y su valor
identitario. Esto se evidencia en la siguiente declaración: “Queda evidenciado el casi
inexistente conocimiento de los participantes del mencionado taller sobre el repertorio
musical escolar que, en teoría, deberían haber aprendido en su tránsito por el sistema”
(p. 62). Este vacío difculta la transmisión efectiva de valores culturales a través del arte.
Otro desafío importante es la desconexión entre los referentes culturales locales y
el contenido enseñado en las escuelas. Según un informante, “los niños, en su mayo
-
ría de pie, conversaban animadamente mientras la maestra hablaba con la pasante de
práctica docente” (p. 57). Esta descripción ilustra la dinámica del aula y el papel del
docente en la facilitación de estas actividades. Sin embargo, también refeja una falta
de conexión entre las actividades artísticas y los referentes culturales locales.
Finalmente, la situación económica y la precariedad laboral de muchos docen
-
tes interinos limitan su capacidad para promover estas actividades de manera efec
-
tiva. Esto subraya la necesidad de fortalecer la formación docente en arte y cultura,
así como de proporcionar recursos adecuados para apoyar estas iniciativas.
REFERENCIAS
Amodio, E. (1988).
Materiales de apoyo para la formación docente bilingüe e inter
-
cultural. Instituto Venezolano de Investigaciones Científcas
(IVIC).
Amodio, E. (1989). Materiales para la historia de la comunidad Kariña de Jesús,
María y José. Instituto Venezolano de Investigaciones Científcas;
Movimien
-
to de Laicos para América Latina.
Amodio, E. (2005).
Pautas de crianza entre los pueblos indígenas de Venezuela: Jivi,
Piaroa, Ye’kuana, Añú, Wayuu y Warao.
UNICEF.
Barbosa, A. (1999). Arte, educación y cultura: Ensayo. Recuperado de
http://
es.scribd.com
111
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 95-111
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
El rol de las actividades artístico-culturales en la construcción de identidades locales escolares
Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Trillas.
Coria, K. (2015). Documento de Cátedra 10: Estudio de casos. Recuperado de
http://www.sai.com.ar/kucoria/estudio_casos.html
Díaz de Rada, A. (2010). La lógica de la investigación etnográfca y la mediación
computacional de la comunicación: Viejos problemas con un nuevo énfa
-
sis.
Revista Chilena de Antropología Visual
, 15. Recuperado de http://www.
rchav.cl/imagenes15/imprimir/diaz_de_rada_imp.pdf
Díaz, M., & Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diver
-
sifcados. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 97-110.
Habermas, J. (1999).
Teoría de la acción comunicativa.
Taurus.
León, S., & Aníbal, R. (2006). El Liceo Bolivariano: Propuesta curricular y el pro
-
blema del conocimiento.
Educere,
10(33), 233-242
Ley Orgánica de Educación (Gaceta Ofcial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de
agosto de 2009). Ministerio del Poder Popular para la Educación. Recupera
-
do de http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf
Martín-Crespo Blanco, C., & Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la inves
-
tigación cualitativa.
Nure Investigación
, 27. Recuperado de
http://prof.usb.
ve/miguelm/metodoetnografco.html
Rincón, R. (2015). La canción como recurso didáctico en un contexto pluricultu
-
ral: Caso U.E.R.N José Ramón Morales Acosta [Tesis de maestría]. Univer
-
sidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.
Rodríguez, G., et al. (1999).
Investigación Cualitativa
. Ediciones Aljibe.
Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Ibero
Americana, Publicación editada por la OEI. Recuperado de
http://rieoei.
org/deloslectores_bbdd.php?pageNum_deloslectores=1&totalRows_
deloslectores=24&id_tema=12
Ruiz Olabuénaga, J., & Ispizua, M. (1989).
La decodifcación de la vida cotidiana: Mé
-
todos de Investigación Cualitativa
. Publicaciones Universidad de Deusto.
Sáez, E. (2000). La teoría de la Acción Comunicativa. Recuperado de
http://apolo.
uji.es/Emilio/ciber/1.3.html
Strauss, A., & Corbin, J. (2002).
Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedi
-
mientos para desarrollar la Teoría Fundamentada.
Universidad de Antioquia.
UNESCO. (2014). ¿Cómo medir la participación cultural?
Manual del marco de
estadísticas culturales de la UNESCO
2009 nº2. Montreal: UNESCO.
Velasco, H. (1997).
La lógica de la investigación etnográfca.
Trotta. Recuperado de
http://cuartelgeneral.com.mx/DOWNLOADS/LaLogicadelaInvestiga
-
cionEtnografca.pdf
.