Opción
: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024), pp. 7-9
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
* Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en
Educación (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad
del Zulia (Maracaibo-Venezuela) adscrito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias
Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institución. Miembro de nú
-
mero de la Academia de Historia del estado Zulia. Contacto:
juliogarciad@gmail.com
.
https://
orcid.org/0000-0001-9213-2593.
Antropología situada: Estudios
sobre cultura, poder e identidad
en Venezuela
Julio César García Delgado*
La inter y transdisciplinarieadad resultan cada vez más comunes en el queha
-
cer investigativo, en tanto que los entornos presentan problemáticas y temáticas
complejas que requieren múltiples y profundas miradas, en donde el abordaje con
mirada amplia es indispensable para la conducción exitosa de investigaciones. En
este sentido, Opción procura consolidarse como un punto de encuentro para el
intercambio de experiencias dentro de la comunidad científca venezolana.
Los artículos de este número convergen en una refexión profunda sobre los
procesos de construcción identitaria en América Latina, particularmente en Ve
-
nezuela. Las investigaciones revelan cómo diferentes expresiones culturales —
desde rituales religiosos hasta manifestaciones artísticas urbanas— operan como
vehículos de resistencia y preservación de la memoria colectiva.
La dimensión espacial emerge como un hilo conductor que conecta estas in
-
vestigaciones. Tanto el culto a San Benito Agé como los procesos de reubicación
forzada y las dinámicas fronterizas demuestran que el espacio no es meramente
físico, sino un constructo simbólico donde se negocian identidades y se ejercen
relaciones de poder. Los murales escolares y las actividades artístico-culturales
escolares evidencian cómo los espacios educativos se transforman en territorios
de resignifcación cultural.
Opción.
Año 40 N° 103 (enero-abril 2024): 7-9 ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Julio César García Delgado
8
La oralidad y las prácticas narrativas constituyen otro elemento unifcador.
Desde los testimonios de las comunidades reubicadas hasta las letras de la músi
-
ca urbana latina, pasando por los relatos fronterizos, se observa cómo las comu
-
nidades construyen y transmiten sus identidades a través de formas discursivas
que desafían los marcos hegemónicos de representación.
Metodológicamente, estos trabajos comparten un compromiso con enfoques
cualitativos y etnográfcos que privilegian las voces de los sujetos investigados.
Esta perspectiva se alinea con la crítica epistemológica planteada por Alvillar Po
-
lanco, quien aboga por metodologías más fexibles y humanistas que respondan
a las particularidades de cada contexto investigativo.
Vidovic López presenta
El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad,
tiempo y espacio en el Sur del Lago de Maracaibo
, una investigación que explora
las prácticas rituales y la memoria colectiva de las comunidades afrodescendien
-
tes del sur del lago de Maracaibo. A través de un enfoque antropológico que
integra historia oral y geopoéticas, el autor analiza cómo la oralidad y el sin
-
cretismo religioso confguran una identidad cultural arraigada en la memoria
ancestral, proponiendo una lectura crítica del tiempo, espacio y cuerpo como
dimensiones dinámicas e interconectadas.
Fonseca Millán contribuye con
Identidad cultural y memoria colectiva: Mura
-
les educativos en comunidades escolares venezolanas
, un análisis del impacto de los
murales en la construcción de identidad y memoria histórica en contextos edu
-
cativos. Mediante metodología etnográfca cualitativa, examina cómo estudian
-
tes y docentes participaron en la creación de murales temáticos, demostrando
que estas expresiones artísticas fortalecen el sentido de pertenencia comunitaria
y democratizan el acceso al conocimiento histórico.
Velazco Silva desarrolla “
Fronteras en contraste: Relatos de tres fonteras
”, un
estudio etnográfco sobre las interacciones entre migrantes y autoridades en las
fronteras de Estados Unidos-México, Suiza-Francia, y Colombia-Venezuela. La
investigación revela tensiones y desigualdades en estas dinámicas, destacando
la resistencia y el orgullo cultural de las comunidades, y conceptualizando las
fronteras como espacios de encuentro y transformación cultural.
Moncada Perozo explora en
Enculturación y nuevas formas de interacción en
la música urbana latina (2006–2016)
cómo se manifesta la enculturación en la
música urbana latina durante una década de transformaciones tecnológicas. A
través del análisis sociocultural del discurso, identifca tres etapas evolutivas que
muestran cómo la música urbana reconfgura patrones de reciprocidad, cons
-
trucción identitaria y vinculación social en contextos latinoamericanos.
9
Opción.
Año. 40 Núm. 103 (enero-abril 2024): 7-9
ISSN
1012-1587
/ ISSNe:
2477-938
Antropología situada: Estudios sobre cultura, poder e identidad en venezuela.
Alvillar Polanco refexiona a partir
Del espíritu del método científco a la jaula
del esquema: repensar la episteme del rigor investigativo
, analizando la distancia
entre el espíritu original del método científco y la rigidez metodológica univer
-
sitaria actual. Basado en un recorrido histórico-flosófco, sostiene que el méto
-
do científco debe ser un proceso creativo y emancipador, no un esquema rígido
que limite el pensamiento crítico.
Morillo Medina investiga
El rol de las actividades artístico-culturales en la
construcción de identidades locales escolares: un estudio etnográfco
, explorando
cómo estas actividades consolidan identidades locales en el contexto escolar.
El estudio analiza los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes al
integrar estas prácticas en el currículo, destacando su impacto en la formación
identitaria estudiantil.
Arrieta Ríos presenta
Espacio, poder e identidad: la cruz semiótica como he
-
rramienta de análisis en comunidades petroleras reubicadas
, un análisis de las re
-
laciones entre espacio, poder e identidad en la reubicación forzada de Pueblo
Viejo a Mene Grande en 1966. Utilizando la cruz semiótica como herramienta
metodológica, examina cómo las representaciones espaciales se entrelazan con
estructuras de poder y confguraciones identitarias en contextos de transforma
-
ción socioambiental.