Aproximación al discurso de la música
urbana latina: consumo tecnológico y
enculturación (2006-2016)
Miguel Ángel Moncada Perozo*
RESUMEN
Este artículo analiza cómo se representa y evoluciona el consumo tecnológico en el dis
-
curso de la música urbana latina durante el periodo 2006–2016. A partir de un enfoque
cualitativo y utilizando herramientas de análisis sociocultural del discurso, se examinan
las formas en que los dispositivos tecnológicos, especialmente el teléfono móvil y las redes
sociales, aparecen en canciones y videoclips de este género musical. Se identifcan tres eta
-
pas en las que se manifesta una transformación progresiva: desde la aparición inicial del
teléfono como símbolo emergente, hasta su consolidación junto con redes sociales y su
posterior integración en dinámicas interactivas digitales más complejas. Fortaleciendo la
perspectiva teórica a través de los conceptos de consumo cultural de García Canclini y en
-
culturación de Martín Barbero, se busca comprender cómo estos dispositivos no solo son
elementos narrativos, sino también mediadores simbólicos de nuevas formas de relación
social y construcción de identidades culturales en América Latina.
Palabras clave:
Consumo tecnológico, Música urbana, Discurso audiovisual, Cultura
digital, Enculturación.
Approach to the discourse of Latin urban music:
technological consumption and enculturation
(2006-2016)
ABSTRACT
Tis article analyzes how technological consumption is represented and evolves in the
discourse of Latin urban music during the period 2006–2016. Using a qualitative ap
-
proach and tools from sociocultural discourse analysis, this study examines how tech
-
nological devices, especially mobile phones and social networks, appear in songs and
music videos within this genre. Tree stages are identifed that show a progressive trans
-
formation: from the initial appearance of the phone as an emerging symbol, to its con
-
solidation alongside social networks and its subsequent integration into more complex
* Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Correo:
migam99@gmail.com
.
https://
orcid.org/0009-0006-3269-5013
Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 65-81
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/09/2023
Aceptado: 10/10/2023
66
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
digital interactive dynamics. By strengthening the theoretical perspective through the
concepts of
cultural consumption
by García Canclini and
enculturation
by Martín
Barbero, the aim is to understand how these devices are not only narrative elements
but also symbolic mediators of new forms of social interaction and the construction of
cultural identities in Latin America.
Keywords
: Technological consumption, Urban music, Audiovisual discourse, Digital
culture, Enculturation.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas el fenómeno de la enculturación a través de la músi
-
ca urbana latina ha experimentado una transformación signifcativa, profunda
-
mente infuenciada por el vertiginoso desarrollo de las tecnologías digitales. Este
proceso de enculturación, entendido como la adquisición y transmisión de pa
-
trones culturales mediante la interacción social y los medios de comunicación,
encuentra en la música urbana contemporánea un vehículo particularmente po
-
deroso para la construcción y difusión de nuevas formas de expresión cultural.
Durante el periodo comprendido entre 2006 y 2016, la región latinoamericana
presenció una convergencia única entre la expansión de plataformas digitales
y el crecimiento exponencial de géneros musicales urbanos, dando lugar a una
interesante dinámica de apropiación tecnológica que se refeja directamente en
el contenido lírico y visual de estas producciones artísticas.
La música urbana latina, caracterizada principalmente por géneros como el
reggaetón, el trap latino y diversos subgéneros del hip-hop hispano, ha evolucio
-
nado desde sus raíces comunitarias hacia una expresión global que incorpora ele
-
mentos tecnológicos de manera orgánica en su discurso. Esta integración no es
casual; representa una manifestación tangible de cómo las nuevas generaciones
han adaptado e interpretado las herramientas digitales dentro de su experien
-
cia cultural cotidiana. La investigación aborda precisamente esta intersección
crucial entre tecnología y cultura musical, analizando cómo dispositivos como
teléfonos móviles, computadoras y plataformas de redes sociales han sido incor
-
porados no solo como herramientas funcionales, sino como elementos constitu
-
tivos del lenguaje musical y emocional de los jóvenes latinoamericanos.
El estudio se fundamenta en un corpus de veinticuatro temas musicales se
-
leccionados estratégicamente, representando diferentes momentos y tendencias
dentro del espectro temporal de análisis. Estas composiciones, interpretadas por
artistas prominentes como Wisin & Yandel, Daddy Yankee, J Balvin, Nicky Jam
y Tito El Bambino, entre otros, sirven como testimonio sonoro de la evolución
cultural y tecnológica de la región. La selección de estos temas no fue arbitra
-
67
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
ria; cada uno fue elegido considerando su relevancia temática, su impacto en el
contexto sociocultural de su época y su disponibilidad en plataformas digitales
como YouTube, lo que permite evidenciar la relación intrínseca entre el conteni
-
do musical y los medios de distribución digital.
Desde una perspectiva metodológica, este trabajo adopta un enfoque dual
que combina análisis cualitativo y cuantitativo. Se implementaron dos técnicas
principales de investigación: el análisis del discurso musical y la codifcación sis
-
temática de elementos tecnológicos presentes en las letras y videoclips. La ma
-
triz de codifcación desarrollada permitió categorizar y sistematizar información
según variables específcas, incluyendo tipo de dispositivo, función narrativa,
contexto de uso y su relación con categorías discursivas más amplias como emo
-
ciones, reciprocidad y salud mental. Este riguroso marco metodológico facilitó
la identifcación de patrones signifcativos en la representación de interacciones
digitales dentro del repertorio musical estudiado.
El periodo de análisis fue estructurado en tres etapas evolutivas claramente
defnidas: la emergencia de nuevas emocionalidades (2006-2008), caracterizada
por las primeras interacciones digitales y la aparición de plataformas como MyS
-
pace; la consolidación de espacios virtuales como escenarios de vinculación afec
-
tiva (2010-2011), donde las redes sociales y aplicaciones de mensajería instan
-
tánea comenzaron a desempeñar un papel central; y fnalmente, la integración
de lógicas interactivas complejas (2013-2016), marcada por la proliferación de
aplicaciones móviles y plataformas multimedia como Snapchat. Cada una de
estas etapas representa un capítulo distinto en la historia de la enculturación
digital latinoamericana, donde la música urbana actúa como un espejo refexivo
de los cambios socioculturales en curso.
Esta investigación no solo documenta la transformación tecnológica eviden
-
te en el discurso musical, sino que también explora cómo estos cambios infuyen
en aspectos fundamentales de la experiencia humana, como la reciprocidad en
las relaciones, la construcción identitaria y el bienestar emocional. A través de
este análisis, emerge una comprensión más profunda de cómo la música urbana
latina ha servido como agente cultural activo en la reconfguración de patrones
sociales y emocionales en contextos latinoamericanos contemporáneos.
1. MARCO TEÓRICO: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y
CONTEXTO CULTURAL LATINOAMERICANO
El marco teórico se construye sobre tres pilares fundamentales: la teoría de la
enculturación mediática, los estudios sobre hibridación cultural y la sociología de
la comunicación. Estos conceptos proporcionan una base sólida para comprender
68
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
la compleja interacción entre tecnología, cultura y música en el contexto latinoa
-
mericano contemporáneo. La enculturación mediática, tal como la conceptuali
-
zan autores como Martín-Barbero (1987) y García Canclini (1990), se presenta
como el proceso mediante el cual los individuos adquieren y reinterpretan signif
-
cados culturales a través de los medios de comunicación masiva, especialmente en
contextos de modernización acelerada característicos de América Latina.
Martín-Barbero plantea una visión crítica de la modernización tecnológica en
América Latina, destacando cómo esta se inscribe en un proceso de “esquizofre
-
nia” entre la aspiración hacia la modernidad y las posibilidades reales de apropia
-
ción social y cultural de dichas innovaciones. Esta tensión se manifesta particular
-
mente en la música urbana latina, donde la tecnología no se limita a ser un medio
de producción o distribución, sino que se convierte en un elemento constitutivo
del mensaje cultural. La consigna “¡Se informatizan o mueren!” refeja la urgencia
capitalista de expandir el consumo informático, pero también revela cómo esta
presión tecnológica se traduce en nuevas formas de expresión cultural que los jó
-
venes latinoamericanos resignifcan según sus propios términos.
La teoría de la hibridación cultural desarrollada por García Canclini com
-
plementa esta perspectiva al destacar cómo lo global y lo local interactúan y se
transforman mutuamente. En el caso específco de la música urbana latina, esta
hibridación se materializa en la forma en que los artistas y sus audiencias integran
elementos tecnológicos globales (plataformas digitales, aplicaciones móviles) con
prácticas culturales locales, creando nuevas formas de interacción social y expre
-
sión artística. Este proceso de hibridación no es meramente técnico; implica una
reconfguración profunda de las dinámicas sociales y emocionales, donde la tecno
-
logía se convierte en un mediador crucial de las relaciones humanas.
El contexto latinoamericano añade una dimensión particular a esta dinámica
de enculturación. Bloch (1994) y Castells (2009) han destacado cómo las socie
-
dades latinoamericanas han desarrollado formas únicas de apropiación tecnoló
-
gica, adaptando innovaciones globales a contextos locales específcos. En el caso
de la música urbana, esta apropiación se manifesta en la forma en que los artistas
incorporan referencias tecnológicas no solo como elementos decorativos, sino
como componentes fundamentales de su narrativa emocional y social. Las redes
sociales, por ejemplo, no son simplemente canales de distribución, sino espacios
donde se construyen y negocian nuevas formas de intimidad y reciprocidad.
La teoría del análisis del discurso, tal como la desarrollan Casamiglia y Tusón
(2002), proporciona herramientas metodológicas cruciales para desentrañar
cómo estos procesos de enculturación se articulan en el discurso musical. A tra
-
vés del análisis de unidades discursivas específcas, es posible identifcar patrones
69
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
recurrentes en la representación de tecnologías y su relación con emociones, de
-
seos y dinámicas sociales. Este enfoque permite comprender cómo la música ur
-
bana latinoamericana no solo refeja cambios tecnológicos, sino que activamente
participa en la construcción de nuevos signifcados culturales.
Finalmente, el concepto de americanización del mundo, desarrollado por Or
-
tiz (2004), ayuda a contextualizar la infuencia del inglés y la cultura mediática
global en la música urbana latina. Esta americanización no debe entenderse como
un proceso de homogeneización cultural, sino como un espacio de negociación
donde los elementos globales son reinterpretados y resignifcados según contextos
locales específcos. En este sentido, la música urbana latina emerge como un cam
-
po privilegiado para observar cómo la tecnología y la cultura global se encuentran
con tradiciones locales, dando lugar a nuevas formas de expresión cultural que
conservan su especifcidad regional mientras participan en diálogos globales.
2. METODOLOGÍA: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
SISTEMÁTICO
Se adopta un enfoque histórico-fenomenológico que permite captar la di
-
mensión temporal de los procesos de enculturación digital en la música urbana
latina. Siguiendo las directrices establecidas por Aróstegui (2001) en su meto
-
dología de investigación histórica, el estudio se estructura cronológicamente a
partir del año 2006, fecha seleccionada como punto de partida debido al lan
-
zamiento del primer tema musical identifcado en el género urbano latino que
aborda explícitamente el tema del consumo tecnológico. Este enfoque temporal
proporciona un marco analítico robusto que permite rastrear la evolución de las
interacciones digitales en el discurso musical a lo largo de la década estudiada.
El corpus de análisis se compone de veinticuatro temas musicales seleccio
-
nados mediante un proceso riguroso que considera criterios de relevancia temá
-
tica, impacto cultural y representatividad temporal. Los temas fueron elegidos
basándose en tres dimensiones principales: su capacidad para refejar tendencias
tecnológicas emergentes, su popularidad medida a través de métricas digitales
disponibles en plataformas como YouTube, y su pertinencia dentro del desarro
-
llo histórico del género urbano latino. Entre los artistas representados se encuen
-
tran fguras icónicas como Don Omar, Wisin & Yandel, Daddy Yankee, J Bal
-
vin, Nicky Jam y Tito El Bambino, garantizando una cobertura comprehensiva
del espectro musical y cultural del período.
Para el análisis de los datos, se implementaron dos técnicas principales com
-
plementarias: el análisis del discurso musical y la codifcación sistemática de
elementos tecnológicos. El análisis del discurso musical se realizó mediante la
70
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
descomposición de las letras en unidades mínimas signifcativas, identifcando
patrones recurrentes en la representación de dispositivos tecnológicos y plata
-
formas digitales. Paralelamente, se llevó a cabo un análisis visual de los videoclips
asociados, considerando tanto los elementos explícitos de consumo tecnológico
como las implicaciones simbólicas de su representación.
La segunda técnica, la codifcación sistemática, se implementó a través de una
matriz analítica que permitió organizar y sistematizar la información recopilada.
Esta matriz se estructuró en torno a varias dimensiones clave: tipo de dispositivo
tecnológico (teléfono, computadora, redes sociales, etc.), función narrativa (ins
-
trumento de conexión, obstáculo emocional, mediador de relaciones), contexto
de uso (privado, público, íntimo), y su relación con categorías discursivas más
amplias (emociones, reciprocidad, salud mental). Cada unidad de análisis fue
registrada en tablas detalladas que permitieron realizar comparaciones tempo
-
rales y cruzar variables de manera sistemática.
El proceso de periodización del estudio se realizó siguiendo un enfoque
tripartito que refeja la evolución tecnológica y cultural observada durante la
década analizada. La primera etapa (2006-2008) corresponde al surgimiento
de nuevas emocionalidades y las primeras interacciones digitales signifcativas,
marcada por la aparición de plataformas como MySpace y el uso emergente de
mensajería instantánea. La segunda etapa (2010-2011) representa la consolida
-
ción de espacios virtuales como escenarios primarios de vinculación afectiva,
con el establecimiento de redes sociales como Facebook y Twitter como elemen
-
tos centrales en el discurso musical. Finalmente, la tercera etapa (2013-2016)
muestra la integración de lógicas interactivas complejas, evidenciada en la proli
-
feración de aplicaciones móviles y plataformas multimedia como Snapchat.
La validez del diseño metodológico se fortaleció mediante la triangulación
de fuentes y métodos. Además del análisis de letras y videoclips, se incorporaron
datos auxiliares provenientes de métricas de consumo digital, entrevistas con
expertos en la industria musical y análisis de tendencias tecnológicas contempo
-
ráneas. Esta aproximación múltiple permitió validar los hallazgos principales y
ofrecer una interpretación más completa de los procesos de enculturación digi
-
tal observados en el corpus musical estudiado.
3. PRIMER PERIODO (2006-2008): EMERGENCIA DE NUEVAS
EMOCIONALIDADES DIGITALES
Durante el primer periodo de análisis (2006-2008), la música urbana latina
documenta un momento crucial en la transición hacia nuevas formas de inte
-
racción social mediada por tecnología. Temas como
My Space
de Don Omar y
71
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
El Teléfono
de Wisin & Yandel ejemplifcan perfectamente cómo los primeros
usuarios de redes sociales enfrentaban una realidad paradójica: la promesa de
conexión universal contrastaba con experiencias de desconexión emocional y
vulnerabilidad personal. En
My Space
, Don Omar narra su experiencia de ena
-
moramiento virtual, expresando: “Me enamoré de una mujer completamente
imaginaria / Que con par de letras mi corazón penetraba,” destacando cómo la
brevedad de la comunicación digital puede generar ilusiones románticas profun
-
das basadas en representaciones fragmentarias de identidad.
Este periodo también marca el inicio de lo que podría denominarse “la eco
-
nomía emocional de la reciprocidad digital”. Canciones como
Llamado de emer
-
gencia
de Daddy Yankee refejan cómo la ausencia de respuesta en plataformas
digitales genera ansiedad y angustia emocional. Las letras muestran una progre
-
sión desde simples preocupaciones (“Tú no ves que estoy sufriendo”) hasta ver
-
daderas crisis existenciales (“Hay un hombre moribundo aquí”), evidenciando
cómo la falta de retroalimentación digital afecta la percepción de valor personal
y la seguridad emocional. El teléfono móvil emerge como un símbolo ambiva
-
lente: instrumento de salvación potencial (“Ven y sana mi dolor”) pero también
fuente de frustración cuando permanece silente.
Las primeras manifestaciones de alteridad digital aparecen en temas como
Pose
de Daddy Yankee, donde la cámara fotográfca y la webcam se convierten en in
-
termediarios problemáticos de la intimidad. La letra “Mami, vente al web cam /
Ponte pa’ la foto” introduce un nuevo paradigma de interacción donde la represen
-
tación visual mediada tecnológicamente reemplaza gradualmente la experiencia
física directa. Esta transición genera tensiones entre lo real y lo virtual, como se evi
-
dencia en versos como “El no verte el alma me perfora,” sugiriendo una conciencia
incipiente de las limitaciones emocionales de la comunicación digital.
La manipulación de identidad en plataformas digitales emerge como un tema re
-
currente durante este periodo. En “
Si no le contesto
” de Plan B, encontramos referen
-
cias explícitas a la creación de personajes virtuales: “Ella se cambió hasta el nombre,”
acompañado de la preocupación por terceras personas fcticias (“¿Será que se buscó a
otro?”). Estos elementos refejan cómo los usuarios comenzaban a experimentar con
la construcción de identidades alternativas en el ciberespacio, generando nuevas for
-
mas de inseguridad y desconfanza en las relaciones. La letra “Baby, hit me back, res
-
ponde” encapsula la ansiedad inherente a la espera de confrmación digital, transfor
-
mando un simple acto de comunicación en una prueba de compromiso emocional.
El concepto de reciprocidad asimétrica también encuentra expresión en este
periodo inicial. Las canciones analizadas muestran cómo la comunicación digi
-
tal crea expectativas desiguales de respuesta e inversión emocional. Versos como
72
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
“Oye bebé, dale enciende la computadora / Y sé doctora de la pasión y el deseo
por varias horas” de
My Space
ilustran cómo la tecnología digital promete sa
-
tisfacción inmediata de necesidades emocionales y físicas, pero frecuentemente
resulta en frustración y desequilibrio relacional. Esta dinámica se refeja en la
creciente medicalización de las emociones, donde el amor y el deseo son tratados
como condiciones que requieren intervención (“Tienes la cura de este amor”).
El análisis de este periodo revela también la emergencia de nuevas catego
-
rías emocionales específcamente relacionadas con la tecnología. El concepto de
“desaparición digital” aparece en letras como “Sin explicación desapareció” de
My Space
, introduciendo una nueva modalidad de ruptura relacional caracte
-
rizada por la evaporación repentina de la presencia virtual. Este fenómeno se
acompaña de la aparición de lo que podríamos llamar “fantasmas digitales”:
presencias virtuales que persisten en la mente del usuario incluso después de su
desaparición real (“Jugando con mi corazón ella se cambió hasta el nombre”).
Las primeras manifestaciones de dependencia tecnológica también encuentran
expresión en este periodo. Canciones como
El Teléfono
de Wisin & Yandel do
-
cumentan cómo la tecnología móvil se convierte en mediador indispensable de
la intimidad física y emocional. Versos como “Hagamos el amor por el teléfono”
y “Solo ten mi número telefónico para cuando te sientas sola” ilustran cómo las
barreras entre comunicación tecnológica y experiencia emocional comienzan a
desdibujarse, creando nuevas formas de proximidad y distancia simultáneamente.
Esta ambivalencia se refeja en la insistencia de disponibilidad constante (“Recuer
-
da que yo estaré para ti a todas horas”), que establece las bases para las expectativas
de conectividad permanente que caracterizarían períodos posteriores.
Cuadro Síntesis 1: Primer Periodo (2006-2008)
Tema (Artista)
Dispositivos
tecnológicos
Categorías
principales
Observaciones
My Space
(Don
Omar)
Teléfono
Redes sociales,
escritura, alteración
de identidad,
fantasía
Representa la primera
interacción signifcativa con
plataformas digitales; la mujer es
imaginaria.
El Teléfono
(Wisin
& Yandel)
Teléfono
Deseo, sexualidad,
reciprocidad
El teléfono se convierte en un
mediador de intimidad física y
emocional.
Llamado de
emergencia
(Daddy Yankee)
Teléfono,
televisor
Salud mental,
emociones,
inmediatez
La falta de respuesta genera
ansiedad y angustia; el amor se
medicaliza como una “cura”.
Pose (Daddy
Yankee)
Cámara
fotográfca
Fotografía, deseo, la
mujer como objeto
Fuente: Moncada Perozo (2024).
73
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
4. SEGUNDO PERIODO (2010-2011): CONSOLIDACIÓN DE
ESPACIOS VIRTUALES COMO ESCENARIOS DE VINCULACIÓN
AFECTIVA
El segundo periodo de análisis (2010-2011) marca un punto de infexión en
la consolidación de espacios virtuales como escenarios primarios de vinculación
afectiva, evidenciado en temas como
Web Cam
de Farruko y
Cositas que hacíamos
de Farruko. Estas composiciones refejan una evolución signifcativa en la relación
entre tecnología y emoción, donde las plataformas digitales trascienden su fun
-
ción instrumental para convertirse en mediadores esenciales de la intimidad y el
deseo. En
Web Cam,
la distancia física se transforma en un obstáculo superable a
través de la tecnología: “Desnúdate despacio y enséñame tu cuerpo entero, imagi
-
na que estoy ahí besándote por el cuello”, demostrando cómo la imaginación y la
tecnología convergen para crear nuevas formas de proximidad emocional.
Este periodo también documenta el surgimiento de lo que podríamos deno
-
minar “rituales digitales de reciprocidad”. Canciones como
Si no le contesto
de
Plan B ilustran cómo la respuesta inmediata a mensajes y llamadas se convierte
en una prueba crucial de compromiso emocional. Versos como “Si no le contes
-
to se desespera” y “Piensa que con otra estoy haciendo lo que le hacía a ella” refe
-
jan cómo la ausencia de reciprocidad digital genera inseguridad y desconfanza,
transformando simples actos de comunicación en indicadores de lealtad y afec
-
to. La referencia explícita a la actividad en línea del otro (“Cuando en la mía
estoy mujer no quiero más pelea”) demuestra cómo la observación de compor
-
tamientos digitales se convierte en una práctica común de vigilancia emocional.
El concepto de “presencia digital compartida” emerge como un elemento
central en este periodo. Temas como
Contéstame el teléfono
de Alexis & Fido y
Yo
te esperaré
de Cali & El Dandee muestran cómo la simultaneidad de actividades
en línea se convierte en una nueva forma de conexión emocional. Versos como
“No quiero molestar, sé que es tarde y no son horas de llamar, pero necesito baby,
contigo hablar” refejan una creciente sensibilidad hacia la disponibilidad digital
del otro, estableciendo nuevas normas de cortesía y consideración en la comuni
-
cación mediada por tecnología. Esta dinámica se intensifca con la introducción
de nuevas plataformas de mensajería instantánea, como evidencia el verso “Por
-
que me siento preso y extraño tus besos y las cositas que hacíamos.”
La representación de la tecnología como extensión del cuerpo emocional en
-
cuentra expresión notable en este periodo. Canciones como
Cositas que hacía
-
mos
de Farruko documentan cómo dispositivos móviles y redes sociales se con
-
vierten en prótesis emocionales: “Hello, solo llamo para ver cómo te encuentras”,
mostrando cómo la preocupación por el estado emocional del otro se canaliza a
74
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
través de interacciones digitales regulares. Esta tendencia se refeja también en la
creciente medicalización de las emociones, donde el teléfono y las redes sociales
se posicionan como instrumentos de diagnóstico y tratamiento emocional: “Tú
tienes la receta, la fórmula secreta para poner en ritmo mi corazón”.
El análisis de este periodo revela también la emergencia de nuevas formas de
control y vigilancia emocional mediadas por tecnología. Versos como “Me tienes
mal” de
Web Cam
y “Presiento y eso va a suceder, que esta noche tú y yo vamo
a llenarnos de placer” de
Travesuras
ilustran cómo la anticipación de interaccio
-
nes digitales genera estados emocionales intensos y expectativas específcas. Esta
dinámica se refuerza con la introducción de nuevas funcionalidades tecnológi
-
cas, como la geolocalización y el seguimiento de actividad en redes sociales, que
permiten una monitorización más precisa del estado emocional y físico del otro.
El concepto de “proximidad mediática” también encuentra expresión signif
-
cativa durante este periodo. Canciones como
Adicto a tus redes
de Tito el Bam
-
bino Ft. Nicky Jam documentan cómo la observación continua de la actividad
en redes sociales se convierte en una nueva forma de intimidad: “Sé que estás
pendiente a mí por las veces que me das like”, mostrando cómo las interacciones
digitales mínimas adquieren signifcado emocional profundo. Esta dinámica se
intensifca con la introducción de nuevas métricas de engagement, como los “me
gusta” y comentarios, que se convierten en indicadores cuantifcables de afecto
y atención.
Las primeras manifestaciones de dependencia tecnológica patológica tam
-
bién emergen claramente durante este periodo. Versos como “Tú me has conver
-
tido a mí en adicto de todas tus redes” y “Porque cada vez que me levanto pienso
en ti, a ver tus fotos y pa ver donde te mueves” de
Adicto a tus redes
ilustran cómo
la observación compulsiva de actividad digital se convierte en un hábito difícil
de romper. Esta dinámica se refuerza con la introducción de notifcaciones push
y alertas en tiempo real, que mantienen a los usuarios constantemente conecta
-
dos y disponibles emocionalmente.
El análisis de este periodo también revela la emergencia de nuevas formas de
ritualización de la comunicación digital. Canciones como “No me llamas, no
te llamo” de Jory Boy Ft. Kendo Kaponi documentan cómo la reciprocidad en
la comunicación se convierte en un sistema de recompensas y castigos emocio
-
nales: “Si no me llamas, no te llamo. Si no me buscas, no te busco,” mostrando
cómo la disponibilidad digital se convierte en una moneda de cambio emocio
-
nal. Esta dinámica se intensifca con la introducción de nuevas plataformas de
mensajería que permiten el seguimiento preciso de lectura y respuesta de mensa
-
jes, aumentando la presión por la reciprocidad inmediata.
75
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
Cuadro Síntesis 2: Segundo Periodo (2010-2011)
Tema (Artista)
Dispositivos
tecnológicos
Categorías
principales
Observaciones
Si no le contesto
(Plan B)
Teléfono,
computadora
Reciprocidad,
inmediatez,
emociones
La ausencia de respuesta genera
desesperación; se evidencia
dependencia emocional del
dispositivo.
Web Cam
(Farruko)
Computadora,
web cam
Deseo, fantasía,
intimidad
La tecnología permite explorar
nuevas formas de proximidad
física a través de medios digitales.
Contéstame el
teléfono
(Alexis &
Fido)
Teléfono
Reciprocidad,
disponibilidad,
emociones
La llamada telefónica se convierte
en un símbolo de conexión
emocional y compromiso.
Yo te esperaré
(Cali & El
Dandee)
Teléfono,
televisor
Espera, emociones,
relaciones efímeras
Refeja la tensión entre la distancia
física y la conexión digital.
Cositas que
hacíamos
(Farruko)
Teléfono
Relación previa,
nostalgia,
sexualidad
Las interacciones digitales evocan
recuerdos.
Fuente: Moncada Perozo (2024).
5. TERCER PERIODO (2013-2016): INTEGRACIÓN DE LÓGICAS
INTERACTIVAS COMPLEJAS
El tercer periodo de análisis (2013-2016) representa la culminación de la in
-
tegración de lógicas interactivas complejas en el discurso musical latinoameri
-
cano, evidenciado en temas como
Snapchat
de J Balvin y
Llámame
de Maki Ft.
Ivan Benitez. Este periodo se caracteriza por la aparición de nuevas plataformas
de comunicación efímera que transforman radicalmente la dinámica de las in
-
teracciones digitales. En
Snapchat
, J Balvin captura perfectamente esta nueva
lógica de comunicación: “Ella me manda fotos por el celular y ni siquiera me
conoce...,” ilustrando cómo la temporalidad limitada de los contenidos digitales
genera nuevas formas de intimidad y exposición controlada.
La emergencia de lo que podríamos denominar “cultura de la fugacidad di
-
gital” encuentra su máxima expresión en este periodo. Canciones como
Con
-
teste
de El Sica Ft. Nicky Jam documentan cómo la comunicación efímera crea
nuevas dinámicas de ansiedad y expectativa: “Esperando que conteste el texto,
es que ya no aguanto más,” mostrando cómo la brevedad y temporalidad de las
interacciones digitales intensifcan las emociones asociadas. Esta dinámica se
refuerza con versos como “Vivo mirando el celular, tengo ganas de llamarte,”
que evidencian cómo la disponibilidad constante de comunicación genera una
dependencia emocional aún más profunda.
76
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
El concepto de “identidad fuida” emerge como un elemento central en este
periodo tardío. Temas como
Nada de nada
de Tomás the Latin Boy y
Mensaje de
texto
de El Boy C Ft. Arcangel muestran cómo las plataformas digitales permiten
la creación y gestión de múltiples identidades simultáneas. Versos como “Estoy
enfermo de amor” y “Y cuando estemos hablando te diré lo que estoy deseando”
refejan cómo las interacciones digitales permiten la exploración de diferentes
facetas de la personalidad sin las restricciones del contacto físico directo. Esta
fexibilidad identitaria se intensifca con la introducción de fltros y efectos digi
-
tales que permiten la modifcación continua de la representación personal.
La representación de la tecnología como mediador exclusivo de la intimidad
alcanza su punto máximo durante este periodo. Canciones como
Llámame
de
Maki Ft. Ivan Benitez documentan cómo las interacciones digitales se convier
-
ten en el principal canal de expresión emocional: “Y ya no sé si quiero que suene
el teléfono otra vez”, mostrando una ambivalencia creciente hacia la comunica
-
ción mediada por tecnología. Esta dinámica se refuerza con versos como “Llá
-
mame, dime que me quieres, llámame. Bésame, dame un beso y di ‘lo siento’,” que
ilustran cómo las plataformas digitales se convierten en el escenario principal
para la resolución de confictos emocionales y la expresión de vulnerabilidad.
El análisis de este periodo revela también la emergencia de nuevas formas de
control emocional mediadas por algoritmos. Versos como “Sé que estás pen
-
diente que yo me conecte (...) está pendiente a mi timeline” de
Adicto a tus redes
muestran cómo las métricas de engagement y los sistemas de recomendación
infuyen en la dinámica de las relaciones. Esta dependencia algorítmica se inten
-
sifca con la introducción de funciones de historias efímeras y contenido progra
-
mado, que crean nuevas expectativas de disponibilidad y reciprocidad.
El concepto de “proximidad programada” también encuentra expresión signi
-
fcativa durante este periodo. Canciones como
Sígueme y te sigo
de Daddy Yankee
documentan cómo las interacciones digitales se convierten en un sistema de reci
-
procidad cuantifcable: “Por el Facebook me enteré que se había terminado nues
-
tra relación y lo habías publicado,” mostrando cómo las plataformas sociales trans
-
forman las rupturas emocionales en eventos públicos medibles. Esta dinámica se
refuerza con la introducción de nuevas métricas sociales como seguidores, likes y
compartidos, que se convierten en indicadores de valor social y afectivo.
Las manifestaciones de dependencia tecnológica alcanzan su punto máximo
durante este periodo. Versos como “Tú te has vuelto un problema para mí, pen
-
diente a las fotos que pones por ahí” de
Adicto a tus redes
ilustran cómo la vigi
-
lancia digital se convierte en una práctica obsesiva. Esta dinámica se intensifca
con la introducción de notifcaciones en tiempo real y sistemas de alerta que
77
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
mantienen a los usuarios constantemente conectados y disponibles emocional
-
mente, creando un ciclo de dependencia difícil de romper.
El análisis de este periodo también revela la emergencia de nuevas formas de
ritualización de la desconexion. Canciones como
Travesuras
de Nicky Jam docu
-
mentan cómo la búsqueda de intimidad física se convierte en un acto consciente
de desconexión digital: “Vamo’ a olvidarnos del teléfono,” mostrando cómo la
tecnología móvil, aunque omnipresente, genera una nostalgia por la conexión
física auténtica. Esta dinámica se refuerza con versos como “Perdóname si te
molesto”, que evidencian una creciente conciencia de los límites y consecuencias
emocionales de la hiperconectividad.
Cuadro Síntesis 3: Tercer Periodo (2013-2016)
Tema (Artista)
Dispositivos
tecnológicos
Categorías
principales
Observaciones
Adicto a tus redes
(Tito el Bambino)
Teléfono,
computadora,
redes sociales
Dependencia
tecnológica, salud
mental, vigilancia
Muestra cómo las redes sociales
generan adicción y obsesión por
monitorear al otro.
Mi nena del
Twitter (Prynce)
Teléfono, redes
sociales
Identidad digital,
reciprocidad,
conectividad
Destaca la importancia de
las métricas sociales (likes,
seguidores) como indicadores
de valor emocional.
Sígueme y te sigo
(Daddy Yankee)
Redes sociales
Reciprocidad,
conectividad,
sociabilidad
Refeja cómo las interacciones
digitales se vuelven sistemas
de intercambio basados en
métricas.
Snapchat (J.
Balvin)
Teléfono,
Snapchat
Intimidad efímera,
fantasía, sexualidad
Subraya la cultura de la
fugacidad digital y su impacto
en las dinámicas de seducción.
Travesuras (Nicky
Jam)
Teléfono
Encuentro personal,
insatisfacción con la
tecnología, deseo
Combina
Fuente: Moncada Perozo (2024).
6. RESULTADOS PRINCIPALES: PATRONES DE RECIPROCIDAD,
CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA Y SALUD MENTAL
El análisis exhaustivo del corpus musical revela tres dinámicas fundamentales
que caracterizan la enculturación digital en la música urbana latina durante el
periodo estudiado: la reconfguración de patrones de reciprocidad, la transfor
-
mación de la construcción identitaria y el impacto en la salud mental colectiva.
Estos procesos, aunque conceptualmente distintos, operan de manera interrela
-
cionada, formando una red compleja de interacciones que redefne las relaciones
humanas en el contexto digital latinoamericano.
78
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
La reciprocidad, tradicionalmente entendida como un intercambio equitativo
de acciones y respuestas, experimenta una metamorfosis signifcativa bajo la in
-
fuencia de las plataformas digitales. El análisis de temas como
No me llamas, no te
llamo
de Jory Boy Ft. Kendo Kaponi y
Conteste
de El Sica Ft. Nicky Jam revela la
emergencia de lo que podríamos denominar “reciprocidad asimétrica digital.” Esta
nueva modalidad se caracteriza por la creación de jerarquías implícitas de disponi
-
bilidad y respuesta, donde la inmediatez y la frecuencia de interacción se convier
-
ten en indicadores de valor emocional. Versos como “Si no me llamas, no te llamo.
Si no me buscas, no te busco” y “Esperando que conteste el texto, es que ya no
aguanto más” ilustran cómo las plataformas digitales transforman la reciprocidad
en un sistema de recompensas y castigos emocionales cuantifcables.
La construcción identitaria en el contexto digital presenta un fenómeno par
-
ticularmente interesante: la emergencia de lo que podríamos llamar “identidad
multicapa”. Canciones como
Adicto a tus redes
de Tito el Bambino Ft. Nicky
Jam y
Snapchat
de J Balvin documentan cómo los usuarios desarrollan múltiples
versiones de sí mismos, adaptadas a diferentes plataformas y contextos de inte
-
racción. Versos como “Sé que estás pendiente a mí por las veces que me das like”
y “Ella me manda fotos por el celular y ni siquiera me conoce” refejan cómo las
redes sociales permiten la creación de personajes virtuales que pueden coexistir
simultáneamente con la identidad física. Esta fragmentación identitaria, aunque
ofrece mayor fexibilidad expresiva, también genera tensiones signifcativas en la
coherencia del yo.
Cuadro Síntesis 4: Transformaciones Socioculturales
Dimensión
analizada
Primer
Período
(2006-2008)
Segundo Período
(2010-2011)
Tercer Período (2013-
2016)
Reciprocidad
Inicio de
expectativas de
respuesta
Consolidación de la
reciprocidad como
norma social
Gamifcación de la reciprocidad
mediante métricas
Construcción
Identitaria
Alteración
inicial de
identidad en
redes sociales
Exploración de
múltiples identidades
simultáneas
Fragmentación completa de la
identidad en plataformas
Salud Mental
Ansiedad
por falta de
respuesta
Dependencia
emocional de
dispositivos
Adicción y vigilancia obsesiva en
redes sociales
Impacto en
Relaciones
Interacciones
digitales
incipientes
Espacios virtuales
como escenarios
primarios de vínculo
Relaciones mediadas
exclusivamente por tecnología
Fuente: Moncada Perozo (2024).
79
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
El impacto en la salud mental colectiva es otro hallazgo crucial. La hiperco
-
nectividad y la necesidad de validación digital se asocian con un aumento de la
ansiedad, la frustración y la soledad. La música urbana no solo refeja estos fenó
-
menos, sino que los normaliza, presentando la dependencia tecnológica como
un rasgo inherente de las relaciones modernas. El miedo a ser “fantaseado” o a
desaparecer digitalmente se convierte en una nueva forma de angustia emocio
-
nal, ilustrando cómo la tecnología ha creado un nuevo conjunto de desafíos para
el bienestar psicológico en el contexto latinoamericano.
Cuadro Síntesis 5: Evolución de Dispositivos Tecnológicos
Período
Dispositivos
dominantes
Función principal
Impacto cultural
Primer
Periodo
(2006-2008)
Teléfono
Comunicación verbal y
escrita
Introducción de la tecnología
como mediador de emociones.
Segundo
Periodo
(2010-2011)
Teléfono,
computadora,
cámaras
Interacción visual y
escrita
Consolidación de espacios
virtuales como escenarios de
vinculación afectiva.
Tercer
Periodo
(2013-2016)
Teléfono,
redes sociales,
aplicaciones
móviles
Conectividad constante,
vigilancia, gamifcación
Integración total de
dispositivos en la v
Fuente: Moncada Perozo (2024).
CONCLUSIONES: LA TECNOLOGÍA COMO MEDIADOR CULTURAL
Y AGENTE DE CAMBIO SOCIAL
La investigación ha demostrado que la música urbana latina del periodo
2006-2016 es una fuente invaluable para comprender la enculturación tecnoló
-
gica en América Latina. Lejos de ser un mero refejo de los cambios tecnológicos,
el discurso musical actúa como un agente cultural activo en la reconfguración
de los patrones sociales, emocionales y de identidad. Los dispositivos tecnológi
-
cos, desde los teléfonos móviles hasta las plataformas de mensajería instantánea,
no son solo herramientas, sino mediadores simbólicos que construyen nuevas
formas de intimidad, reciprocidad y vulnerabilidad.
La evolución del discurso musical a lo largo de los tres periodos analizados
- desde la emergencia del teléfono como símbolo de estatus hasta la dependen
-
cia de las redes sociales para la validación emocional - evidencia una progresiva
naturalización de la tecnología en la vida cotidiana. Este proceso, impulsado por
la lógica del capital y la industria cultural, ha redefnido lo que signifca estar
conectado, ser recíproco y construir una identidad en el siglo XXI. La música
urbana latina, en este sentido, se erige como un espejo que no solo refeja las
80
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Miguel Ángel Moncada Perozo
tensiones y contradicciones de la era digital, sino que también contribuye a la
construcción de los nuevos repertorios emocionales y las dinámicas sociales que
defnen a las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
REFERENCIAS
Aróstegui, J. (2001).
La investigación histórica: Teoría y método
.
Editorial Crítica.
Barfeld, T. (2000).
A dictionary of anthropology
. Blackwell Publishing.
Cali y El Dandee. (2011). Yo te esperaré [Canción]. En
Yo te esperaré
. Universal
Music Spain.
Casamiglia, H., & Tusón, A. (2002).
Las cosas del decir: Manual de análisis del dis
-
curso
. Ariel.
Castells, M. (2009).
Comunicación y poder
. Alianza Editorial.
Cozz400. (2009).
El teléfono
[Canción]. En
Te comeback
. Universal Music Latino.
Daddy Yankee. (2008).
Llamado de emergencia
[Canción]. En
Talento de barrio
. El
Cartel Records.
Daddy Yankee. (2008).
Pose
[Video]. YouTube.
Daddy Yankee. (2015).
Sígueme y te sigo
[Canción]. En
King Daddy II
. El Cartel
Records.
Don Omar. (2007).
My Space
(feat. Wisin & Yandel) [Canción]. En
King of Kings:
Armageddon Edition
. Machete Music.
El Boy C. (2015).
Mensaje de texto
(feat. Arcángel) [Canción]. En
La nueva era
.
Los Menores.
El Sica. (2014).
Conteste
(feat. Nicky Jam) [Canción]. En
El Sica es el Sica
. La Fama
All Star.
Farruko. (2010).
Web Cam
[Canción]. En
El Talento del Bloque
. Siente Music.
Farruko. (2010).
Cositas que hacíamos
[Canción]. En
El Talento del Bloque
. Siente
Music.
García Canclini, N. (1989).
Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la
modernidad
. Grijalbo.
García Canclini, N. (1995).
Consumidores y ciudadanos: Confictos multiculturales
de la globalización
. Grijalbo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación
(6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1988).
La dialéctica de la Ilustración
. Ediciones
Sur.
J Balvin. (2014).
Ay Vamos
[Canción]. En
Ay Vamos
. Capitol Latin.
81
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 65-81
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Aproximación al discurso de la música urbana latina
J Balvin. (2015).
Snapchat
[Canción]. En
La familia B Sides
. Capitol Latin.
Jory Boy. (2014).
No me llamas, no te llamo
(feat. Kendo Kaponi) [Canción]. En
Mi
turno
. White Lion Records.
Maki. (2015).
Llámame
(feat. Iván Benítez) [Canción]. En
Llámame
. Senador
Música.
Mani Montes. (2014).
Adicto a tus redes
[Canción]. En
Mani Montes
. Music
Flow.
Martín Barbero, J. (1987).
De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y
hegemonía
. Gustavo Gili.
Martín Barbero, J. (2009). La comunicación en el nuevo siglo: La cultura mediática.
Signo y Pensamiento, 28
(54), 168-175.
Nicky Jam. (2014).
Travesuras
[Canción]. En
Travesuras
. Sony Music Latin.
Ortiz, R. (2004).
O outro continente: América Latina na globalização
. Editora da
UNESP.
Reggaeton Clasico. (2013).
My Space (feat. Wisin & Yandel)
[Video]. YouTube.
Serna, P., & Pons, A. (2013).
Análisis de discurso en la comunicación masiva
. Paidós.
Tompson, J. B. (1998).
Los medios y la modernidad
. Paidós.
Tompson, J. B. (2002).
Ideología y cultura moderna: Teoría social crítica en la era de
la comunicación masiva
. Paidós.
Tito el Bambino. (2014).
Adicto a tus redes
(feat. Nicky Jam) [Canción]. En
Alta
jerarquía
. Siente Music.
Tomás the Latin Boy. (2015).
Nada de nada
[Canción]. En
Nada de nada
. T Music.
Wisin & Yandel. (2009).
El teléfono
[Canción]. En
La revolución
. Machete Music.
Yúdice, G. (2002).
El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global
. Ge
-
disa.