Opción : Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 13-27 Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385 * Historiador. Miembro honorario de la Academia de historia del Estado Zulia. Director de la fundación Edi - ciones Clío. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8148-4403 . Correo: jorgevidovicl@gmail.com . Recibido: 02/08/2023 Aceptado: 05/09/2023 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago de Maracaibo Jorge Fymark Vidovic López* RESUMEN Este artículo explora el culto a San Benito Agé como una práctica ritual y sistema de memoria colectiva en las comunidades afrodescendientes del sur del lago de Maracaibo, Venezuela. A través de un enfoque antropológico que integra historia oral, geopoéticas y cartografías afectivas, se analiza cómo la oralidad, el sincrretismo religioso y los ritua - les confguran una identidad cultural arraigada en la memoria ancestral. Se propone una lectura crítica del tiempo, espacio y cuerpo como dimensiones dinámicas e inter - conectadas que dan forma al legado oral de esta tradición. La investigación se basa en testimonios de cultores, observación participante y análisis hermenéutico, dialogando con autores como Suely Rolnik, Jesús Martín-Barbero y Silvia Rivera Cusicanqui. Palabras clave: Oralidad; Sincretismo religioso; Memoria ancestral; Cultura afrodescendiente; San Benito Agé; Geopoética; Cartografía afectiva; Ritual; Identidad cultural. Oral Legacy of Cult of San Benito Agé Cult: Identity, Time, and Space in the South of Lake Maracaibo ABSTRACT Tis article explores the cult of San Benito Agé as a ritual practice and system of co - llective memory in Afro-descendant communities in the southern region of Lake Ma - racaibo, Venezuela. Trough an anthropological approach that integrates oral history, geopoetics, and afective cartographies, it analyzes how orality, religious syncretism, and rituals shape a cultural identity rooted in ancestral memory. A critical reading of time, space, and body is proposed as dynamic and interconnected dimensions that def - ne the oral legacy of this tradition. Te research is based on testimonies from devotees, participant observation, and hermeneutic analysis, engaging with authors such as Suely Rolnik, Jesús Martín-Barbero, and Silvia Rivera Cusicanqui. Keywords: Orality; Religious syncretism; Ancestral memory; Afro-descendant culture; San Benito Agé; Geopoetics; Afective cartography; Ritual; Cultural identity.
14 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López INTRODUCCIÓN La persistencia de prácticas culturales y espirituales afrodescendientes en América Latina constituye uno de los aspectos más signifcativos de la resis - tencia histórica y simbólica frente a la colonización y la modernidad colonial (Mignolo, 2000). En este contexto, el culto a San Benito Agé en el sur del lago de Maracaibo emerge como un caso paradigmático de supervivencia cultural, donde lo oral, lo corporal y lo espacial confuyen para mantener vivas narrativas ancestrales, reinterpretadas bajo formas aceptadas socialmente. Este artículo busca redimensionar el estudio del culto a San Benito Agé desde una perspectiva antropológica que vaya más allá de su dimensión exclusivamente religiosa o folclórica. Para ello, se articulan tres ejes fundamentales: tiempo, espa - cio y cuerpo, entendidos no como categorías estáticas, sino como procesos diná - micos que se reconfguran constantemente en la interacción ritual y comunitaria. La metodología empleada combina historia oral con etnografía ritual, com - plementada por herramientas teóricas provenientes de la antropología cultural y la crítica decolonial. Se utiliza el concepto de geopoética (Rolnik, 2004) para explorar cómo los espacios rituales son redefnidos por las emociones colecti - vas, y el de cartografía afectiva (Martín-Barbero, 2002) para mapear los lugares cargados de memoria simbólica. Además, se incorpora la noción de memoria encarnada (Rivera Cusicanqui, 2010), que permite entender cómo los cuerpos de los cultores portan y transmiten conocimientos ancestrales. La investigación se centra en las comunidades de Gibraltar, Bobures y Pal - marito, localizadas en la costa sur lacustre, donde el culto a San Benito Agé se manifesta principalmente a través de las danzas de la saya, las procesiones, las ofrendas rituales y la oralidad ritualizada. Estas prácticas no solo cumplen fun - ciones devocionales, sino que también actúan como mecanismos de construc - ción identitaria y afrmación étnica. A partir de entrevistas semi-estructuradas realizadas a 27 cultores activos, con edades entre 45 y 82 años, se han recogido testimonios que permiten reconstruir la memoria colectiva y comprender cómo los participantes interpretan y signifcan su relación con el santo. Las entrevistas abordaron temáticas clave tales como: Trayectoria personal en el culto Signifcado de los rituales Relación entre la fe y la identidad étnica Transmisión oral de conocimientos Cambios percibidos a lo largo del tiempo
15 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... Estos relatos no deben interpretarse como meras reproducciones del pasado, sino como actos performativos de memoria, que actualizan continuamente el sentido de pertenencia y continuidad cultural (Huyssen, 2003). El registro audiovisual constituye una herramienta crucial para preservar es - tos testimonios orales, capturando no solo las palabras sino también elementos contextuales como gestos, emociones y entornos que enriquecen la información histórica. Como señalan Bermúdez & Rodríguez (2009), “el registro audiovi - sual se incorpora como un aporte al estudio histórico que enriquece la recolec - ción testimonial, creando una nueva fuente”. Esta técnica permite superar las limitaciones de las transcripciones escritas al conservar elementos no verbales fundamentales para la interpretación del testimonio. Además, se ha utilizado la observación participante para registrar las prácticas, interacciones y comportamientos durante los rituales principales, incluyendo la fes - ta de San Benito (enero), la misa de ordenación sacerdotal en Caja Seca, y las ce - lebraciones de Reyes Magos en Gibraltar. Este trabajo de campo permitió analizar dinámicas simbólicas, espaciales y corporales que estructuran la experiencia ritual. Los resultados muestran que el culto a San Benito Agé no puede reducirse a una devoción religiosa aislada, sino que forma parte de un complejo sistema sim - bólico que articula lo espiritual, lo corporal y lo comunitario. Los rituales, particu - larmente las danzas de la saya, se revelan como espacios privilegiados de transmi - sión cultural, donde se reactualizan valores, identidades y memorias compartidas. Este análisis se inscribe epistemológicamente en la teoría de las represen - taciones sociales de Moscovici (1979), que enfatiza cómo las comunidades construyen sentidos compartidos sobre su realidad. Desde esta perspectiva, los testimonios no son meras descripciones, sino herramientas para interpretar y reconstruir el pasado de manera más justa y realista, otorgando voz a quienes han sido invisibilizados históricamente. La integración de la historia oral en la investigación antropológica enriquece el conocimiento sobre las realidades hu - manas, al brindar acceso a las voces y narrativas de los propios actores sociales, permitiendo una comprensión más profunda y matizada de las prácticas cultu - rales, las cosmovisiones y los procesos de cambio social. 1. ASUNTOS TEÓRICOS El análisis del culto a San Benito Agé se sustenta en un marco teórico amplia - do que articula conceptos provenientes de la antropología cultural, la historia oral, la crítica decolonial y la geografía afectiva. A continuación, se desarrollan las principales categorías analíticas empleadas:
16 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López 1.1. TIEMPO: DESCOLONIZACIÓN DE LAS TEMPORALIDADES La noción de tiempo en el culto a San Benito Agé no sigue una lógica lineal o cronológica, sino que se organiza en torno a ciclos rituales y eventos míticos que vinculan al presente con el pasado ancestral. Este enfoque se relaciona con la propuesta de Boaventura de Sousa Santos (2014), quien habla de “tempora - lidades no lineales” como forma de desafar la hegemonía del tiempo moderno, asociado al progreso y al capitalismo. En este sentido, el “tiempo-ahora” benjaminiano adquiere relevancia para interpretar cómo ciertos rituales —como la danza de la saya— actúan como momentos de exorcismo colectivo donde se reviven traumas históricos y se rei - vindican memorias olvidadas (Benjamin, 1999). Para los cultores, celebrar a San Benito no es simplemente recordar un hecho religioso, sino actualizar una expe - riencia espiritual y política que conecta con los ancestros y da sentido al presente. Este tipo de temporalidad se entrelaza también con la idea de presente con - tinuo desarrollada por Silvia Rivera Cusicanqui (2015), según la cual en socie - dades colonizadas el pasado no está cerrado, sino que se vive intensamente en el presente a través de prácticas corporales y rituales. En el caso estudiado, cada toque de tambor evoca una genealogía de resistencias, donde la esclavitud, la opresión racial y la supervivencia cultural se actualizan constantemente. 1.2. CULTURA: HIBRIDACIÓN COMO ESTRATEGIA DE RESISTENCIA El sincretismo religioso observado en el culto a San Benito Agé no debe en - tenderse como una simple fusión de elementos católicos y africanos, sino como una estrategia de supervivencia cultural . Esta perspectiva se alinea con los estu - dios de Serge Gruzinski (2002), quien analiza cómo el sincretismo refeja proce - sos de adaptación y apropiación en contextos postcoloniales. Desde esta óptica, el culto puede leerse como una práctica de resistencia en - cubierta, donde las formas visibles (el santo católico) permiten la preservación de núcleos simbólicos fundamentales (ritos, cantos, estructuras de autoridad espiritual) de origen africano. Esto se relaciona con la noción de “astucia de los oprimidos” (Fanon, 1963), según la cual los pueblos subordinados utilizan las herramientas del opresor para defender su autonomía cultural. Además, el proceso de hibridación cultural se entiende como una dinámica continua, donde nuevas generaciones reinterpretan el legado desde sus realida - des contemporáneas. Así, las jóvenes cultoras usan redes sociales para compartir testimonios y promover el culto, mientras los ancianos insisten en la importancia de la transmisión directa, cara a cara. Este diálogo entre tradición y modernidad
17 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... se enmarca dentro de lo que Enrique Dussel (2014) denomina transmoderni - dad: una superación crítica tanto del colonialismo como del fundamentalismo tradicionalista, abriendo espacio para una ética intercultural y liberadora. 1.3. ESPACIO: TERRITORIO COMO ARCHIVO VIVO El espacio asociado al culto a San Benito Agé no es solo un soporte físico, sino un territorio simbólico cargado de memoria. Inspirándonos en la noción de carto - grafía afectiva (Martín-Barbero, 2002), entendemos que ciertos lugares —bosques de cacao, rutas de procesión, plazas rituales— están profundamente marcados por emociones colectivas y narrativas orales que les otorgan signifcados especiales. Estos sitios no son neutros ni pasivos, sino que actúan como archivos vivos donde se inscriben las huellas de la historia comunitaria. El bosque de cacao, por ejemplo, no solo es un espacio de reunión, sino un lugar donde se invocan los espíritus protectores y se renueva el pacto simbólico con los ancestros. Este enfoque dialoga con la idea de memoria encarnada (Rivera Cusicanqui, 2010), que enfatiza cómo los cuerpos y los paisajes portan y transmiten conocimientos históricos y emocionales. Por otro lado, el concepto de geopoética (Rolnik, 2004) permite explorar cómo el ritual redefne el espacio-tiempo mediante prácticas artístico-rituales. Las danzas de la saya, por ejemplo, no solo tienen un valor estético o devocional, sino que reconfguran simbólicamente el territorio, convirtiéndolo en un ámbi - to de reexistencia cultural. Finalmente, el enfoque de territorio simbólico (Escobar, 2008) ayuda a com - prender cómo estos espacios se construyen colectivamente y se resignifcan cons - tantemente, especialmente en contextos de resistencia cultural. Los cultores no habitan meramente un lugar geográfco, sino que producen un espacio cargado de sentido , donde lo material y lo simbólico se entrelazan. 1.4. ORALIDAD: TECNOLOGÍA CULTURAL Y MEMORIA COLECTIVA La oralidad en el culto a San Benito Agé cumple funciones múltiples: es ve - hículo de transmisión cultural, medio de comunicación con el más allá, y dispo - sitivo de construcción identitaria. Inspirándonos en Alessandro Portelli (1991), concebimos los relatos orales no como simples registros del pasado, sino como actos performativos de memoria, que actualizan continuamente el sentido de pertenencia y continuidad cultural. Además, la oralidad opera como una tecnología cultural (Costa, 2009) cru - cial para la preservación de la identidad afrodescendiente. No se trata de un ves - tigio del pasado, sino de una forma de conocimiento profundamente contem -
18 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López poránea, capaz de resistir la escritura y el olvido. La palabra ritualizada, el canto y la invocación funcionan como archivos vivos, donde se almacenan, transmiten y actualizan conocimientos espirituales, históricos y cosmogónicos. Este enfoque se complementa con la teoría de las representaciones sociales (Mos - covici, 1979), que enfatiza cómo las comunidades construyen sentidos compartidos sobre su realidad. Desde esta perspectiva, los testimonios orales no son meras des - cripciones, sino herramientas para interpretar y reconstruir el pasado de manera más justa y realista, otorgando voz a quienes han sido invisibilizados históricamente. Figura 1. Diagrama de relaciones conceptuales en torno a las categorías Tiempo-Cultura-Espacio. Fuente: Vidovic (2024). 1.5. SINCRETISMO RELIGIOSO: ENTRE SUPERVIVENCIA Y REINTERPRETACIÓN El sincretismo religioso en el culto a San Benito Agé constituye una estrategia de supervivencia cultural. Como señala Bastide (2005), en América Latina el sincretis - mo no es una mezcla casual, sino una forma consciente de mantener vivas prácticas ancestrales bajo formas aceptables para la sociedad mayoritaria. Esta doble lógica — aparente adaptación y real resistencia— se enmarca dentro de lo que Fanon (1963) denomina la astucia de los oprimidos, una táctica mediante la cual los grupos subor - dinados utilizan las herramientas del opresor para defender su autonomía cultural. El uso de imágenes católicas, nombres litúrgicos y calendarios cristianos permite a los cultores practicar su fe ancestral en un entorno hostil, sin perder su esencia. Este proceso se enriquece con la lectura de Rita Segato (2016), quien ha des - tacado cómo los pueblos originarios y afrodescendientes transforman los símbo -
19 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... los impuestos en herramientas de resistencia. En este contexto, San Benito no es únicamente un santo católico, sino un referente simbólico que permite a las comunidades afrodescendientes del sur del lago de Maracaibo reexistir cultural - mente en un mundo que ha intentado borrarlas repetidamente. 2. METODOLOGÍA 3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La investigación se desarrolló bajo un diseño cualitativo de tipo etnográfco, combinando técnicas de historia oral, observación participante y análisis herme - néutico. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 27 cultores activos de las comunidades de Gibraltar, Bobures y Palmarito, con edades comprendidas entre 45 y 82 años. Las entrevistas se centraron en las siguientes temáticas: Trayectoria personal en el culto Signifcado de los rituales Relación entre la fe y la identidad étnica Transmisión oral de conocimientos Cambios percibidos a lo largo del tiempo Además, se llevó a cabo una observación prolongada de los rituales principa - les, incluyendo la festa de San Benito (enero), la misa de ordenación sacerdotal en Caja Seca, y las celebraciones de Reyes Magos en Gibraltar. Este trabajo de campo permitió registrar las dinámicas simbólicas, espaciales y corporales que estructuran la experiencia ritual. 3.2. TRIANGULACIÓN DE DATOS Para garantizar la rigurosidad del análisis, se aplicó una estrategia de triangu - lación entre: Testimonios orales: recogidos directamente de los cultores. Fuentes documentales: libros, artículos académicos y archivos históricos relacio - nados con la espiritualidad afrodescendiente en Venezuela y América Latina. Material audiovisual: grabaciones de rituales, fotografías y videos archi - vados por investigadores locales. Esta triangulación permitió contrastar las versiones individuales con el cor - pus teórico y con la evidencia material disponible, fortaleciendo la interpreta - ción etnográfca.
20 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López 3. RESULTADOS 3.1 EL CULTO A SAN BENITO AGÉ COMO PRÁCTICA RITUAL Y SISTEMA DE MEMORIA Los resultados obtenidos a través de esta investigación demuestran de manera contundente que el culto a San Benito Agé trasciende los límites de lo que po - dría considerarse una simple devoción religiosa aislada o marginal. Por el contra - rio, este fenómeno cultural se constituye como parte integral de un complejo y sofsticado sistema simbólico que articula de manera orgánica múltiples dimen - siones de la experiencia humana: lo espiritual, lo corporal y lo comunitario. Esta articulación no es casual ni superfcial, sino que responde a una lógica cultural profunda que ha sido construida y refnada a lo largo de generaciones. Los rituales asociados a esta tradición, con especial énfasis en las danzas de la saya, se revelan como espacios privilegiados y altamente especializados de trans - misión cultural intergeneracional. En estos contextos rituales, las comunidades no solo preservan sino que reactualizan de manera dinámica y creativa sus va - lores fundamentales, sus identidades colectivas más profundas y sus memorias compartidas más signifcativas. Este proceso de reactualización implica una constante negociación entre la tradición heredada y las necesidades contempo - ráneas de las comunidades. La dimensión oral de esta tradición desempeña un papel absolutamente central y determinante en todo este complejo proceso de transmisión cultural. Los cultores, como guardianes especializados de esta sabiduría ancestral, emplean fórmulas lin - güísticas altamente específcas y codifcadas, caracterizadas por una fascinante amal - gama que combina elementos del español colonial, fragmentos del latín litúrgico y vocabulario de origen africano. Esta mezcla lingüística no es producto del azar, sino que refeja la compleja historia de mestizaje cultural que caracteriza a estas comu - nidades. Como testimonia de manera elocuente Eward Ysea, reconocido cultor de Gibraltar: “Mi abuelo, Olimpíades Pulgar, me decía: ‘hay una mezcla de latín con ciertas palabras africanas y español como un canto en jerigonza’” (Canaán, 2020:27). Estas expresiones verbales rituales no cumplen únicamente una función comu - nicativa convencional, sino que poseen una dimensión performática fundamental y transformadora. Al ser pronunciadas en el contexto ritual apropiado, con la ento - nación correcta y en el momento preciso, estas palabras adquieren un poder especial que permite a los cultores establecer una conexión directa, íntima y poderosa con el mundo de los muertos y los diversos poderes espirituales que habitan el cosmos. 3.2 EL TIEMPO COMO CÍCLICO Y MÍTICO En marcado contraste con la concepción lineal y progresiva del tiempo que caracteriza a la modernidad occidental, donde los eventos se suceden en una
21 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... secuencia irreversible hacia el futuro, los rituales íntimamente asociados al culto a San Benito Agé operan dentro de un marco temporal radicalmente diferente: uno que es esencialmente cíclico y mítico. Esta diferencia no es meramente con - ceptual, sino que tiene profundas implicaciones prácticas para la organización de la vida comunitaria y la construcción de signifcados colectivos. Las celebraciones rituales se repiten año tras año siguiendo calendarios sagra - dos cuidadosamente establecidos que evocan y recrean eventos fundacionales de la comunidad y honran a fguras legendarias que han alcanzado un estatus casi mítico en la memoria colectiva. En esta concepción temporal alternativa, el tiempo no transcurre de manera lineal hacia un destino incierto, sino que retor - na constantemente sobre sí mismo, creando ciclos de renovación y regeneración que permiten a los participantes refrescar y fortalecer su conexión vital con lo ancestral. Este enfoque temporal cíclico encuentra resonancias profundas con las re - volucionarias ideas desarrolladas por Walter Benjamin sobre el concepto de tiempo-ahora (Jetztzeit), una noción según la cual el presente se carga de po - tencial transformador y revolucionario precisamente al establecer conexiones signifcativas con momentos históricos clave del pasado (Benjamin, 1999). En el contexto específco del culto a San Benito Agé, cada ritual individual se consti - tuye como una oportunidad única y valiosa para interrumpir deliberadamente el fujo aparentemente inexorable del tiempo moderno y reinsertar a la comunidad en una temporalidad más amplia, más rica y más signifcativa, donde los muertos no solo conservan su voz sino que continúan hablando activamente, y donde los mitos ancestrales no son relatos del pasado sino realidades vivas que cobran nueva vida en cada celebración. 3.3 EL ESPACIO COMO TERRITORIO SIMBÓLICO Los diversos espacios físicos íntimamente asociados al culto —incluyendo bos - ques sagrados, caminos rituales cuidadosamente trazados, plazas comunitarias y iglesias locales— no pueden ser comprendidos simplemente como escenarios físi - cos neutros o como meros contenedores de actividades religiosas. Por el contrario, estos lugares se constituyen como auténticos territorios simbólicos profundamen - te cargados de signifcados espirituales complejos y de connotaciones sociales múl - tiples que han sido construidas y sedimentadas a lo largo del tiempo. Como explica de manera magistral el antropólogo colombiano Arturo Es - cobar (2008) en sus análisis sobre territorialidad y cultura, el espacio debe ser entendido necesariamente como una construcción socio-cultural dinámica, constantemente moldeada y remodelada por complejas relaciones de poder, por
22 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López capas superpuestas de memoria colectiva y por intensos vínculos afectivos que conectan a las personas con los lugares. Esta perspectiva teórica resulta especial - mente iluminadora para comprender la espacialidad del culto a San Benito Agé. En la región específca del sur del lago de Maracaibo, ciertos lugares parti - culares adquieren una importancia ritual y simbólica especial durante las cele - braciones y ceremonias. Por ejemplo, el bosque de cacao, con su frondosa ve - getación y su ambiente de penumbra sagrada, es considerado por los cultores como un sitio privilegiado de encuentro místico con los espíritus protectores de la comunidad, mientras que las rutas tradicionales de procesión son concebi - das como recorridos sagrados que funcionan como puentes simbólicos entre el mundo de los vivos y el reino de sus antepasados venerados. Estos espacios rituales no son en absoluto neutros desde el punto de vista cultural o político: se constituyen como auténticos “lugares de memoria” en el sentido que Pierre Nora otorga a este concepto, es decir, como sitios donde se disputa activamente el sentido del pasado comunitario, donde se negocian las interpretaciones del presente y donde se proyectan las aspiraciones y esperanzas del futuro colectivo. En estos espacios cargados de signifcado, las comunidades no solo celebran sino que también resisten, no solo recuerdan sino que también imaginan nuevas posibilidades de existencia. 3.4 EL CUERPO COMO SOPORTE DE TRADICIÓN El cuerpo humano ocupa un lugar absolutamente central y protagónico en el complejo universo ritual del culto a San Benito Agé. Lejos de ser simplemente el soporte material de actividades como la danza, el canto y la percusión de tam - bores, el cuerpo se constituye como el portador viviente de la historia profun - da de la comunidad, una historia que se inscribe y se expresa a través de gestos codifcados, cicatrices signifcativas, posturas ritualmente apropiadas y modos específcos de estar en el mundo y de relacionarse con él. Como señala de manera penetrante la socióloga boliviana Silvia Rivera Cu - sicanqui (2010) en sus refexiones sobre epistemología indígena y memoria cor - poral, el cuerpo constituye “el archivo más antiguo de la memoria colectiva”, un repositorio viviente de conocimientos, experiencias y sabidurías que han sido transmitidos de generación en generación no a través de textos escritos sino me - diante la práctica corporal directa, la imitación consciente y la incorporación gradual de técnicas y signifcados. Los movimientos corporales que caracterizan las danzas de la saya no son en absoluto arbitrarios o espontáneos: cada paso ejecutado con precisión, cada giro realizado en el momento apropiado, cada toque de tambor producido con
23 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... la intensidad correcta, posee un signifcado simbólico específco y profundo que remite directamente a una cosmovisión ancestral compleja y sofsticada. Esta co - difcación corporal representa siglos de refnamiento cultural y de transmisión intergeneracional de conocimientos sagrados. De esta manera, el cuerpo del cultor se transforma en un instrumento altamente especializado de comunicación con lo divino, pero simultáneamente se constituye también como un poderoso medio de resistencia cultural activa frente a las fuerzas homogenizadoras y uniformizantes que caracterizan a la modernidad occidental. A través de sus movimientos rituales, de sus posturas tradicionales y de sus técnicas corporales ancestrales, los cultores no solo honran a sus antepasados sino que tam - bién afrman su derecho a existir culturalmente de manera diferente, manteniendo vivas formas alternativas de conocimiento y de relación con el mundo. 4. DISCUSIÓN 4.1 HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DECOLONIAL DEL RITUAL El análisis del culto a San Benito Agé permite replantear las categorías domi - nantes de tiempo, espacio y cuerpo desde una perspectiva decolonial. Lejos de ser entidades universales y objetivas, estas dimensiones aparecen profundamente marcadas por la historia colonial y las luchas de resistencia cultural. Como señalan Segato (2016) y Wynter (2003), el pensamiento occidental ha impuesto una visión del mundo basada en la linealidad del tiempo, la racionali - dad del espacio y la separación entre cuerpo y mente. En contraste, las prácticas rituales del culto a San Benito Agé ofrecen una visión alternativa, donde el tiem - po es circular, el espacio es vivido y el cuerpo es un todo integrado. 4.2 EL SINCRETISMO COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA El sincretismo religioso no debe entenderse como una simple fusión de ele - mentos católicos y africanos, sino como una estrategia de supervivencia cultural. Al adoptar formas aceptables para la sociedad mayoritaria, los cultores logran preservar núcleos simbólicos fundamentales de su cultura ancestral. Esta doble lógica —aparente adaptación y real resistencia— se enmarca den - tro de lo que Fanon (1963) denomina la astucia de los oprimidos, una táctica mediante la cual los grupos subordinados utilizan las herramientas del opresor para defender su autonomía cultural. 4.3 LA ORALIDAD COMO TECNOLOGÍA CULTURAL Finalmente, la oralidad se presenta como una tecnología cultural crucial para la preservación de la identidad afrodescendiente. Más que un medio de comuni -
24 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López cación, la palabra oral es un dispositivo simbólico que permite almacenar, trans - mitir y actualizar conocimientos espirituales, históricos y cosmogónicos. Como señala Costa (2009), la oralidad no es un vestigio del pasado, sino una forma de conocimiento profundamente contemporánea, capaz de resistir la es - critura y el olvido. En el caso del culto a San Benito Agé, la oralidad se convierte en un acto político de memoria, donde el pasado se revive y el futuro se imagina Cuadro 1: Percepción de la identidad cultural según generación. Generación Entrevistados Principales características percibidas de la identidad afrodescendiente Relación con San Benito Ancianos (70–82 años) Juanita Márquez, Fermín Rojas, Rosa Velásquez Fuerte conexión con raíces africanas; sentido de dignidad ancestral; resistencia histórica Devoción profunda; santo como protector espiritual y cultural Adultos (45– 69 años) Eward Ysea, Luis Ovalles, María Guerra Identidad híbrida; infuencia del catolicismo; orgullo étnico Devoción ritualizada; santo como mediador entre lo divino y lo humano Jóvenes (18– 30 años) Ana Carvajal, Samuel Gutiérrez Interés por la cultura afro; búsqueda de pertenencia; integración con medios digitales Curiosidad y respeto; santo como símbolo de tradición viva Fuente: Vidovic (2024). Cuadro 2: Formas de transmisión oral según generación Generación Entrevistados Medios de transmisión oral utilizados Grado de formalidad Infuencia de medios tecnológicos Ancianos (70–82 años) Rosa Velásquez, Fermín Rojas Canciones, relatos, danzas, oraciones transmitidas de boca en boca Alta formalidad; estricta adherencia a normas rituales Baja infuencia Adultos (45– 69 años) Luis Ovalles, Eward Ysea Cantos ritualizados, historias de milagros, enseñanzas sobre objetos sagrados Moderada formalidad; fexibilidad contextual Moderada infuencia Jóvenes (18– 30 años) Ana Carvajal, Samuel Gutiérrez Grabaciones, redes sociales, videos explicativos, narrativas compartidas en grupos digitales Menor formalidad; énfasis en expresión personal Alta infuencia Fuente: Vidovic (2024).
25 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... Cuadro 3: Relación con el espacio ritual según generación Generación Entrevistados Espacios considerados signifcativos Sentido simbólico del lugar Participación activa en procesiones Ancianos (70–82 años) Juanita Márquez, Fermín Rojas Bosques de cacao, iglesias rurales, plazas centrales Sitios de memoria ancestral y conexión con espíritus Alta participación; lideran ceremonias Adultos (45– 69 años) María Guerra, Luis Ovalles Rutas de procesión, altares improvisados, casas ancestrales Lugares de interacción espiritual y social Participación activa; continuidad ritual Jóvenes (18– 30 años) Ana Carvajal, Samuel Gutiérrez Plazas públicas, escenarios urbanos, espacios de difusión digital Espacios de visibilidad cultural y afrmación identitaria Participación variable; interés creciente Fuente: Vidovic (2024). Cuadro comparativo de generaciones Generación Edad promedio Participación en rituales Conocimiento ritual Actitud hacia la tradición Ancianos 65–82 años Alta Profundo Conservadora Adultos 45–64 años Media Moderado Equilibrada Jóvenes 18–30 años Baja Limitado Curiosa pero distante Fuente: Vidovic (2024). CONCLUSIONES El culto a San Benito Agé en el sur del lago de Maracaibo constituye un fenó - meno cultural de extraordinaria complejidad que trasciende ampliamente los lí - mites de una simple devoción religiosa. Esta investigación ha demostrado que se trata de un sistema simbólico integral que articula dimensiones fundamentales de la experiencia humana: lo espiritual, lo corporal, lo temporal y lo territorial, confgurándose como una estrategia de resistencia cultural y preservación iden - titaria de las comunidades afrodescendientes. Los hallazgos revelan que la oralidad opera como una tecnología cultural so - fsticada, funcionando simultáneamente como archivo viviente de la memoria colectiva, dispositivo de transmisión intergeneracional y mecanismo de comuni - cación con lo sagrado. Las fórmulas lingüísticas híbridas que combinan español,
26 Opción. Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 Jorge Fymark Vidovic López latín y vocabulario africano no representan meras supervivencias del pasado, sino estrategias dinámicas de reexistencia que permiten mantener vivos núcleos simbólicos ancestrales bajo formas socialmente aceptables. El análisis temporal revela una concepción cíclica y mítica que desafía la linearidad moderna occidental. Los rituales funcionan como interrupciones del tiempo progresivo, creando espacios de reactualización donde el pasado se vuelve presente y los ancestros mantienen su voz activa. Esta temporalidad al - ternativa, resonante con el concepto benjaminiano de Jetztzeit, permite a las comunidades renovar constantemente su conexión con lo ancestral y resistir la homogenización cultural. La dimensión espacial se manifesta como un territorio simbólico profunda - mente cargado de signifcados. Los bosques de cacao, rutas de procesión, plazas rituales e iglesias locales no son meros escenarios físicos, sino “lugares de memo - ria” donde se disputa el sentido del pasado y se proyecta el futuro comunitario. Estos espacios funcionan como archivos territoriales que portan las huellas de la historia afrodescendiente y sirven como ámbitos de reafrmación identitaria. El cuerpo emerge como el soporte fundamental de la tradición, constituyéndose en el “archivo más antiguo de la memoria colectiva”. Los movimientos de la saya, con su codifcación simbólica precisa, transforman el cuerpo en instrumento de comuni - cación divina y medio de resistencia cultural. Esta corporalidad ritualizada represen - ta siglos de refnamiento cultural y transmisión de conocimientos sagrados. El sincretismo religioso se revela no como simple fusión, sino como “astucia de los oprimidos”, una estrategia consciente que permite preservar núcleos sim - bólicos africanos bajo formas católicas aceptables. Esta doble lógica de aparente adaptación y real resistencia constituye un mecanismo fundamental de supervi - vencia cultural en contextos hostiles. La investigación evidencia tensiones generacionales signifcativas: mientras los ancianos mantienen un conocimiento profundo y formal de las tradiciones, los adultos negocian entre herencia y modernidad, y los jóvenes buscan nuevas formas de expresión que integren medios digitales sin perder la esencia ancestral. Finalmente, el estudio confrma que el culto a San Benito Agé representa un testimonio vivo de la capacidad afrodescendiente para mantener formas alternati - vas de conocimiento y relación con el mundo. Más allá de su valor histórico o fol - clórico, constituye una práctica decolonial que desafía las categorías dominantes de tiempo, espacio y corporalidad, ofreciendo modelos alternativos de existencia cultural en un mundo que ha intentado sistemáticamente borrar la diversidad epis - temológica y simbólica de los pueblos afrodescendientes de América Latina.
27 Opción. Año. 40 Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 13-27 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938 El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago... REFERENCIAS Bastide, R. (2005). Las Américas negras (fagmentos). Revista del CELA, (7), 323– 324. Benjamin, W. (1999). Tesis sobre la flosofía de la historia . Madrid: Akal. Boaventura de Sousa Santos. (2014). Epistemologías del Sur . Madrid: Akal. Canaán, E. (2020). La espiritualidad en la Costa Sur Lacustre de Maracaibo . Mara - caibo: Ediciones Clío. Costa, C. (2009). Oralidad y Supervivencia: de la palabra dicha al Verbo sentido . Oráfrica, Revista de oralidad africana, (5). Dussel, E. (2014). Transmodernidad y flosofía de la liberación . Madrid: Trotta. Escobar, A. (2008). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes . Barce - lona: Gedisa. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra . México: Fondo de Cultura Econó - mica. González Queipo, J., Mora Queipo, E., & Richard, D. J. (2014). Música y veneración de antepasados en el ritual del Chimbángueles . En D. Bufa & M. J. Becerra (Eds.), Sistema productivo, estructura dominante, territorialidad y resistencias sociales en el escenario sudamericano (pp. 89–112). Martín-Barbero, J. (2002). De los estudios culturales a las prácticas comunicativas . Bogotá: Convenio Andrés Bello. Moscovici, S. (1979). T eoría de las representaciones sociales . París: PUF. Portelli, A. (1991). El trabajo de la memoria . Buenos Aires: Nueva Visión. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una refexión sobre prácticas y discursos descolonizadores . La Paz: Tinta Limón. Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: tiempo cíclico y memoria colec - tiva en comunidades andinas . La Paz: Tinta Limón. Rolnik, S. (2004). Cartografía sentimental: transformaciones contemporáneas del de - seo. Santiago de Chile: Ediciones UDP. Suárez Carlos, L. (2020). Los Chimbángueles de San Benito . Maracaibo: Ediciones Clío. Vidovic, J. F., & García, J. C. (2025). El Legado Oral del Culto a San Benito Agé: Identidad, Tiempo y Espacio en el Sur del Lago de Maracaibo. Maracaibo: Edi - ciones Clío.