Del espíritu del método científco a la jaula del esquema: repensar la episteme del rigor investigativo Eunices Alvillar Polanco* RESUMEN Este estudio analiza la distancia entre el espíritu original del método científco como acti - tud creativa y emancipadora del pensamiento, y la rigidez metodológica predominante en la formación investigativa universitaria actual. Basado en un recorrido histórico-flosófco y revisión documental, sostiene que el método científco debe ser un proceso libre, críti - co y creativo, no un esquema rígido. Apoyado en perspectivas epistemológicas variadas y metodologías interpretativas, se utilizó diseño documental y de campo con entrevistas en tres universidades del Zulia. Concluye que la rigidez metodológica limita el pensamiento crítico y vacía la praxis investigativa, demandando una enseñanza situada y humanista. Palabras clave: M étodo científico, Esquemas metodológicos, Actitud epistémica, pen - samiento crítico, Episteme. From the Spirit of the Scientifc Method to the Cage of the Scheme: Rethinking the Episteme of Research Rigor ABSTRACT Tis study analyzes the gap between the original spirit of the scientifc method as a creati - ve and emancipatory attitude of thought and the predominant methodological rigidity in contemporary university research training. Based on a historical-philosophical review and documentary analysis, it argues that the scientifc method should be a free, critical, and crea - tive process, not a rigid scheme. Supported by diverse epistemological perspectives and in - terpretative methodologies, it employed a documentary and feld design with interviews at * Wayuu: Epieyuu. Profesora, abogada e investigadora. https://orcid.org/0009-0004-3637-6103 . Email: eualvillar@gmail.com. Docente ordinario. Categoría asociado Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Licenciada en Educación. Mención Ciencias Sociales. Área: Geografía. LUZ. Magíster Scienciatiarum en Geografía, Mención. Docencia. L.U.Z. Abogada. Universidad Bolivariana de Venezuela. UBV. Doctora en Ciencias Humanas. L.U.Z. Postdoctora en Ciencias Humanas. LUZ Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 82-94 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 10/10/2023 Aceptado: 10/11/2023
83 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Del espíritu del método científco a la jaula del esquema three universities in Zulia. It concludes that methodological rigidity limits critical thinking and empties research praxis, demanding situated and humanistic teaching.. Keywords: Scientifc method, methodological frameworks, epistemic attitude, critical thinking, Episteme INTRODUCCIÓN La investigación universitaria ha experimentado una transformación profun - da en las últimas décadas, desplazándose de su raíz flosófca y cuestionadora hacia una lógica de procedimientos que prioriza el cumplimiento de esquemas predeterminados. Esta tendencia ha dado lugar a una formación metodológica que, en muchos casos, margina el pensamiento crítico y la comprensión pro - funda de la realidad en favor de formatos homogéneos y descontextualizados. En este contexto, la presente investigación resulta relevante al problematizar la legitimidad de dichos esquemas, interpelando la formación investigativa actual desde una perspectiva epistémica y humanista. La estandarización acrítica de la metodología de investigación se expresa con fuerza en los espacios universitarios venezolanos, donde los procesos de indagación muchas veces responden más a exigencias formales que a una auténtica inquietud por transformar la realidad. Esta desconexión entre forma y fondo afecta la capaci - dad de la investigación para incidir en los dilemas reales de la sociedad venezolana, especialmente en contextos de profunda crisis estructural como el actual. Para abordar esta problemática, se parte del análisis histórico del método científco desde sus orígenes en las obras de Galileo Galilei y René Descartes, quienes construyeron principios que hoy fundamentan la indagación científca, pero que no respondieron a esquemas metodológicos formalizados. Por el con - trario, pensaron y crearon desde una actitud curiosa, refexiva y radicalmente libre. A partir de sus legados, se establece un contrapunto con el surgimiento tardío entre las décadas de 1960 y 1970 de los manuales y textos que codifcan la metodología como un conjunto de esquemas rígidos. Esta revisión se apoya, entre otros, en los aportes de autores como Hernández, Fernández y Baptista (1991), Balestrini (2010), y Tamayo y Tamayo (1991), así como en los plantea - mientos críticos de Parada (2007) y Zuleta (1995) sobre la formación y el saber. La investigación se enmarca en la investigación libre, el paradigma interpreta - tivo, con enfoque crítico y método hermenéutico-dialéctico. Se empleó un dise - ño documental y de campo, con revisión bibliográfca de textos de metodología de la investigación y entrevistas a 77 informantes clave en tres universidades pú - blicas del estado Zulia, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
84 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Eunices Alvillar Polanco Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Universidades para las cuales he sido la facilitadora de los seminarios de investigación, tutora o do - cente. Esta combinación permitió contrastar las fuentes y las percepciones ac - tuales de docentes y estudiantes sobre la formación investigativa. Entre las limitaciones del estudio se encuentra la disponibilidad desigual de textos metodológicos clásicos y el alcance geográfco reducido a una región del país, aunque esto se compensa con la riqueza discursiva de los informantes y el ca - rácter exploratorio de la propuesta. El artículo se estructura en cinco apartados: tras esta introducción, se presentan los fundamentos teóricos que revalorizan el rigor científco desde el método y no desde el esquema; se detalla la metodología utilizada; se refexionan los hallazgos del estudio, y se cierra con las conclusiones y recomendaciones que proponen una redimensión de la investigación universi - taria venezolana hacia procesos más éticos, creativos y transformadores. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. EL RIGOR CIENTÍFICO MÁS ALLÁ DE ESQUEMAS RÍGIDOS La preocupación por una formación investigativa profundamente arraigada en la comprensión, la crítica y la acción contextualizada surge como respuesta al uso extendido de esquemas metodológicos desprovistos de sentido vital. En la actualidad, muchos procesos formativos enfatizan el seguimiento estricto de es - tructuras predefnidas que, si bien pueden brindar orden, terminan por anular la creatividad epistémica y la problematización genuina. Esta rigidez metodológica limita el desarrollo de un pensamiento refexivo y crítico, fundamental para ge - nerar cambios transformadores y responder a realidades sociales complejas que emerge intrínsecamente a dichas realidades. Desde esta perspectiva, el rigor científco debe concebirse no como fdelidad a formatos, sino como un compromiso ético, crítico y transformador con el acto de conocer. Pensar con profundidad, dudar con honestidad, observar con sen - sibilidad y actuar con sentido contextual es, en esencia, ejercer una ciencia con alma. Cuando el rigor científco se convierte en fdelidad a formatos, se extingue su capacidad de conmover y de transformar. Pero cuando se concibe como una ética del conocer crítica, sensible, encarnada, entonces el investigar se vuelve un acto de dignidad. Se hace necesario enseñar el método no como estructura fja, sino como actitud frente a lo real: preguntar con valentía, interpretar con con - ciencia y crear con intimidad epistémica, respeto ontológico y gnoseológico. Lo que sugiere y acentúa el tacto, sensibilidad, empatía, en el acto de conocer y crear frente a los problemas, sufrimiento y desigualdades. Apelando siempre a cono - cer y conocimiento para la vida y vivir.
85 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Del espíritu del método científco a la jaula del esquema En el marco de una realidad universitaria cada vez más atravesada por pro - tocolos estandarizados y formatos institucionalizados, se vuelve urgente re - confgurar el concepto de rigor científco desde una perspectiva que lo sitúe no como cumplimiento de recetas formales, sino como una actitud intelectual y ética hacia el conocimiento. El rigor auténtico no se expresa en la obediencia a esquemas metodológicos reproducidos en textos, y manuales, sino en la dispo - sición refexiva, crítica, creativa y comprometida del sujeto investigador frente a su objeto de estudio y su contexto. En espacialidades como Venezuela, expresión de una de las complejidades estructurales, sociales y culturales, que conforma el planeta, la producción cien - tífca adquiere un valor aún mayor cuando logra responder a los dilemas reales que afectan a comunidades concretas. Un rigor que no se reduce a la “corrección técnica”, sino que se expresa en la pertinencia de las preguntas, en la sensibilidad con la que se aborda la realidad, y en el impacto transformador de lo que se inves - tiga. En palabras de Parada (2007), citando a Zuleta (1995) educar e investigar deben ser actos de liberación, no de domesticación epistémica. Esta postura entra en tensión con la tendencia predominante en los procesos formativos, donde las prácticas investigativas suelen estar guiadas por esquemas que privilegian el orden lógico por encima del pensamiento crítico. Esquemas que, al institucionalizarse, reproducen una ciencia sin alma, desconectada del asombro, la duda, la búsqueda existencial y la construcción colectiva del saber. Lo que está en juego, por tanto, es la posibilidad de recuperar la potencia episte - mológica del método, no como jaula, sino como camino. Con esta problematización como punto de partida, el artículo se propone aportar a la discusión sobre el sentido profundo de investigar en nuestros tiem - pos, reivindicando el pensar como acto fundante de toda praxis científca. En este sentido, pensar rigurosamente signifca volver a cuestionar, volver a dudar, volver a imaginar lo posible, más allá de las plantillas metodológicas heredadas. El rigor, en su dimensión más vital, es un gesto de responsabilidad frente a la verdad, no de sumisión frente a la forma. 1.2. LA ESQUEMATIZACIÓN METODOLÓGICA COMO FENÓMENO INVESTIGATIVO ACRÍTICO La formación investigativa universitaria en Venezuela suele estar dominada por manuales que proponen modelos universalizados para “cómo investigar”, especial - mente desde las décadas de 1960 y 1970. Este fenómeno ha impuesto esquemas estandarizados que, si bien ofrecen guías prácticas, en muchos casos desarticulan la investigación del pensar libre, de la duda flosófca, de conocer desde la ontología o esencia de las cosas y del compromiso con la transformación de la realidad. Se pro -
86 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Eunices Alvillar Polanco duce así una forma de “investigación acrítica”, centrada en el cumplimiento formal, más que en la producción de conocimiento signifcativo y situado. En la actualidad, uno de los fenómenos más extendidos y menos cuestiona - dos en la formación investigativa universitaria es la hegemonía de los esquemas metodológicos predefnidos. Esta práctica se ha arraigado en los programas aca - démicos, en los lineamientos para la elaboración de trabajos de grado y en la reproducción automática de formatos heredados de manuales de investigación. y de posturas engrandecidas y cerradas de docentes y tutores. Lo que alguna vez surgió como una estrategia para brindar orientación, ha evolucionado hacia una normatividad que homogeniza las formas de investigar, imponiendo secuencias inamovibles que debilitan el pensamiento autónomo. Estos esquemas se presentan como rutas únicas, cronológicamente estableci - das, que abarcan desde la formulación del problema hasta la interpretación de resultados. En apariencia, permiten ordenar el proceso investigativo; en esencia, muchas veces suprimen la pregunta viva, la conexión con el contexto, y la capa - cidad del investigador de cuestionar sus propias categorías. La investigación se convierte, entonces, en un proceso de ensamblaje técnico más que en una experiencia de búsqueda ontológica y epistemológica. Traducida en correcciones sin sentido, llamados de atención en los trabajos, que muchas veces obliga a los estudiantes a cambiar sus investigaciones varias veces, incluso abandonar las investigaciones y no poder concretar o alcanzar metas cognosciti - vas, académicas y profesionales. Las universidades, en un intento por responder a exigencias de calidad académica formal, han terminado por fomentar una cultura metodológica donde se prioriza la forma sobre el fondo, el cumplimiento sobre el sentido, y la validación institucional sobre la transformación real. Como resultado, abundan los trabajos de investigación que cumplen con todos los requisitos técnicos, pero carecen de refexión profunda, de conexión con las problemáticas del país, y de voluntad transformadora. Este des - ajuste entre forma y contenido produce una paradoja dolorosa: se enseña a investigar sin verdaderamente enseñar a pensar, y se produce conocimiento sin articularlo a las necesidades vitales del presente. La investigación queda así atrapada en una lógica productivista, desconectada de su sentido ético, flosófco y humano. Por ello, se hace necesario desafar dicha esquematización, no desde la negación del método científco, sino desde su recuperación más auténtica: como acto de pen - sar libre, racional, crítico y profundamente situado. Porque como decía Estanislao Zuleta (1995), el conocimiento no se transmite como un contenido cerrado, sino que se da a luz en el cruce entre la pasión por saber y la necesidad de transformar.
87 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Del espíritu del método científco a la jaula del esquema 1.3. MÉTODO CIENTÍFICO: LEGADO EPISTÉMICO - TEÓRICO DE PENSAR Y CONOCER EN UN ACTO LIBERADOR Frente a esta realidad, resulta imprescindible retornar a las fuentes origina - les del método científco como proceso dinámico, dialógico y creador. Galileo Galilei y René Descartes construyeron sus propuestas metodológicas no desde la obediencia a esquemas, sino desde la potencia de la curiosidad, la duda y la razón. Galileo propuso una secuencia basada en la observación, la hipótesis, la deducción y la experimentación; mientras Descartes introdujo el análisis racio - nal desde la duda metódica. Ambos evidencian que el método fue concebido como una estrategia para acceder al conocimiento, no como una estructura para domesticarlo. El pen - samiento racional, creativo y dialógico precedió y confguró el método, y no al revés. Como lo argumenta Musso (2019), Galileo inauguró una forma de pensar comprometida con la experiencia, la medición y el cuestionamiento de las verda - des heredadas, sin requerir plantillas metodológicas para hacerlo. Explorar los orígenes del método científco conlleva una revisión obligada de los aportes fundacionales de Galileo Galilei (1564–1642) y René Descartes (1596–1650), dos pensadores cuya obra sentó las bases de la indagación racional en el mundo moderno. A diferencia de la visión tecnifcada de la metodología con - temporánea, ni Galileo ni Descartes produjeron sus refexiones desde esquemas prediseñados o formatos estructurados. Lo que evidencia la revisión de sus ma - nuscritos es, más bien, un pensamiento vivo que se desplegó desde la curiosidad, la crítica al orden establecido, la observación sistemática y la radicalidad de la duda. Galileo proponía “medir lo que es medible y hacer medible lo que no lo es”, dejando clara su orientación hacia el conocimiento cuantifcable, sin renunciar jamás al cuestionamiento continuo de la naturaleza y sus leyes. Descartes, en su célebre Discurso del Método (1637), afrmaba “pienso, luego existo”, posicio - nando el ejercicio del pensamiento como primer fundamento del saber, y punto de partida epistémico. Ambos inauguraron no una metodología cerrada, sino una actitud investigativa que prioriza la razón, la experiencia y el análisis lógico como herramientas para explorar la realidad. Contrapuesto a esta concepción originaria, el fenómeno de esquematización metodológica toma cuerpo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es en las décadas de 1960 y 1970 cuando se multiplican los textos de metodología de la investigación, promoviendo estructuras rígidas para el diseño y ejecución de pro - yectos investigativos. Autores como Hernández, Fernández y Baptista (1991), Mario Tamayo y Tamayo (1991), y Miriam Balestrini (2010) se convierten en referentes institucionalizados en los espacios universitarios. Si bien sus aportes
88 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Eunices Alvillar Polanco permiten organizar el proceso investigativo, el uso descontextualizado y acrítico de sus modelos ha contribuido a convertir la investigación en una actividad tec - nocrática más que refexiva. La revisión documental realizada para este estudio evidencia que dichos au - tores construyen sus modelos a partir de otros textos previos, sin establecer un vínculo explícito con los fundamentos flosófcos y epistemológicos que dieron origen al método científco. De hecho, los esquemas propuestos no parecen de - rivar del legado de Galileo o Descartes, sino más bien de un intento por norma - tivizar la práctica investigativa, alineándola con parámetros de evaluación estan - darizados. Así, se produce una disociación entre la creación de conocimiento y la estructura que supuestamente debe guiarla. Por tanto, el contraste entre el espíritu creador del método original y los es - quemas actuales revela una fractura epistemológica. Por lo que es necesario res - tituir ese hilo perdido, no para negar la utilidad de ciertos ordenamientos, sino para recordar que el método fue primero pensamiento y jamás debía convertirse en camisa de fuerza. La metodología, en lugar de suplantar al pensar, debe estar al servicio del descubrimiento, la duda fértil y la transformación del conocimien - to en acto liberador. 1.4. CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA A LOS ESQUEMAS METODOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Autores como Guba y Lincoln (1989) propusieron romper con el ideal po - sitivista del rigor, reemplazando criterios como validez y confabilidad por cre - dibilidad, confrmabilidad y transferibilidad. Por su parte, Casadevall y Fang (2016) insisten en que no existe un criterio único de rigor científco, ya que este es siempre contextual, transcomplejo, transdisciplinar y ético. En el ámbito lati - noamericano, Estanislao Zuleta (1995) citado por Parada (2007) coinciden en que investigar debe ser un acto de amor por el saber, una experiencia flosófca guiada por la necesidad de comprender, transformar y comprometerse con la vida. La ciencia, desde esta mirada, exige formadores que generen inquietudes, más que respuestas, y promuevan la emergencia de sujetos que piensan con au - tonomía y profundidad. Los esquemas metodológicos que hoy dominan gran parte de la práctica investigativa universitaria no son el resultado directo del legado flosófco de Galileo o Descartes, sino de una institucionalización progresiva que, en aras de garantizar orden, terminó suplantando el acto de pensar por el acto de cum - plir. La investigación, al subsumirse en matrices, formatos y pasos secuenciales inamovibles, ha comenzado a operar como una técnica de producción más que como una praxis de conocimiento transformador.
89 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Del espíritu del método científco a la jaula del esquema Diversas corrientes epistemológicas contemporáneas han señalado las limita - ciones de esta visión normativista. Guba y Lincoln (1989), pioneros de la inves - tigación cualitativa interpretativa, cuestionaron la validez de aplicar los mismos criterios de “rigurosidad” positivista a estudios cuyo centro es la experiencia hu - mana situada, reconociendo que el valor del conocimiento no se encuentra en su capacidad de ser replicado mecánicamente, sino en su profundidad contextual y su coherencia interna. Barbour (2001), desde un enfoque igualmente crítico, alertó que la impo - sición de protocolos rígidos en la investigación cualitativa puede generar una ilusión de objetividad que vacía de sentido el acto investigativo. Así, “el método termina dictando el pensamiento”, y no al revés. Bajo esta lógica, el investigador se convierte en un operador de formatos, en lugar de un sujeto pensante capaz de cuestionar las categorías mismas que guían su indagación. Casadevall y Fang (2016), en el ámbito de las ciencias biomédicas, plantean que el rigor científco es multifacético y no puede reducirse a un único criterio. Su planteamiento, extrapolable al campo educativo y social, apunta a que lo ver - daderamente riguroso no es lo uniforme, sino lo intelectualmente honesto, me - tódicamente coherente y éticamente comprometido. Es decir, el rigor no reside en el procedimiento en sí mismo, sino en el sentido que lo anima. Estanislao Zuleta (1995) citado por Parada (2007) han insistido en que el conocimiento no puede producirse desligado de la historia, de las condiciones sociales, ni de los dilemas humanos. Zuleta, al reivindicar la fgura del maestro como “amante del saber”, señala que el educador-investigador no debe ser repro - ductor de dogmas, sino provocador de inquietudes, en esa misma línea, subraya que investigar es un acto flosófco y político orientado a liberar el pensamiento del cerco de las estructuras vacías. Esta crítica epistemológica no pretende negar la utilidad de ciertos lineamien - tos técnicos, sino alertar sobre el riesgo de convertirlos en fnes en sí mismos. Se trata de recuperar la función originaria del método como herramienta al servicio del pensar, y no como sustituto del pensamiento. En consecuencia, repensar el ri - gor desde la crítica implica un desplazamiento: del cumplimiento hacia la com - prensión, del formato hacia la pregunta, de la técnica hacia la transformación. 1.5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Entre las principales limitaciones se encuentra el alcance geográfco y contex - tual del trabajo de campo, circunscrito a tres universidades públicas del estado Zulia: la UNERMB, la UNES y la UPEL. Si bien la elección responde a crite - rios de pertinencia y acceso, es necesario reconocer que los discursos y prácticas
90 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Eunices Alvillar Polanco metodológicas pueden variar en otras regiones del país, así como en universida - des con modelos pedagógicos distintos. Asimismo, se confrontó la difcultad de acceso a fuentes originales, especial - mente en lo que respecta a los manuscritos históricos de Galileo y Descartes, cuyas versiones completas y traducidas felmente no siempre están disponibles en bibliotecas digitales abiertas. Este obstáculo fue enfrentado mediante una cuidadosa selección de textos académicos secundarios, artículos especializados y estudios de análisis flosófco de sus obras. Otro límite está dado por la resistencia institucional y cultural al pensamiento divergente. Aun cuando los informantes clave ofrecieron refexiones profundas, no siempre fue posible acceder a relatos más críticos por temor a transgredir nor - mas académicas o deslegitimar saberes ofcialmente validados. Esta tensión forma parte del objeto mismo de estudio: la difcultad de pensar por fuera del molde. No obstante, estas limitaciones no debilitan los alcances de la investigación, sino que señalan la necesidad de seguir profundizando en este camino. Lejos de pretender una verdad total, el presente estudio abre un espacio para repensar, incomodar y disputar sentidos. Así como los grandes pensadores partieron de la duda para construir sus propuestas, este trabajo se asume como una invitación a continuar preguntando: ¿quién defne qué es investigar? ¿desde dónde y para quién se produce el conocimiento? 2. METODOLOGÍA Esta investigación se enmarca en una perspectiva de investigación libre, en - tendida no como ausencia de método, sino como el ejercicio refexivo de cons - truir caminos metodológicos coherentes con el objeto de estudio, el contexto y la actitud epistémica del investigador. Abrir un espacio para repensar el acto de investigar como una práctica viva, capaz de interpelar su propio marco de senti - do. Así, se investigó desde una actitud que resiste la reproducción mecánica de esquemas, apostando por una investigación que piense, dude, dialogue, y, sobre todo, transforme. Desde esta mirada, investigar no es seguir una ruta pretrazada, sino trazar rutas que dialoguen con la realidad y con el sentido ético del conocer. Se asume el paradigma interpretativo con enfoque crítico y método hermenéu - tico-dialéctico, lo que permitió abordar el fenómeno de la esquematización me - todológica como una construcción histórica, epistémica y vivida. El diseño fue de campo y documental – dialógico: se revisaron textos clásicos y contemporáneos de metodología de la investigación, junto a fuentes flosófcas y epistémicas sobre el método científco, contrastadas con la realidad desde las
91 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Del espíritu del método científco a la jaula del esquema técnicas de la observación participante y entrevistas abiertas y guiones de obser - vación y entrevista a 77 informantes clave perteneciente a universidades públicas del estado Zulia (UNERMB, UNES y UPEL). Dichas técnicas e instrumentos privilegiaron el diálogo refexivo, más que la obtención de datos cerrados, con la intención de comprender cómo los actores universitarios experimentan, repro - ducen o desafían los esquemas metodológicos institucionalizados. Esta metodología, en coherencia con el enfoque de investigación libre, buscó ante todo desplegar una mirada crítica y situada, en la que el método no se impo - ne desde fuera, sino que se construye al andar, como un acto de libertad respon - sable y epistémicamente consciente. De forma complementaria, se realizó un re - gistro documental para la revisión crítica de textos metodológicos ampliamente usados en las universidades venezolanas (como los de Hernández, Fernández y Baptista, Balestrini, y Tamayo y Tamayo), así como de fuentes secundarias que exploran los fundamentos flosófcos del método científco. 3. REFLEXIONES FINALES SEGÚN LOS HALLAZGOS. Volver al espíritu del método científco no como estructura técnica, sino como acto humano de pensar y crear es un imperativo ético en los tiempos que corren. La investigación, especialmente en los contextos latinoamericanos y pro - fundamente en el venezolano, no puede seguir atrapada en fórmulas heredadas que omiten el contexto, el asombro, la duda y la responsabilidad social. Pensar e investigar no deberían ser actos separados. Todo verdadero conoci - miento nace del compromiso con la vida, con los confictos que la atraviesan y con la posibilidad de transformar lo dado. Por eso, el llamado que deja esta inves - tigación no es a abandonar el método, sino a desatarlo. Liberarlo de las cadenas del formalismo vacío para devolverle su vocación original: la de una herramienta viva al servicio de la conciencia, la justicia y la dignidad humana. En el trasfondo de los resultados presentados, emerge con contundencia una paradoja: mientras el método científco surgió como una actitud de ruptura, cuestionamiento y búsqueda comprometida con la comprensión del mundo, su institucionalización como “metodología” ha derivado en una práctica frecuen - temente reducida al cumplimiento formal, desarraigada del pensamiento. Este desplazamiento ha afectado gravemente la capacidad de formar sujetos críticos, autónomos y creativos, vaciando de sentido la praxis investigativa y separándola de su raíz flosófca y transformadora. Recuperar el método científco como actitud epistémica implica comprender que su potencia no está en la forma, sino en la intención que la antecede: el deseo
92 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Eunices Alvillar Polanco radical de conocer lo que aún no ha sido dicho, lo que ha sido negado, lo que exige ser interpretado desde el compromiso con la vida misma. Esa actitud nace del asombro, de la duda honesta, del coraje intelectual para desafar verdades establecidas. No se trata de replicar un proceso mecánico, sino de sostener una ética del pensar en cada acto de indagación. La enseñanza de la investigación si quiere ser coherente con este legado debe abandonar la lógica domesticadora del formato y abrirse a una pedagogía que despierte la pregunta, que restituya el diálogo entre el conocer y el existir, y que potencie al investigador como sujeto histórico, sensible y situado. En ese senti - do, la actitud epistémica del método no es otra cosa que una disposición onto - lógica frente al mundo: mirar con atención, pensar con libertad, indagar con responsabilidad, y crear con propósito. Cuando la universidad logre enseñar el método no como técnica sino como forma de habitar el saber, entonces quizás dejaremos atrás la jaula del esquema para regresar al acto creador del conocimiento: uno que transforma a quien lo produce tanto como al mundo que se busca comprender. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El recorrido refexivo desarrollado en esta investigación permite afrmar que existe una distancia signifcativa entre el espíritu originario del método científco y la forma en que la metodología de investigación ha sido institucionalizada en la academia contemporánea. Mientras Galileo y Descartes pensaron, imaginaron y cuestionaron sin apego a esquemas predefnidos, la formación investigativa uni - versitaria actual tiende a encapsular el acto de investigar en estructuras formales que privilegian el orden sobre el sentido. Se evidencia que los grandes principios científcos nacieron de una actitud crítica, curiosa y racional que desafaba el estatus quo y se preguntaba por la naturaleza de las cosas desde el asombro y la duda. Esta actitud fue sustituida progresivamente por esquemas metodológicos rígidos, cuya proliferación se in - tensifcó en las décadas de 1960 y 1970, desligando la práctica investigativa de su raíz flosófca, ética y contextual. La revisión documental y el trabajo de campo confrman que estos esquemas, lejos de guiar procesos de transformación, suelen convertirse en fnes en sí mis - mos. De esta manera, la formación investigativa pierde su potencia emancipa - dora y el conocimiento generado pierde conexión con los problemas reales que atraviesan a los individuos y a las colectividades. A la luz de estos hallazgos, se formulan las siguientes recomendaciones:
93 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Del espíritu del método científco a la jaula del esquema Repensar la formación investigativa en las universidades desde una pers - pectiva ética, crítica y situada, que privilegie el pensamiento autónomo, la problematización de la realidad y el vínculo vivencial con el conocimiento. Fomentar el diálogo entre el método científco clásico y las ontologías y epistemologías propias situadas, incluyendo saberes ancestrales, loca - les, comunitarios, profundamente humanos que han sido históricamente marginados por la institucionalización académica del saber. Revisar los programas de metodología para evitar la reproducción acrí - tica de esquemas tecnocráticos y fomentar estructuras fexibles que esti - mulen la creatividad, la refexión y el compromiso social del estudiantado e investigadores. Formar docentes-investigadores como facilitadores flosófcos del pensar, más que como operadores de formatos; sujetos capaces de acompañar procesos investigativos como espacios de exploración, duda y construc - ción colectiva. Generar políticas académicas que reconozcan la diversidad metodológi - ca, legitimen enfoques cualitativos, interpretativos, decoloniales, y libres que promuevan investigaciones orientadas a la transformación social más allá de la validación formal. En defnitiva, investigar con rigor no es obedecer instrucciones, sino pensar con profundidad, actuar con compromiso y crear con sentido. Se requiere una univer - sidad que no enseñe solamente a seguir pasos, sino a caminar con conciencia; que no reproduzca esquemas, sino que forme sujetos capaces de repensar el mundo. REFERENCIAS Balestrini, M. (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados. Barbour, R. (2001). Checklists for improving rigour in qualitative research: A case of the tail wagging the dog? BMJ, 322(7294), 1115–1117. Casadevall, A., & Fang, F. C. (2016). Rigorous science: A how-to guide. mBio, 7(6), e01902–16. Descartes, R. (2019) [1637]. Discurso del método. Penguin Clásicos Galilei, G. (2010) [1610]. Sidereus Nuncius / Il Saggiatore Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage Publica - tions.
94 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 82-94 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Eunices Alvillar Polanco Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investiga - ción. McGraw-Hill Interamericana. Musso, P. (2019). El método científco de Galileo y sus implicancias culturales. Phai - nomenon, Revista de Fenomenología, 18(1), 32–47. https://revistas.unife. edu.pe/index.php/phainomenon/article/download/1377/1428/4361 Parada, J. (2007). El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una refexión desde Estanislao Zuleta. Revista Maestro, 1(2), 253–262. Tamayo y Tamayo, M. (1991). La investigación: Serie aprender a investigar. Cali, Colombia: Universidad San Buenaventura - Universidad de Pamplona Vargas, C. (2014). Una aproximación al método cartesiano. Su relación con la con - tabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 575–597. Zuleta, E. (2001). La participación democrática y su relación con la educación. Po - lis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(2), 1–6. Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: Un campo de combate. Biblioteca vir - tual.