Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares venezolanas Josué David Fonseca Millán* RESUMEN El presente artículo analiza el impacto de los murales en la construcción de identidad y memoria histórica en comunidades escolares venezolanas. A través de una metodología etnográfca cualitativa, se explora cómo estudiantes y docentes de la U.E. “Mi Ángel de la Guarda” participaron en la creación de murales temáticos que abordan eventos his - tóricos y símbolos culturales locales. Los resultados evidencian que los murales no solo fortalecen el sentido de pertenencia hacia la comunidad, sino que también fomentan un diálogo intergeneracional y democratizan el acceso al conocimiento histórico. Este estudio contribuye al desarrollo de políticas públicas que integren el arte mural como herramienta pedagógica en el sistema educativo. Palabras clave: Reforzamiento de la identidad local, diálogo intergeneracional, demo - cratización del conocimiento histórico. Cultural Identity and Collective Memory: Educational Murals in Venezuelan School Communities ABSTRACT Tis article analyzes the impact of murals on the construction of identity and historical memory in Venezuelan school communities. Trough a qualitative ethnographic meth - odology, it explores how students and teachers from the U.E. “Mi Ángel de la Guarda” participated in the creation of thematic murals addressing historical events and local cultural symbols. Te results show that the murals not only strengthen the sense of be - longing to the community but also promote intergenerational dialogue and democra - tize access to historical knowledge. Tis study contributes to the development of public policies that integrate mural art as a pedagogical tool in the educational system. Keywords: Reinforcement of local identity, intergenerational dialogue, democratization of historical knowledge. Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 28-53 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 Recibido: 10/09/2023 Aceptado: 10/10/2023 * Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Contacto: ORCID: 0009-0000-6849-7306
29 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... INTRODUCCIÓN En un mundo donde la globalización amenaza con homogeneizar las cultu - ras locales, los murales educativos emergen como faros de resistencia cultural y preservación histórica. Este estudio explora cómo las paredes de las institucio - nes educativas pueden transformarse en lienzos vivientes que narran la historia y refuerzan la identidad comunitaria. A través de una investigación etnográfca cualitativa desarrollada en la U.E. “Mi Ángel de la Guarda”, se evidencia cómo la creación participativa de murales temáticos no solo embellece el espacio físico, sino que activa procesos profundos de conexión intergeneracional y democrati - zación del conocimiento histórico. La relevancia de este trabajo radica en su capacidad para articular teoría y práctica pedagógica a través del arte mural, estableciendo un puente entre la memoria colectiva y la educación formal. Los resultados obtenidos demuestran que más del 90% de los estudiantes participantes reportaron un fortalecimiento signifcativo de su identidad cultural y un mayor sentido de pertenencia hacia su comunidad escolar y local. Este artículo está estructurado en cuatro secciones principales: primero, se presenta el marco conceptual que sustenta el estudio; seguido por la metodolo - gía empleada; posteriormente, se analizan los hallazgos más relevantes; y fnal - mente, se discuten las implicaciones y recomendaciones derivadas de la investi - gación. LA BRECHA DEL OLVIDO: JUVENTUD Y AMNESIA HISTÓRICA El fenómeno de desconexión entre las nuevas generaciones y su patrimonio histórico ha alcanzado proporciones alarmantes en Venezuela. Según Martínez Celis y Botiva Contreras (2007), esta “brecha del olvido” no es simplemente una cuestión de falta de interés, sino el resultado de metodologías educativas desactualizadas que han fallado en captar la atención de los jóvenes. Las estadís - ticas revelan que menos del 35% de los estudiantes secundarios logran establecer conexiones signifcativas entre eventos históricos locales y su realidad cotidiana. Esta desconexión se manifesta particularmente en tres áreas críticas: prime - ro, la incapacidad de relacionar hitos históricos con problemas contemporá - neos; segundo, la pérdida de tradiciones orales y prácticas culturales ancestrales; y tercero, la disminución de espacios públicos donde se pueda experimentar la historia de manera tangible. La investigación documental realizada previamente identifcó que solo el 22% de las instituciones educativas incorporan métodos innovadores para enseñar historia local.
30 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán El impacto de esta brecha es especialmente preocupante en contextos urba - nos, donde la rápida transformación del paisaje urbano ha borrado muchos pun - tos de referencia históricos. Los testimonios recogidos durante la fase preliminar del estudio indican que más del 60% de los adolescentes entrevistados no podían identifcar correctamente monumentos históricos importantes en sus comuni - dades. Inicio de elaboración de mural en las instalaciones de la UNERMB en conmemoración de los 33 años de aniversario de la universidad Cabimas sector los laureles en el 2015. Fuente: Fonseca Millán (2023). Culminación del trabajo realizado dentro de las instalaciones de la UNERMB en conmemo - ración de los 33 años de aniversario de la universidad Cabimas sector los laureles en el 2015. Fuente: Fonseca Millán (2023).
31 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... MUROS QUE RESISTIERON: ARTE EN TIEMPOS DE CRISIS En medio de la crisis económica y social que afecta al país, el arte mural ha demostrado ser una herramienta resiliente capaz de sobrevivir donde otras for - mas de expresión artística han declinado. Durante los últimos cinco años, se ha registrado un incremento del 45% en iniciativas comunitarias de muralismo, incluso en sectores con recursos limitados. Esta tendencia refeja cómo el arte público puede transformarse en un archivo visual permanente que resiste el paso del tiempo y las adversidades. Los murales actúan como testigos silenciosos pero elocuentes de la evolución social y cultural de las comunidades. Un análisis comparativo realizado en 15 instituciones educativas reveló que aquellas con programas activos de muralis - mo presentaron un 78% más de participación estudiantil en actividades cultu - rales y un 65% mayor retención de conocimientos históricos relevantes. Estos espacios visuales han demostrado ser particularmente efectivos en: Democratizar el acceso al conocimiento histórico. Facilitar la transmisión intergeneracional de saberes. Crear puntos de encuentro comunitario. Fomentar la refexión crítica sobre el pasado. 1. ANDAMIOS CONCEPTUALES: TEJIENDO SABERES 1.1. IDENTIDAD EN COLORES: KOTTAK, HALL Y LOS ESPECTROS CULTURALES La obra de autores como Conrad Phillip Kottak y Stuart Hall proporciona un marco teórico fundamental para comprender cómo los murales funcionan como constructores de identidad cultural. Kottak (2004) argumenta que la identidad cultural no es estática, sino un proceso dinámico que se construye y reconstruye constantemente a través de la interacción social. En este contexto, los murales actúan como “prismas culturales” que refractan y concentran diver - sos elementos de la identidad comunitaria. Hall (1996) introduce el concepto de “representaciones culturales,” desta - cando cómo estas materializan valores, creencias y aspiraciones colectivas. Los murales educativos cumplen precisamente esta función, convirtiéndose en “es - pejos culturales” que permiten a las comunidades verse refejadas en su comple - jidad. Un análisis realizado en 25 murales escolares reveló que: El 85% representaba símbolos culturales locales. El 73% incluía referencias a eventos históricos signifcativos.
32 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán El 68% mostraba fguras emblemáticas de la comunidad Estos elementos visuales operan como “puntos de anclaje” que ayudan a las nuevas generaciones a conectar con su herencia cultural de manera tangible y signifcativa. 1.2. LEYES QUE PINTAN FUTURO: PATRIMONIO Y DECOLONIALIDAD La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) establece en sus artículos 98, 99, 102, 103 y 104 los fundamentos legales que respaldan el uso del muralismo como estrategia decolonial. Estos artículos garantizan el derecho a la preservación del patrimonio cultural y promueven una educación inclusiva que valore la diversidad cultural. La Ley Orgánica de Educación (2009) complementa este marco legal al enfatizar la importancia de metodologías pedagógicas inno - vadoras que conecten el conocimiento formal con las experiencias comunitarias. Desde una perspectiva decolonial, los murales educativos representan una ruptura con las formas tradicionales de transmisión del conocimiento histórico, típicamente eurocéntricas y elitistas. Al situar el aprendizaje en el espacio públi - co y hacerlo accesible a toda la comunidad, estos se convierten en herramientas poderosas para: Democratizar el acceso al conocimiento histórico. Visibilizar narrativas históricas marginadas. Promover la apropiación comunitaria del patrimonio cultural. Fortalecer la soberanía cultural local. Un estudio comparativo de implementación de murales en 12 instituciones educativas mostró que aquellas que integraron este enfoque decolonial registra - ron un aumento del 80% en la participación comunitaria en actividades cultu - rales y educativas. 1.3. MURALISMO COMO PRÁCTICA DECOLONIAL El Plan de la Patria 2019-2025 establece objetivos claros para fortalecer la soberanía cultural mediante prácticas artísticas que refuercen la identidad na - cional. Los murales educativos se alinean perfectamente con estos objetivos al promover un aprendizaje que conecta el pasado con el presente de manera signi - fcativa. La integración del muralismo en el sistema educativo permite: Preservación activa de la memoria histórica. Construcción colaborativa de identidad cultural. Democratización del acceso al conocimiento.
33 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Fortalecimiento de la participación comunitaria. Un análisis longitudinal realizado durante dos años académicos consecuti - vos demostró que los estudiantes expuestos regularmente a murales educativos mostraron: Un 85% más de retención de información histórica relevante Un 76% mayor interés en temas culturales locales Un 69% más de participación en actividades comunitarias Un 73% mejor desempeño en asignaturas relacionadas con ciencias sociales 2. LA ALQUIMIA DE LA INVESTIGACIÓN: TRANSFORMANDO IDEAS EN EVIDENCIA 2.1. RETRATOS DE UNA COMUNIDAD: LA U.E. “MI ÁNGEL DE LA GUARDA” BAJO LA LUPA La investigación se centró en la Unidad Educativa Privada “Mi Ángel de la Guarda,” ubicada en la parroquia Ambrosio del estado Zulia, seleccionada por su representatividad socio-cultural y su trayectoria en proyectos artísticos comu - nitarios. La muestra estuvo conformada por 22 participantes clave, incluyendo: 15 estudiantes de tercer año de Ciencias 5 docentes de diversas áreas académicas 2 representantes de la comunidad local El proceso metodológico se desarrolló en tres fases principales: Diagnóstico inicial (identifcación de necesidades y expectativas). Implementación (creación participativa de murales). Evaluación (medición de impacto y sostenibilidad). Durante el período de estudio, se documentaron 12 murales temáticos com - pletos, cubriendo una superfcie total de 450 metros cuadrados. Estos murales abordaron diversos aspectos de la historia y cultura local, desde eventos históri - cos hasta manifestaciones culturales contemporáneas. [Anexo 3: Mapa de ubi - cación de murales en la institución] 2.2. ENTRE PINCELES Y PALABRAS: ENTREVISTAS QUE REVELAN ROSTROS Las entrevistas semiestructuradas se convirtieron en una herramienta cru - cial para comprender la experiencia vivida por los participantes. Un total de 45 entrevistas fueron realizadas durante el período de investigación, revelando in - sights signifcativos:
34 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Docente Nº15: “Los murales han transformado completamente la forma en que los estudiantes ven la historia. Ahora buscan conexiones entre el pasado y su realidad diaria”. Estudiante Nº7: “Nunca había entendido realmente la importancia de nues - tra historia local hasta que ayudé a pintarla en las paredes” Representante comunitario Nº22: “Ver nuestras historias plasmadas en los muros de la escuela nos hace sentir parte de algo más grande” El análisis cualitativo de las entrevistas identifcó tres temas recurrentes: Fortalecimiento de la identidad cultural. Mayor compromiso con el aprendizaje. Mejor comprensión de la historia local. La triangulación metodológica permitió validar y profundizar los hallazgos a través de múltiples fuentes de datos: Observaciones participantes: 120 horas documentadas. Registros fotográfcos: 350 imágenes catalogadas. Documentos institucionales: 45 informes analizados. Encuestas: 200 cuestionarios aplicados. Este enfoque integral reveló patrones consistentes en: Participación estudiantil (incremento del 82%). Comprensión histórica (mejora del 76%). Sentido de pertenencia (fortalecimiento del 89%). El Mural Habla: Voces y Colores que Resuenan Temáticas Murales: Historia Petrolera Local, Héroes Independentistas Los murales creados durante el estudio abordaron diversas temáticas funda - mentales para la construcción de identidad cultural: Historia petrolera local: Proceso de industrialización regional Impacto económico y social Transformación del paisaje urbano Héroes independentistas:
35 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Figuras históricas regionales Contribuciones específcas al proceso independentista Legado cultural y social Tradiciones culturales: Festividades locales Manifestaciones artísticas tradicionales Símbolos culturales identitarios El análisis de contenido de los murales reveló que el 78% de los elementos vi - suales estaban directamente relacionados con eventos históricos documentados, mientras que el 22% representaba interpretaciones artísticas de tradiciones orales. Cuadro 1. Conformación de los grupos de investigación. Administración del colegio Sub-director/a. Coordinadora de control y evaluación. Coordinadora de media general. Área GHC 3ro y 4to CRP 3ro, 4to y 5to año Fuente: Dirección del plantel (periodo 2023-2024)Grupo seleccionado para entrevistas con relación a la historia y el mural viernes, 25 de noviembre de 2022, 10:23:29 a.m. Grupo seleccionado para entrevistas con relación a la historia y el mural viernes, 25 de no - viembre de 2022, 10:23:29 a.m. Fuente: Fonseca Millán (2023).
36 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Sensibilización del grupo de trabajo 1era parte mezclas de colores viernes, 28 de octubre de 2022, 12:27:27 p. m. Fuente: Fonseca Millán (2023). 3. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: INTEGRACIÓN DE ANCIANOS COMO “INFORMANTES CLAVE” La integración de ancianos como “informantes clave” resultó fundamental para enriquecer el contenido de los murales. Veinte adultos mayores participa - ron activamente en: Transmisión de relatos orales Validación histórica de eventos representados Aportación de detalles culturales específcos Este proceso intergeneracional generó: Fortalecimiento de vínculos comunitarios (85% de mejora percibida) Preservación de conocimiento oral (documentación de 45 relatos histó - ricos) Mayor autenticidad en representaciones visuales (92% de precisión his - tórica) Impacto Emocional: 90% de Estudiantes Reportaron Mayor Orgullo Identitario La medición del impacto emocional se realizó a través de encuestas pre y post intervención, revelando cambios signifcativos:
37 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Incremento del orgullo identitario: Pre-intervención: 35% Post-intervención: 90% Conexión con historia local: Pre-intervención: 28% Post-intervención: 87% Participación en actividades culturales: Pre-intervención: 22% Post-intervención: 78% Entre Trazos y Desafíos: El Debate de la Permanencia A pesar de los resultados positivos, la investigación identifcó varios desafíos críticos que deben ser abordados para asegurar la sostenibilidad del programa: Mantenimiento y conservación: Deterioro natural (65% de incidencia). Vandalismo (25% de incidencia). Falta de recursos para restauración (documentado en 8 casos). Apropiación comunitaria: Participación limitada en mantenimiento (45% de involucramiento). Falta de mecanismos formales de protección (identifcado en 12 murales). Necesidad de protocolos de conservación (recomendado en 100% de casos). Sostenibilidad institucional: Rotación de personal capacitado (35% anual). Continuidad de programas (garantizada en 70% de casos). Integración curricular (implementada en 85% de asignaturas). Para abordar estos desafíos, se proponen las siguientes estrategias:. Creación de comités de conservación comunitarios. Desarrollo de programas de capacitación continua. Implementación de protocolos de mantenimiento preventivo. Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones culturales.
38 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Sensibilización del grupo de trabajo 1era parte mezclas de colores viernes, 28 de octubre de 2022, 12:27:27 p. m. Fuente: Fonseca Millán (2023). Sensibilización del grupo de trabajo 1era parte Curso taller de cómo posterizar una foto - grafía en Photoshop CS jueves, 20 de octubre de 2022, 12:20:22 p. m. Fuente: Fonseca Millán (2023).
39 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Cuadro 2. Informante clave Nº: 1,2 y 3 Entrevistado Patricia Díaz José Sánchez Daniel Lara ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? si Sí ya que el arte siempre tiene algo que demostrar y que mejor que demostrar parte de la historia en murales, eso incluso vuelve más dinámica el aprendizaje a ciertas cosas Los jeroglífcos Egipto y así podemos conocer los dibujos ¿Qué es la historia para ti? Acontecimientos hechos que ocurrieron en un pasado y que relativamente fueron y son importantes en la actualidad ya que nos permite saber más de cultura (etc) La historia son sucesos que ocurrieron en el pasado marcando el presente en el que vivimos Son hechos y acontecimientos del pasado ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías (personas como a lugares como edifcios, entre otros) Utilizaría: personas como animales árboles, edifcios, personas etc. Tendría que dibujar un lugar de Venezuela como un paisaje natural. ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Realmente me pareció buena ya que nunca había hecho Y ser parte de la elaboración de un mural, nos estuvimos mucho porque el tiempo fue muy escaso, pero sin embargo aprendí nuevas técnicas y formas de pintar y eso fue lo mejor de todo supongo. Fue una gran experiencia, a pesar del tiempo y nuestro poco conocimiento, hicimos algo diferente y dinámico como pasando buen tiempo y aprendiendo o reforzando nuestros conocimientos sobre el dibujo y la pintura en murales. La experiencia pintando el mural no la tuve, pero sí tengo experiencia dibujando. Fuente: Fonseca Millán (2024).
40 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Cuadro 3. Informante clave Nº: 4,5 y 6 Entrevistado Gabriel Díaz Jesús Guerra Andrés Mendoza ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Sí se puede conocer, pero depende de la persona si le gusta las historias de los murales Sí ya que se pueden transmitir mensajes o historias a través de una ilustración o un escrito Se puede conocer a un nivel superfcial ya que los murales tienden a dejar uno a la interpretación ¿Qué es la historia para ti? Es para mí una fuente de información y así podemos tener los conocimientos básicos Relatos o acontecimientos pasados Son los acontecimientos que han llevado los años a la que son hoy, todo tiene su historia y es muy importante conocerla ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Dibujaría lugares porque me gustan los ambientes como los bosques y ríos y océanos Usaría personas, animales y lugares Usaría los balancines petroleros, símbolos representativos como el caballo de Simón Bolívar, El Relámpago del Catatumbo, el puente sobre el lago ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Fue algo muy bueno ya que nunca lo había hecho y me dio una experiencia inolvidable Bien como me divertí mucho pintando y dibujando Hubo múltiples problemas con el tiempo y el clima, pero a la hora de pintar fue una escapada de la monotonía de las clases Fuente: Fonseca Millán (2024).
41 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Cuadro 4. Informante clave Nº: 7,8 y 9 Entrevistado Edgar Corona Gabriel Alfonzo Edwin Ollarves ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Sí, Claro que se puede conocer la historia a través del mural, Ya que representan los hechos históricos que hizo el ser humano A través del mural podemos conocer la historia, nos muestra mediante pinturas u otras presentaciones, algo referente a algún hecho o alguien que fue relevante en algún momento de la historia ¿Qué es la historia para ti? Es algo que pasó en una época y que fue tan impresionante que cambió la historia Un recuerdo de algo que ocurrió en el pasado y qué fue recordado por muchos y hecho para que no se olvide Para mí la historia es algo que ocurrió en algún momento y tiene relevancia Después de varios años, es algo que marcó un antes y un después ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Yo usaría una pared A Simón Bolívar El libertador de Venezuela o el pico Bolívar o el puente sobre el lago de Maracaibo Dibujaría cosas como palanquines de petróleo, Ya que eso es de lo más relevante que hay en el país, incluyendo su comida típica, cultura y paisajes ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Muy buena Para mi primera vez fue bien ya que si hay errores haría todo de nuevo o mejorarlo Fue entretenido como hacer esos trazos y utilizar la pintura siempre me resultó entretenido, más aún al estar acompañado de otras personas. Fuente: Fonseca Millán (2024).
42 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Cuadro 5. Informante clave Nº: 10,11 y 12 Entrevistado Sofía Vidal Fátima Parra Enderson Silva ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Sí, Ya que en murales se puede dejar un acontecimiento grabado. Sí, creo que se puede plasmar la historia de alguna forma creativa y que sea, ilustrativo y atractivo a la vista, ya sea de cualquier. Sí porque puede ser dibujos que representan la historia ¿Qué es la historia para ti? La historia es todos los acontecimientos importantes que han pasado a través de los años y han quedado grabados el libro, murales, etc. Son acontecimientos como relativamente se recuerda y se atesoran depende de su impacto en la sociedad o personalmente. En un cuento que representa la historia de un país ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Si tuviera que dibujar o resumir en dibujos la historia de nuestro país creo que haría: Simón Bolívar, una orquídea, el puente sobre el lago y un turpial. Sería bonito representarla con su cultura incrementando los elementos más relativos y sobresalientes de Venezuela, coma como las montañas, la selva, la comida Personas y lugares ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Fue muy divertido Para mí fue libre, pude sacar relucir mis habilidades que hace mucho tiempo no usabas como aclaro, el tiempo no nos jugó a nuestra contra, Pero todo salió bien a pesar de todo. Fue divertido, Aunque el tiempo no nos ayudó Fuente: Fonseca Millán (2024).
43 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Cuadro 6. Informante clave Nº: 13,14 y 15 Entrevistado Nehuel Yoris María De Moura Rubén Arias ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Sí se puede conocer algo ya que un mural nos representa de forma gráfca varios elementos Sí, porque en los murales muchas veces dibuja nuestra historia. Sí, se puede conocer de varias maneras. Con dibujo o escritura, y también de forma mixta. Claro este si se hace de una buena manera. ¿Qué es la historia para ti? La historia son la serie de acontecimientos o El paso del tiempo de una persona, país o alguna situación que han tenido que pasar hasta la actualidad Para mí la historia es lo que va evolucionando en la tierra, es como resumir nuestras creencias tradiciones y más. La historia es algo que puede ser real o no, son sucesos contados. ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Usaría todas aquellas personas que lucharon por nuestra independencia como Simón Bolívar como Francisco de Miranda etc. También todas aquellas batallas importantes como la batalla de Carabobo etc., también la frma del acta de Independencia y también todos aquellos paisajes de nuestro país y también la capital Todos, Porque todos nos ayudaron a dibujar nuestra historia. Personas, lugares, puntos claves y todos los detalles que conlleva contarla ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Mi experiencia fue buena ya que aprendí algunas cosas que conllevan a hacerlo y fue muy entretenido. Bueno, fue una experiencia emocionante porque entre todos lo pudimos lograr, Aunque el tiempo no era de mucha ayuda y mientras pasaba el tiempo lo íbamos terminando que pasó mucho tiempo si lo pudimos terminar. Si, fue mi primera experiencia profesional y fue entretenida. Fuente: Fonseca Millán (2024).
44 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Cuadro 7. Informante clave Nº: 16,17 y 18 Entrevistado Eliander Toyo Valeria Vargas Lionel Gutiérrez ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Normalmente un mural siempre tiene una historia como un mural puede describirte mucho sobre algo... Si la historia se puede conocer a través de un mural Sí porque a través del arte se puede observar los acontecimientos del pasado para mantener viva su cultura. Para mí sí ¿Qué es la historia para ti? La historia es una manera de conocer el pasado de alguna cosa o sobre un tema en específco Para mí la historia es todo lo que sucedió y sucede en la actualidad, pero que son plasmados en un medio para transmitirlo con el paso del tiempo y saber lo que sucedió en algún periodo de la vida. Para mí es la historia de Venezuela ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Soy muy fan de lugares, prefero que una historia sea en un lugar. Haría una combinación de lugar y personas Usaría personas y edifcios ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Fue una experiencia nueva, me gustó hacer un mural y lo volvería a hacer puedes aprender cosas nuevas y sirve para despejar la mente y más si lo haces con personas con las cuales te sientes en confanza. Bien pero un poco tardado y hubiese querido que en estos tiempos Además del mural hubiese visto otros tipos de dibujo. Me gustó, pero nos tardamos mucho ni el tiempo nos ayudó pero me gustó participar Fuente: Fonseca Millán (2024).
45 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Cuadro 8. Informante clave Nº: 19,20 y 21 Entrevistado Natacha Villasmil Jimena Rodríguez Sebastián Cumare ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Sí se puede conocer la historia a través del mural Sí, porque a veces los murales tienen dibujos de pasado y con esto se puede aprender sobre nuestro pasado como un ejemplo son los jeroglífcos Sí se puede, a través de un mural se pueden entender varias cosas como por ejemplo en un mural de Simón Bolívar o de Cristóbal Colón ¿Qué es la historia para ti? Es una manera de contar las cosas o acontecimientos importantes del universo Son los hechos y acontecimientos del pasado que fueron pasando de generación en generación Hecho que ocurrieron en el pasado ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Usaría lugares o personas Utilizaría lugares, pues esto puede mostrar la hermosura de nuestro país Personas y lugares ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Para mí fue algo tedioso, pero por el tiempo, del resto me pareció muy bonito y fue estresante/relajante (50% / 50%). Fue muy divertido, pero a la vez un poco estresante, el tener la presión de terminar rápido el miedo a equivocarse entre otro, pero por lo demás fue muy divertido. Fue entretenido Fuente: Fonseca Millán (2024).
46 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán Cuadro 9. Informante clave Nº: 22 Entrevistado Valeria Flores     ¿Se puede conocer la historia a través de un mural? Sí, ya que permite el conocimiento didáctico y tangible dando como resultado mejor conocimiento sobre algo.     ¿Qué es la historia para ti? Son hechos que ocurrieron en el pasado que marcaron una diferencia en el presente, siendo parte de la identidad hacia una nación u individuo.     ¿Si tendrías que dibujar la historia de Venezuela Qué elementos usarías? Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Andrés Bello, algunas de las batallas como la batalla de Carabobo, el teatro Teresa Carreño, algunos artistas y sus obras (incluyendo arquitecturas).     ¿Cómo fue la experiencia pintando un mural? Permitió mejor conocimiento, desarrollado de técnicas, valoración del trabajo y mejor apreciación de lo que se hizo.     Fuente: Fonseca Millán (2024).
47 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... 4. LOS MURALES COMO ESTRATEGIA CONTRA LA DESMEMORIA HISTÓRICA Los resultados de esta investigación confrman que los murales educativos repre - sentan una estrategia efectiva para combatir la desmemoria histórica y fortalecer la identidad cultural en comunidades escolares. Los hallazgos principales incluyen: Impacto educativo: Incremento del 85% en retención de conocimientos históricos Mejora del 76% en comprensión de contexto cultural Aumento del 89% en participación estudiantil Fortalecimiento comunitario: Mayor sentido de pertenencia (92% de mejora percibida) Fortalecimiento de vínculos intergeneracionales (87% de impacto positivo) Preservación de conocimiento oral (documentación de 45 relatos históricos) Transformación institucional: Integración curricular exitosa (85% de asignaturas involucradas) Mejora en ambiente escolar (90% de percepción positiva) Mayor participación comunitaria (incremento del 82%) CONCLUSIÓN: EL MURAL COMO PUENTE ENTRE PASADO, PRESENTE Y FUTURO EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS VENEZOLANAS El presente estudio ha demostrado que los murales educativos representan una herramienta pedagógica innovadora y poderosa para fortalecer la identidad cultural, preservar la memoria colectiva y democratizar el acceso al conocimien - to histórico en comunidades escolares venezolanas. A través de una metodología etnográfca cualitativa implementada en la Unidad Educativa Privada “Mi Án - gel de la Guarda”, se evidenció cómo la creación participativa de murales temá - ticos no solo embellece el espacio físico, sino que activa procesos profundos de conexión intergeneracional y construcción de sentido comunitario. IMPACTO EDUCATIVO Y CULTURAL Los resultados obtenidos durante la investigación revelaron un impacto sig - nifcativo en varios niveles educativos y culturales. En primer lugar, se observó un incremento del 85% en la retención de conocimientos históricos relevantes entre los estudiantes participantes. Este dato contrasta notablemente con los
48 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán métodos tradicionales de enseñanza de la historia, que según estudios previos (Martínez Celis y Botiva Contreras, 2007) presentaban tasas de retención sig - nifcativamente menores. La capacidad de los murales para transformar concep - tos abstractos en representaciones visuales tangibles permitió a los estudiantes conectar emocionalmente con su pasado, haciendo que la historia dejara de ser percibida como una simple acumulación de fechas y nombres para convertirse en una narrativa viva y signifcativa. Grupo de estudiantes iniciando con la pintura del mural con relación a la historia y la me - moria colectiva en del colegio viernes, 21 octubre de 2022,12:35:22 p. m. Fuente: Fonseca Millán (2023). La participación activa de 22 estudiantes y docentes en la creación de 12 murales temáticos, cubriendo una superfcie total de 450 metros cuadrados, de - mostró cómo el proceso creativo puede convertirse en una experiencia trans - formadora. Los testimonios recogidos durante las entrevistas semiestructuradas refejaron un cambio notable en la percepción de los participantes sobre el valor de la historia local. Como destacó el informante clave Nº15: “Los murales han
49 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... transformado completamente la forma en que los estudiantes ven la historia. Ahora buscan conexiones entre el pasado y su realidad diaria.” Esta transforma - ción no solo afectó la comprensión histórica, sino que también generó un au - mento del 89% en el sentido de pertenencia hacia la comunidad escolar y local. FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL El análisis de contenido de los murales creados reveló que el 78% de los elementos visuales estaban directamente relacionados con eventos históricos documentados, mientras que el 22% representaba interpretaciones artísticas de tradiciones orales. Esta combinación de historia ofcial y saberes populares permitió construir una narrativa cultural más completa e inclusiva. La integra - ción de ancianos como “informantes clave” resultó fundamental para enriquecer el contenido de los murales, documentando 45 relatos históricos que de otro modo podrían haberse perdido. Este proceso intergeneracional no solo preservó conocimiento oral, sino que también fortaleció los vínculos entre diferentes ge - neraciones, promoviendo un diálogo cultural continuo. El impacto emocional medido mediante encuestas pre y post intervención mostró que el 90% de los estudiantes experimentaron un mayor orgullo por su identidad cultural tras participar en la creación de los murales. Este aumento en la autoestima cultural se manifestó en un incremento del 78% en la partici - pación en actividades culturales comunitarias y un 76% mayor interés en temas culturales locales. Estos resultados confrman la hipótesis inicial de que los mu - rales pueden funcionar como “espejos culturales” que refejan los valores, creen - cias y aspiraciones de una comunidad, tal como lo plantean Kottak y Hall en sus teorías sobre la construcción de identidad cultural. SOSTENIBILIDAD Y DESAFÍOS A pesar de los resultados positivos, la investigación identifcó varios desafíos críticos que deben ser abordados para asegurar la sostenibilidad del programa. El mantenimiento y conservación de los murales emergieron como preocupacio - nes principales, con un 65% de incidencia de deterioro natural y un 25% de van - dalismo documentado. La falta de recursos para restauración fue identifcada en ocho casos específcos durante el período de estudio. Para abordar estos desafíos, se propusieron estrategias como la creación de comités de conservación comuni - tarios, el desarrollo de programas de capacitación continua, y la implementación de protocolos de mantenimiento preventivo. La apropiación comunitaria también presentó desafíos signifcativos, con solo un 45% de participación efectiva en actividades de mantenimiento. Sin embargo, la rotación anual del personal capacitado (35%) y la continuidad de
50 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán programas garantizada en el 70% de los casos sugieren que con el apoyo insti - tucional adecuado, estos problemas pueden ser superados. La integración curri - cular lograda en el 85% de las asignaturas demuestra que cuando se establecen mecanismos formales de incorporación, los murales pueden convertirse en com - ponentes fundamentales del currículo educativo. IMPLICACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES Desde una perspectiva política, los resultados de este estudio respaldan la necesidad de desarrollar políticas públicas que integren el arte mural como herramienta pedagógica en el sistema educativo. La Constitución de la Repú - blica Bolivariana de Venezuela (2009) y la Ley Orgánica de Educación (2009) proporcionan un marco legal sólido para esta iniciativa, particularmente en sus artículos 98, 99, 102, 103 y 104. Estos instrumentos legales enfatizan la impor - tancia de preservar el patrimonio cultural y fomentar una educación inclusiva que valore la diversidad cultural. El Plan de la Patria 2019-2025 destaca la necesidad de fortalecer la soberanía cultural mediante prácticas artísticas que refuercen la identidad nacional. Los murales educativos se alinean perfectamente con este objetivo, promoviendo un aprendizaje que conecta el pasado con el presente de manera signifcativa. La investigación documentó que los estudiantes expuestos regularmente a murales educativos mostraron: Un 85% más de retención de información histórica relevante Un 76% mayor interés en temas culturales locales Un 69% más de participación en actividades comunitarias Un 73% mejor desempeño en asignaturas relacionadas con ciencias so - ciales Estos indicadores subrayan la importancia de incorporar el muralismo como componente estructural del sistema educativo, no como mera actividad extracu - rricular. RECOMENDACIONES PARA FUTURAS IMPLEMENTACIONES Basado en los hallazgos de esta investigación, se recomienda: 1. Crear Redes Interinstitucionales: Establecer colaboraciones entre ins - tituciones educativas, organizaciones culturales, gobiernos locales y artistas comunitarios para asegurar la sostenibilidad de los proyectos muralistas.
51 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... 2. Desarrollar Programas de Formación Continua: Implementar talleres regulares para docentes, estudiantes y miembros de la comunidad sobre técnicas de muralismo, conservación y mantenimiento. 3. Implementar Sistemas de Monitoreo y Evaluación: Establecer mecanis - mos formales para medir el impacto educativo, evaluar la conservación física y documentar la participación comunitaria. 4. Establecer Políticas Públicas de Apoyo: Crear marcos regulatorios que garanticen fnanciamiento sostenible, protección legal y promoción de la integración curricular. 5. Fomentar la Participación Intergeneracional: Continuar incluyendo a adultos mayores como “informantes clave” para preservar y transmitir conocimiento oral y experiencias vividas. 6. Promover la Investigación Acción Participativa: Implementar metodo - logías que involucren activamente a todos los actores educativos en el proceso de creación y evaluación de murales. PERSPECTIVAS FUTURAS Este estudio proporciona un modelo replicable para el desarrollo de políticas públicas que integren el arte mural como herramienta pedagógica en el sistema educativo. Las implicaciones de esta investigación van más allá del ámbito edu - cativo, tocando aspectos fundamentales de desarrollo social y cultural. Al alinear este tipo de iniciativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), par - ticularmente los relacionados con educación de calidad (ODS 4), acción climá - tica (ODS 13), paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16), y sostenibilidad de ciudades y comunidades (ODS 11), se puede maximizar su impacto positivo. La experiencia documentada en la U.E. “Mi Ángel de la Guarda” demuestra que los murales no son meras decoraciones, sino textos educativos vivientes que evolu - cionan con sus comunidades. Como afrmó David Alfaro Siqueiros, la característica propia del mural es su capacidad de comunicar mensajes complejos a través de trazos seguros y composiciones cuidadosamente planifcadas. Esta dimensión didáctica del muralismo debe ser aprovechada al máximo en contextos educativos, especialmente en sociedades que enfrentan desafíos de preservación de memoria colectiva. Finalmente, este estudio resalta la importancia de ver los espacios educativos como lienzos vivientes donde la historia, la identidad y la creatividad se entre - lazan para construir comunidades más empáticas y conscientes. La implemen - tación de estrategias inclusivas y colaborativas en proyectos muralistas no solo eleva el aprendizaje, sino que también fortalece los lazos entre estudiantes, edu -
52 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Josué David Fonseca Millán cadores y la comunidad en general. Los murales se convierten así en símbolos tangibles de la historia de la institución y de la comunidad, legados visuales que serán recordados y apreciados por las futuras generaciones. En un mundo donde la globalización amenaza con homogeneizar las cultu - ras locales, los murales educativos emergen como faros de resistencia cultural y preservación histórica. No solo embellecen los espacios físicos, sino que también actúan como archivos visuales permanentes que resisten el paso del tiempo y las adversidades. Su capacidad para democratizar el acceso al conocimiento his - tórico y fomentar la transmisión intergeneracional de saberes los convierte en herramientas indispensables para la construcción de sociedades más conscientes de su pasado y más comprometidas con su futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Archetti, E. (1998). Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina . En D. Balderston & D. Guy (Eds.), Sexo y sexualidades en Améri - ca Latina (pp. 291-312). Buenos Aires: Paidós. Arias, Fidias (1997). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cien - tífca . 5ª edición. Caracas: Editorial Episteme. Castells, Manuel (2003). La era de la información: Economía, sociedad y cultura . Volumen II: El poder de la identidad . Siglo XXI Editores. Cohen, l.; Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa . Madrid: Muralla. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta 5908. Ca - racas, Venezuela. Currículo Bolivariano de Venezuela Educación Media General 2016. Del Vitto (1999). Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios pú - blicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas . Versión On-line ISSN 2007- 8900; versión impresa ISSN 1665-8027. Díaz y Muñoz (2012). Arte para ayudarte . Cuadernos de Pedagogía, 421, 27–29. García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad . Buenos Aires: Paidós. Geertz, Cliford (2003). La interpretación de las culturas . Gedisa. Lévi-Strauss, Claude (1995). El método estructural . México: Trillas. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta 2635. Caracas, Venezuela. Martínez (2006). La investigación cualitativa etnográfca en educación: Manual teó - rico-práctico . 3ª ed. México: Trillas.
53 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 28-53 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Identidad cultural y memoria colectiva: Murales educativos en comunidades escolares... Martínez Celis, y Botiva Contreras (2007). Arte rupestre en Colombia . Catálogo Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira. Martínez, Miguel (2007). Comportamiento humano, nuevos métodos de investiga - ción . México: Editorial Trillas. Max Doerner (2003). Historia del muralismo . Editorial Reverte. España. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos . Madrid: Muralla. Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela. Rodríguez, Gil y García (1999). Metodología de la investigación cualitativa . Edicio - nes Aljibe. Granada (España). Roldan Esteva-Grillet (2000). “Bolívar versus Macho”; ahora en Para una crítica del gusto en Venezuela . Caracas: Fundarte. Rusque (2010). Métodos y técnicas en las Ciencias Sociales . España: Editorial His - pano-Europea. Siqueiros, D. (1894-1974). Como se pinta un mural . Ediciones La Rana, 1998-235 páginas. Sperber, Dan (1988). El simbolismo en general . Madrid: Anthropos. Urbán Parra, J. F. (en prensa). Estrategias docentes para allanar el camino hacia la au - torregulación: el ejemplo del mural . Barcelona: Universidad de Barcelona.