Fronteras en contraste: Relatos de tres fronteras Karla Velazco Silva* RESUMEN Este estudio analiza las interacciones entre migrantes y autoridades, así como el impacto de las políticas fronterizas en la identidad cultural. Se empleó una metodología etno - gráfca para explorar las dinámicas socioculturales en las fronteras de Estados Unidos y México, Suiza y Francia, y Colombia y Venezuela. Los resultados revelan tensiones y desigualdades en estas interacciones, destacando la resistencia y el orgullo cultural de las comunidades. Se enfatiza la importancia de escuchar las voces locales y se concluye que las fronteras son espacios de encuentro y transformación cultural, no solo divisiones. Palabras clave: Migración, Políticas fronterizas, Identidad cultural, Metodología etno - gráfca, Relaciones socioculturales. Contrasting Borders: Tales from Three Frontiers ABSTRACT Tis study analyzes the interactions between migrants and authorities, as well as the impact of border policies on cultural identity. An ethnographic methodology was employed to explore the socio-cultural dynamics at the borders of the United States and Mexico, Switzerland and France, and Colombia and Venezuela. Te results reveal tensions and inequalities in these interactions, highlighting the resistance and cultural pride of the communities. Te importance of listening to local voices is emphasized, and it is concluded that borders are spaces of cultural encounter and transformation, not merely divisions. Keywords: Migration, Border policies, Cultural identity, Ethnographic methodology, Sociocultural relations. * Karla Velazco Silva. Universidad del Zulia/Universidad Rafael Urdaneta/Aula Abierta. Correo electró - nico: karla.velazco.37720@uru.edu https://orcid.org/0000-0003-2101-739X . Abogada (Summa Cum Laude), Universidad Rafael Urdaneta (URU); Magíster Scientiarum en Ciencias Políticas y Derecho Público, mención Derecho Público por la Universidad del Zulia (LUZ); Magíster Scientiarum Banca y Finanzas (URU) ambos títulos obtenidos con honores. Diplomada en Derechos Humanos (LUZ). Docto - randa en Ciencias Políticas (LUZ). Profesora Agregada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ y la Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales de URU. Miembro directivo de Aula Abierta, organización con estatus consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas. Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 54-64 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 10/09/2023 Aceptado: 10/10/2023
55 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Fronteras en contraste: Relatos de tres fronteras INTRODUCCIÓN El presente estudio se enmarca dentro de una investigación cualitativa que busca explorar y comprender las dinámicas socioculturales, económicas y polí - ticas que se manifestan en las fronteras. A través de un enfoque etnográfco, se pretende ofrecer una visión profunda y matizada de las experiencias vivenciales de las personas que habitan en estas zonas fronterizas, donde las interacciones humanas son complejas y a menudo marcadas por tensiones y desigualdades. Los objetivos de esta investigación son: explorar las dinámicas socioculturales que emergen en las fronteras entre Estados Unidos y México, Suiza y Francia, y Colombia y Venezuela, a partir de las experiencias personales del investigador; analizar las interacciones entre migrantes y autoridades fronterizas, así como las implicaciones de estas interacciones en la vida cotidiana de las comunidades afectadas; y refexionar sobre el impacto de las políticas fronterizas en la identi - dad cultural y la cohesión social de las poblaciones que habitan en estas regiones. La metodología utilizada en este estudio es de carácter etnográfco, lo que implica una inmersión en los contextos sociales y culturales de las fronteras seleccionadas. Se emplearon técnicas de observación participante, entrevis - tas informales y la recopilación de relatos personales para captar las vivencias y percepciones de los individuos en estas áreas. Este enfoque permite no solo documentar las experiencias, sino también interpretar los signifcados que las personas atribuyen a su realidad cotidiana. El trabajo se divide en tres secciones principales, cada una dedicada a una de las fronteras estudiadas. En la frontera entre Estados Unidos y México, se abordarán las complejas interacciones entre migrantes y autoridades, así como las tensiones que surgen en un contexto marcado por un muro físico y políticas restrictivas, incluyen - do relatos de experiencias vividas y observaciones sobre la cultura chicana en San Diego. En la frontera entre Suiza y Francia, se explorará la percepción de la frontera como un espacio casi invisible, donde las dinámicas de movilidad y pertenencia se manifestan de manera diferente en comparación con las fron - teras más confictivas, analizando las interacciones cotidianas de los habitantes de esta región. Finalmente, en la frontera colombo-venezolana, se centrará en la crisis humanitaria y los desafíos que enfrentan los migrantes en la región de La Guajira, así como las respuestas de las comunidades locales y organizaciones de derechos humanos, incluyendo relatos de eventos y encuentros signifcativos que refejan la resistencia y el orgullo cultural de los pueblos indígenas. A través de esta estructura, se busca ofrecer una perspectiva integral sobre cómo las fron - teras no solo dividen territorios, sino que también son espacios de encuentro, resistencia y transformación cultural.
56 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Karla Velazco Silva 1. FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA: LA GUAJIRA La Guajira como zona fronteriza entre Colombia y Venezuela es muy com - pleja, su rica historia, marcada por la ocupación de pueblos indígenas hace de este territorio un espacio propicio para refexionar como las fronteras son líneas que el ser humano ha marcado, por lo tanto, él mismo puede eliminar. A los efec - tos de esta investigación solo se estudia entre los años 2019-2023, a La Guajira, que según Nigal Palmar (2024): Situada hacia el norte del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y los Montes de Oca, bordeada por el mar Caribe hacia el norte y oeste, el Gol - fo de Venezuela hacia el este, y el cauce de los ríos Limón (Macomití) en Venezuela y Ranchería (Calancala) en Colombia hacia el sur; la penínsu - la de la Goajira constituye el extremo septentrional de la masa continental suramericana. De los 15.380 km2 que aproximadamente integran su terri - torio, apenas 3.140 km2 (20,42 %) pertenecen a Venezuela, los cuales co - rresponden a su fachada oriental y conforman una estrecha franja costera que desciende desde Castilletes hasta la ensenada del Calabozo, para luego extenderse en forma triangular hacia el sur, hasta el cauce del río Limón. Pese a que La Guajira del lado venezolano es solo el 20% del territorio total, su población es quien se encuentra afectada en mayor medida por las paupérrimas con - diciones de vida, los servicios públicos son casi inexistentes. Esta situación ocurre al igual que otras regiones del país porque desde el año 2015, atraviesa una emergencia humanitaria compleja, con inestabilidad social, política, cultural y económica. De acuerdo a Codhez (2022) La Guajira está sumergida en una emergencia: La Guajira pasó de vivir una crisis generalizada a convertirse en un territo - rio en emergencia agravada por la pandemia del Covid-19. La educación, alimentación y transporte está en total abandono, mientras que el servicio eléctrico y de agua potable es califcado como un lujo por sus habitantes. En el año 2019 durante una visita a La Guajira, fui testigo de la crisis. Fue un even - to en la Aldea Universitaria, era el aniversario del Comité de Derechos Humanos de la Guajira, una ONG que defende los derechos humanos de los pueblos indígenas. No hubo mucha complicación para llegar, fui acompañada de un grupo de colegas. Durante el camino, nos encontramos con algunas alcabalas de Guardias Nacionales en el lado venezolano, que solicitaban el documento de identifcación de cada per - sona, al mostrar el documento nos dejaban continuar. Cuando llegamos, entramos a un salón de la aldea universitaria, y nos recibieron los anftriones del evento. Al poco tiempo llegó Indira Fernández, alcaldesa del Municipio Guajira en Venezuela. El presidente del Comité José David González dio un discurso de bienvenida, seguidamente Indira Fernández tomo la palabra. Se destaca que en
57 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Fronteras en contraste: Relatos de tres fronteras ambos discursos prevaleció el orgullo de ser indígena. Tanto que entre las inter - venciones se mencionó que las mujeres que estábamos en el salón “teníamos en su mayoría el pelo liso” característica que distinguía a la mujer indígena y que “seguramente aquellas que llevaban ese día el pelo rulo era por moda alijuna 1 . Al terminar las ponencias y el ciclo de preguntas y respuestas, nos dieron de me - rienda una bebida típica llamada “Horchata”, que se prepara con agua y arroz junto con leche y canela. Hacía mucho calor, el clima rondaba los 35ºC, todos estába - mos acalorados. Nos invitaron a comer, extendieron unas mesas en la cancha y nos sirvieron arroz con pollo y muchas verduras, acompañados de horchata. Resalta la solidaridad en compartir aun lo poco que tenían con nosotros. Frente a la cancha a los lejos se podían ver las torres del parque eólico que había sido una propuesta del gobierno nacional para producir energía, pero nunca funcionó y solo quedan los esqueletos de la construcción. Según Rivero (2024), se inició, “en 2011, la cons - trucción que contempló en su primera fase la instalación de 36 aerogeneradores con una capacidad instalada de 75,6 megavatios. No obstante, para 2014 solo se habían instalado 12 de ellos y ese año la obra se paralizó”. A fnales del año 2019, volví a La Guajira esta vez llegando al punto fronteri - zo, el trayecto luego del Río Limón fue un caos del lado venezolano. Además de las alcabalas de las autoridades locales venezolanas, existían “alcabalas no auto - rizadas”, jóvenes, tanto mujeres como hombres, niños o adolescentes entre 10 a 25 años que fjaban dos contenedores o bidones altos a cada lado de la carretera y atravesaban una cuerda que impedía el paso de los carros, la única forma para que bajaran las cuerdas era dándoles dinero. Los choferes, como su trabajo es viajar diariamente, ya conocían a algunos de las personas que cerraban las calles y a veces les daba dinero y otras solo lo dejaban pasar. Y esa situación se repetía cada 500 metros hasta llegar a la frontera. También podías ver jóvenes vendien - do gasolina. Según Provea (2021): La realidad actual de la frontera en la Guajira venezolana es anárquica producto de la desidia gubernamental y ausencia de una política fronte - riza coherente y asertiva. En virtud de ello, los pobladores cansados de promesas incumplidas y con necesidades de alimentos, incurren constan - temente en protestas, por esa importante arteria vial internacional que comunica con Colombia, con la respuesta represiva y militarización de la zona limítrofe, incurriendo los funcionarios en excesos. La pandemia por Covid 19, en el año 2020 empeoró la situación debido al Decreto de Estado de Alarma, que fueron acompañado de toques de queda en el municipio, donde cesaron las alcabalas informales, pero se intensifcaron las 1 Alijuna significa, en la lengua wayunaiki, una persona que no es indígena.
58 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Karla Velazco Silva alcabalas de organismos del Estado, quienes solicitaban documentación de cual - quier pasajero según Provea (2021): Recorrer la carretera Troncal del Caribe, desde el municipio Mara, hasta La Guajira, es una calamidad para cientos de miles de pobladores. Salir de Maracaibo, y recorrer los 114 kilómetros que lo separan de Paraguachón -en la frontera con Colombia- implica atravesar al menos 12 alcabalas de la policía del estado Zulia, la Policía Nacional Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana, policías municipales, el Cuerpo de Investigaciones Científcas, Penales y Criminalísticas y el Ejército. Quienes no cuentan con documentos como diagnósticos de Covid-19 o pasaporte vigente, deben entregar dinero a los agentes de seguridad. «Bajarse de la mula» es un término generalizado por la mayoría de funcionarios que extorsionan a quienes atraviesan la carretera internacional Troncal del Caribe. Entre 5$ y 30$ es la «tarifa plana» que se cobra en cada punto de control. El tránsito por la troncal es una travesía por el riesgo que implica ser víctima de los abusos de policías o militares. A través de entrevistas informales y observación, se verifcó que, en algunas de las alcabalas, las autoridades solicitaban no solo la cédula de identidad sino también el comprobante de vacunación contra el covid 19. Cuando llegabas a la frontera, en ese momento cerrada, no podías sellar el pasaporte, la salida del territorio venezo - lano. Al cruzar la línea de la frontera venezolana a la colombiana ves vendedores y hay una instalación de baños limpios y accesibles creados por ACNUR, para usar el baño el único requisito es dar tus datos a una portera que está sentada en la entrada. Es curioso que a pesar de estar pisando tierra de otro país pareciera que sigues en Ve - nezuela, todo es familiar como si estuvieras en el mercado “Las Pulgas” o en pleno centro de Maracaibo, pero es visible el límite entre un país y otro. La última vez que atravesé la frontera fue a fnales de 2023, y del lado de la Gua - jira colombiana, había los choferes estaban tomando precauciones por robos que están ocurriendo en la carretera. Cuando íbamos camino a la frontera en la carre - tera un par de motorizados detuvo a un carro que estaba delante del de nosotros, nuestro chofer aceleró. Luego los compañeros de la línea de transporte, mediante la mensajería instantánea de whatsapp contaban al chofer que los ladrones habían robado las pertenencias de los pasajeros que iban en el carro. El departamento de La Guajira del lado colombiano enfrenta diversos desafíos en materia de seguridad vial y para enfrentarlos aprobó el Plan departamental de Seguridad vial de La Gua - jira, la Gobernación de la Guajira (2023:410-416) ha determinado: El incumplimiento generalizado de los límites de velocidad, que represen - ta un riesgo signifcativo para la seguridad de los conductores y peatones, y puede ser indicativo de defciencias en la señalización vial, la conciencia ciu -
59 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Fronteras en contraste: Relatos de tres fronteras dadana y la aplicación de la ley... La falta de pavimentación en 7 de cada 10 kilómetros de las vías primarias limita la fuidez del tránsito y afecta la segu - ridad vial… La presencia de altos índices de criminalidad y violencia tiene un impacto negativo en la cohesión social y la percepción de justicia, generando desconfanza en las instituciones y difcultando la construcción de relaciones de solidaridad y cooperación entre los miembros de la comunidad. En entrevista al chofer contaba que era una situación recurrente los robos en ese tramo de la carretera, pero también los accidentes, porque ellos para evitar que los motorizados los detengan en la vía, tienen que acelerar y a veces se atra - viesan animales como los chivos que son comunes en las zonas, y lo peor es que al fnal de los tramos viales hay escuelas cerca que pone en riesgo la vida de los niños. Según la Gobernación de la Guajira (2023:414) “para el 2022 el número de fallecidos por accidentes de transporte terrestre era de 125”. La frontera entre Colombia y Venezuela es un escenario de contrastes y desafíos. Durante las visi - tas, se fue testigo de la crisis humanitaria que afecta a miles de migrantes venezo - lanos. La falta de recursos y la inseguridad en la región complican la integración de los migrantes en las comunidades colombianas. 2. FRONTERA ENTRE SUIZA Y FRANCIA La frontera entre Suiza y Francia presenta un contraste notable. En esta re - gión, la frontera es imperceptible, lo que permite el fujo libre de personas y bienes. Mi experiencia aquí se centró en la dinámica del transporte para la mo - vilización de los locales y turistas. Este entorno abierto facilita la integración y el intercambio cultural. A través de mi convivencia y participación en eventos comunitarios, pude observar cómo la geopolítica favorable y las políticas de li - bre tránsito contribuyen a una coexistencia armoniosa y próspera. En el año 2021 estuve en Ginebra, lo primero que destaca es que Suiza es un país miembro del espacio Schengen. “El espacio Schengen está formado por 29 países, entre los que se encuentran los 25 Estados miembros de la Unión Euro - pea, así como Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, que son miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio” Consejo Europeo (2024). Llegué a Eu - ropa por el aeropuerto de Paris, Charles de Gaulle, allí me sellaron el pasaporte. Luego tomé un vuelo desde Paris a Ginebra, es decir, entraría de un país a otro, sin embargo, al llegar al aeropuerto de Ginebra, retire mi equipaje de bodega y salí sin ningún trámite adicional, es decir, no tuve que sellar pasaporte en Suiza. Todavía existían restricciones por la pandemia del Covid 19, y si entrabas a algún transporte público debías llevar tapabocas. Recuerdo en una ocasión que un turista de habla hispana estaba en el Transports publics genevois (TPG) y
60 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Karla Velazco Silva se quitó el tapabocas, una pasajera local (lo infero pues hablaba perfectamente francés) le exigía que usara el tapabocas, el turista la ignoró y la pasajera se co - municó con el chofer y el Transports publics genevois (TPG) se detuvo. Nadie podía subir o bajar, fue casi llegando a la estación de Cornavin, (la estación fe - rroviaria principal de la ciudad), a los 5 minutos llegó una patrulla policial y se llevaron detenido al sujeto. Otra particularidad, es que, en el hotel, de cortesía te regalaban una tarjeta de transporte gratis que podías usar para cualquier transporte y así poder movili - zarte por la ciudad. La confanza es una de las bases principales de los locales, las personas suben a los medios de transporte libremente y nadie les pide el ticket de pago del pasaje. Solo una vez durante toda mi estadía logré presenciar cuan - do en Transports publics genevois (TPG) (trolebús) un cuerpo policial subió y solicitó a todos los pasajeros los tickets de pago del pasaje y todos tenían su comprobante. En entrevistas informales a locales, decían que era un deber de cada persona y quien no cumplía eran sancionados con una multa. Aunque en el año 2022 se realizó una encuesta según Swissinfo.ch (2022) y determinó que “casi cuatro de cada diez encuestados (39%) esquivaron deliberadamente el pago y 18% lo hicieron más de una vez”. En Ginebra en la estación principal de Cornavin puedes comprar la boletería para cualquier país cercano usando el tren. Es una experiencia signifcativa, en esa oportunidad habían duras restricciones por la pandemia del Covid 19, los turistas debíamos tramitar una tarjeta o pase con un código QR para poder ingresar a mu - seos, restaurantes y poder cruzar las fronteras por tierra, al menos por tren. Sin embargo, en Ginebra la atracción turística es El Jet d’Eauy 2 , el cual, se encuentra en el lago Lemán, el mayor lago de Europa Occidental y se sitúa entre Francia y Suiza. Puedes tomar una barca que te permite ver esa salida de agua desde cerca, y al cruzar al otro lado entras a un pueblo francés. Lo sorprendente es que pareciera que no has salido de Suiza. En este caso, la frontera parece invi - sible, olvidada, al menos para cualquier turista. 3. FRONTERA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO Esta dinámica es lo opuesto de las dos fronteras comentadas. Durante mi visita en el 2022, observé de primera mano las complejas interacciones entre los migran - tes y las autoridades fronterizas. La frontera, marcada por un inmenso muro y la 2 Sus orígenes se remontan a las postrimerías del siglo XIX. La cortina blanca de agua sobre el es - pigón de las Aguas Vivas alcanza una altura de 140 metros, con lo cual mide casi 50 metros más que la Estatua de la Libertad. (Confederación Suza) https://www.eda.admin.ch/aboutswit - zerland/es/home/swiss-stories/swiss-stories-jet-eau.html
61 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Fronteras en contraste: Relatos de tres fronteras presencia constante de patrullas fronterizas, crea un ambiente de tensión y des - confanza. A través de conversaciones informales con migrantes y locales, pude entender mejor las motivaciones y desafíos que enfrentan aquellos que intentan cruzar la frontera en busca de una vida mejor. Fue conmovedor ver familias un día domingo, había llovido mucho, personas que aun llenas de barro, hablaban cada una del lado de los respectivos muros e intentaban tocarse por las rendijas. Esta et - nografía me permitió observar cómo la separación física y las políticas restrictivas afectan las relaciones humanas y la integración cultural en la región. Mi entrada a Estados Unidos fue vía aérea por el aeropuerto Internacional de Orlando, realicé unas visitas a otros estados y el penúltimo en ingresar fue a San Diego, California. Percibes de inmediato que estas en un estado fronterizo, en la ciudad al lado de los grandes edifcios hay gente en condiciones de indigencia, carpas en las calles donde la gente duerme. Por ejemplo, “el albergue para inmi - grantes de la Red de Respuesta Rápida de San Diego ha acogido a unas 210,000 personas en los últimos cinco años y medio” (Muñoz, 2024). Durante mi visita estuve en el barrio Logan, que es el lugar por excelencia de la cultura chicana e indígena en San Diego, pegado a Tijuana, justo en la fron - tera de EE UU y dentro del Estado de California. De allí el término “Chicano” que son los mexicanos americanos, tuvimos la oportunidad de conversar con miembros de la organización Chicanos por la Causa que trabaja para ayudar a los migrantes, según Fabregas (2024) el barrio Logan refeja: La historia de la conquista por parte de EE UU de lo que eran territorios mexicanos: Texas, Nuevo México, Arizona, Colorado y Alta California. Y es también la historia de lo que sucedió después. En el siglo XIX esos territorios pasaron a formar parte de EE UU y de ahí en adelante los mexicanos en esas regiones enfrentaron explotación económica, discrimi - nación social y violencia. Eso llevó a una resistencia activa y pasiva basada en su cultura… Además, según algunos expertos, en los inicios, “chica - no” era un término despectivo, que quería decir callejero o pícaro. Pero después, entre los años sesenta y setenta del siglo XX, pasó a tener una connotación más política, con el Movimiento Chicano, cuando estalló la lucha por los derechos civiles en el país. Y con los años, ese término ha ido cargándose de orgullo y perdiendo lo peyorativo. La cultura chicana es, pues, una cultura de resistencia. Por eso todavía ahora aquí en San Diego se nota la dignidad de esos orígenes. El Chicano Park es un parque lleno de murales pintados a mano, incluso es un espacio comunitario para potenciar el arte fronterizo, a veces se organizan ex - posiciones de artistas de ambos países. Recuerdo que un local en una entrevista informal relataba el signifcado de algunos murales, como el mural que se hizo
62 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Karla Velazco Silva en honor a Anastasio Hernández Rojas, fallecido a manos de agentes fronteri - zos, para Mendoza (2020): Víctor Ochoa junto a un grupo de artistas locales plasmaron signifcativas imágenes en ambos lados de un pilar de 50 pies de altura. Entre ellas, los rostros de Anastasio, sus padres, esposa e hijos, además de la trágica esce - na suscitada aquella noche del 28 de mayo de 2010. “Este mural para mí signifca denuncia, denunciar el hecho que pasó hace más de diez años”, señaló María Puga, viuda de Hernández Rojas. “Refeja tantos abusos, atropellos, asesinatos (…) estamos denunciando lo que pasa realmente en nuestras fronteras”. …Se hicieran públicos dos videos que evidencian el momento en que (Anastasio) recibió una golpiza y descargas eléctricas por parte de una docena de agentes federales pese a que éste no mostró resistencia y clamó por ayuda. Hernández había sido detenido por elementos de Patrulla Fronteriza y se encontraba bajo custodia en el área de deportaciones cerca de la antigua Puerta México entre San Diego y Tijuana. Así cada mural tiene una historia que los locales conocen y comparten con los turistas. Este parque que está en zona fronteriza, en diciembre de 2016 fue designado Monumento Histórico Nacional… “Este estatus reconoce la importancia artística, cultural y sociopolítica del parque y preserva el espacio para las generaciones futuras” (Autoridad de Turismo de San Diego, s/f) y su historia es de vieja data: En la década de 1960, el Departamento de Transporte de California cons - truyó la autopista I-5 a través de la zona, demoliendo casas y dividiendo el barrio en dos. Para compensar, se prometió a los residentes que el terreno bajo el puente Coronado se convertiría en un parque, algo que la comu - nidad había deseado durante años…El 22 de abril de 1970, los residentes se enteraron de que la promesa había sido rescindida y que el terreno se utilizaría para una estación de la Patrulla de Carreteras de California. La comunidad local se movilizó rápidamente para detener la construcción… Los residentes, encabezados por el Comité Directivo del Parque Chica - no, mantuvieron la presión. El artista Salvador Torres propuso transfor - mar los enormes pilones de hormigón del puente en un lienzo imponente para la expresión en el espíritu del Movimiento Muralista Mexicano. La creación del Parque Chicano se convirtió en ley en 1971 y la pintura mu - ral comenzó dos años después (Autoridad de Turismo de San Diego, s/f). En el parque se encuentra la estatua del revolucionario mexicano Emiliano Zapata y fue “creada por el artista Arturo Ruano Singh para honrar a un héroe de la Revolución Mexicana de 1910”. A pesar que la frontera es una barrera que
63 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Fronteras en contraste: Relatos de tres fronteras impide el paso de libre entre un país y otro la infuencia de una cultura a otra no la limitan los muros, y eso queda en evidencia al visitar el Chicano Park. CONCLUSIONES La frontera entre Estados Unidos y México se presenta como un espacio de intensa tensión y complejidad. Las interacciones entre migrantes y autoridades fronterizas revelan un ambiente marcado por la desconfanza y la vulnerabilidad. A pesar de las barreras físicas, como el muro fronterizo, las comunidades chicanas en lugares como el barrio Logan de San Diego demuestran una rica resistencia cul - tural y un fuerte sentido de identidad. Las experiencias vividas por los migrantes refejan no solo la lucha por la supervivencia, sino también la búsqueda de digni - dad y reconocimiento en un contexto de explotación y discriminación. En contraste con la frontera entre Estados Unidos y México, la frontera entre Suiza y Francia se caracteriza por su invisibilidad y la fuidez en el movimiento de personas y bienes. Este entorno permite una integración cultural más armo - niosa y un intercambio constante entre las comunidades. La experiencia de los habitantes de esta región muestra cómo las políticas de libre tránsito y la geopo - lítica favorable contribuyen a una coexistencia pacífca, donde las fronteras se perciben más como conexiones que como divisiones. La frontera entre Colombia y Venezuela es un escenario de crisis humanitaria y desafíos signifcativos para los migrantes venezolanos. La falta de recursos y la inseguridad complican la integración de estos migrantes en las comunidades colombianas, lo que genera tensiones sociales. Sin embargo, también se obser - van esfuerzos de solidaridad y resistencia por parte de las comunidades locales y organizaciones que trabajan para apoyar a los migrantes. Esta frontera, marcada por la historia y la cultura compartida, refeja la complejidad de las identidades en juego y la necesidad de abordar las problemáticas desde una perspectiva hu - manitaria y de derechos humanos. En conjunto, estas conclusiones subrayan que las fronteras son más que simples líneas en un mapa; son espacios dinámicos donde se entrelazan historias de resis - tencia, identidad y transformación cultural. El enfoque etnográfco en este estudio permite vincular las experiencias vivenciales con un análisis más amplio de las di - námicas fronterizas. Al combinar el testimonio con la literatura existente, se ofrece una perspectiva única y enriquecida sobre cómo las fronteras afectan la vida diaria de las personas y las comunidades a ambos lados. Se evidencia la importancia de escuchar las voces de quienes habitan estas regiones y de comprender las realidades que enfrentan en su vida diaria. Las fronteras nos recuerdan que, en cada extremo de una línea, hay una historia humana esperando ser escuchada.
64 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 54-64 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Karla Velazco Silva REFERENCIAS Autoridad de Turismo de San Diego. (S/f). Parque Chicano Monumento nacional, tesoro local https://www.sandiego.org/articles/parks-gardens/chicano-park.aspx Codhez. (2022). La Guajira no vive una crisis, sino una emergencia https://codhez. org/la-guajira-no-vive-una-crisis-sino-una-emergencia/ Consejo Europeo. (2024). Cómo funciona el espacio Schengen https://www.con - silium.europa.eu/es/policies/schengen-area/#:~:text=junio%20de%20 1985-,%C2%BFQu%C3%A9%20pa%C3%ADses%20forman%20parte%20 de%20Schengen?,Liechtenstein%2C%20Noruega%20y%20Suiza Fabregas, Alicia. (20 de agosto de 2024). Por el San Diego más chicano. El País https:// elpais.com/elviajero/2024-08-21/por-el-san-diego-mas-chicano.html Gobernación de la Guajira. (2023). Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira. Cumpliendo la palabra. https://www.laguajira.gov.co/NuestraGes - tion/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20del%20 Departamento%20de%20la%20Guajira%202024%20-%202027.pdf Mendoza, Alexandra. (30 de septiembre de 2020). Mural en Parque Chicano honra la memoria de inmigrante fallecido a manos de agentes fronteri - zos Te San Diego Union-Tribune https://www.sandiegouniontribune. com/2020/09/29/mural-en-parque-chicano-honra-la-memoria-de-inmi - grante-fallecido-a-manos-de-agentes-fronterizos/ Muñoz, Anabel. (14 de junio de 2024). Refugios para inmigrantes en el sur de California son un ‘lugar seguro’ para solicitantes de asilo. Eyewitness news https://abc7.com/post/refugio-para-inmigrantes-en-el-sur-de-califor - nia/14951483/ Nigal Palmar, Pablo. (2024). Ocupación de la península Goajira. Siglos XVI-XIX. Monte Ávila Editores Latinoamericana. http://www.libreriasdelsur.gob.ve/ wp-content/uploads/2024/07/Ocupacion-de-la-peninsula-Goajira.pdf Provea. (2021). En La Guajira las alcabalas limitan la vida de indígenas https:// provea.org/actualidad/decenas-de-alcabalas-limitan-la-vida-de-indigenas- wayuu/ Rivero, Alma (15 de febrero de 2024). La paralización del Parque Eólico La Guajira refeja el desinterés por las energías renovables en Venezuela. Climatetrackerlatam https://climatetrackerlatam.org/historias/la-paralizacion-del-parque-eolico-la- guajira-refeja-el-desinteres-por-las-energias-renovables-en-venezuela/ Swissinfo.ch. (2022). ¿Pagar o no pagar? Muchos en Suiza optan por no hacerlo https://www.swissinfo.ch/spa/economia/pagar-o-no-pagar-muchos-en- suiza-optan-por-no-hacerlo/47780874