Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 102 (septiembre - diciembre 2023), pp. 7-9
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
*	 Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en 
Educación (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad 
del Zulia (Maracaibo-Venezuela) adscrito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la 
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias 
Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institución. Miembro de nú-
mero de la Academia de Historia del estado Zulia. Contacto: juliogarciad@gmail.com. https://
orcid.org/0000-0001-9213-2593. 
Horizontes fragmentados: 
Tecnología, identidad y 
comunidad en la reconstrucción 
de las epistemes latinoamericanas
Julio César García Delgado*
Las ciencias sociales contemporáneas en América Latina se caracterizan por 
una reflexión epistémica que trasciende la mera descripción de fenómenos so-
ciales, a modo tanto de una suerte de “rebelión” epistémica contra los paradig-
mas imperantes como una necesidad de crear y recrear conocimientos desde 
una perspectiva latinoamericana. En este contexto los estudios compilados en 
el presente número representan un ejercicio intelectual que desafía las narrativas 
tradicionales, revelando la complejidad de los procesos sociales y políticos me-
diante metodologías críticas e interpretativas.
La capacidad de transformación y resiliencia de las sociedades latinoameri-
canas emerge como tema central en estas investigaciones, manifestándose en di-
mensiones identitarias, políticas, tecnológicas y comunitarias. Los estudios reve-
lan cómo, desde territorios petroleros hasta fronteras digitales, las comunidades 
reconfiguran sus espacios de poder, significación y pertenencia, trascendiendo 
modelos explicativos lineales.
En este número no solo presenta estudios de caso, sino que configura un 
mapa epistemológico que refleja la riqueza interpretativa de las ciencias sociales 
contemporáneas en América Latina, donde el conocimiento se construye desde 
la multiplicidad, la crítica y la capacidad de adaptación, en un contexto regional 
que se replantea y reinventa constantemente.
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 7-9             ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado8
Los artículos presentados revelan una profunda interconexión en el estudio 
de las transformaciones sociales y políticas en contextos latinoamericanos, parti-
cularmente en Venezuela. Un análisis comparativo revela hilos conductores que 
atraviesan las investigaciones: la reconfiguración de identidades, la organización 
comunitaria como mecanismo de poder y adaptación, y el impacto de las tecno-
logías en la redefinición de sistemas políticos.
Fragozo Pérez y Leal Jeréz, en La organización comunitaria en la construcción 
de los territorios populares petroleros en Venezuela, investigó cómo se formaron 
organizaciones comunitarias tras el éxodo masivo hacia zonas petroleras en el 
estado Zulia a mediados del siglo XX. Utilizando etnografía y herramientas 
audiovisuales, el estudio reveló que estas comunidades lograron mantener sus 
formas de organización y participación incluso sin el impulso directo de la in-
dustria petrolera.
Bellafiore Rincón, en Fronteras digitales líquidas: tecnologías de información y 
los sistemas políticos, analizó cómo las Tecnologías de Información y Comunica-
ción (TIC) transforman las dinámicas políticas. Mediante un método analítico 
basado en revisiones documentales, concluyó que las TIC generan una tensión 
constante en los sistemas políticos, propiciando una desterritorialización de los 
límites de los sistemas democráticos.
Pérez y Castillo Ávila, en Saberes populares y geohistoria: un abordaje cultural y 
didáctico, buscaron visibilizar los saberes populares en el Liceo Bolivariano Jorge 
Rodríguez”para aplicarlos en Geografía, Historia y Ciudadanía. Usando un enfo-
que cualitativo y crítico-reflexivo, el proyecto logró sistematizar experiencias que 
revelaron la importancia de los conocimientos comunitarios en la educación.
Bianculli Serrano, en Del Leviatán global: La fragmentación del Estado-na-
ción como desafío a la concepción de seguridad nacional, examinó la evolución del 
concepto de seguridad nacional frente a la globalización. A través de una revi-
sión teórica que triangula perspectivas neorrealistas y neoliberales, concluyó que 
la interdependencia compleja reduce la capacidad de los Estados para garantizar 
su seguridad de manera aislada.
Arámbulo Arámbulo, en El proceso independentista venezolano: ¿Proyecto de 
la elite criolla caraqueña o revolución social contra el viejo orden colonial?, cuestio-
nó las visiones tradicionales de la guerra de independencia. Analizando fuentes 
historiográficas, demostró que el proceso no fue un proyecto uniforme de la élite 
criolla, sino una compleja guerra civil donde diversas clases sociales se involucra-
ron gradualmente, con particularidades regionales que influenciaron el apoyo a 
realistas o independentistas.
9
Opción. Año. 39 Núm. 102 (septiembre-diciembre 2023): 7-9             ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Horizontes fragmentados: Tecnología, identidad y comunidad en la reconstrucción...
Urribarrí Fonseca, en Formación de líderes emergentes en el sistema político 
venezolano, investigó el proceso educativo para formar nuevos líderes políticos. 
Mediante entrevistas y análisis cualitativo, concluyó que la formación debe ba-
sarse en valores éticos, libertad y equilibrio social, proponiendo lineamientos 
estratégicos para el desarrollo de liderazgos.
Barboza Huerta, en Identidades divididas: cultura líquida en la frontera co-
lombo-venezolana, estudió las dinámicas de identidad y pertenencia en la zona 
fronteriza. Utilizando un método hermenéutico, reveló cómo las políticas y la 
interacción cultural moldean identidades en constante transformación y adap-
tación.
La perspectiva crítico-reflexiva emerge como denominador común meto-
dológico. Desde los territorios petroleros estudiados por Fragozo Pérez y Leal 
Jeréz hasta las fronteras digitales analizadas por Bellafiore Rincón, se observa un 
cuestionamiento sistemático de narrativas establecidas, buscando comprender 
las complejidades sociales más allá de explicaciones simplistas.
Las investigaciones muestran la complejidad de las realidades en América La-
tina: las comunidades se reconstruyen constantemente, las identidades cambian 
constantemente y los sistemas políticos se adaptan constantemente a nuevos de-
safíos tecnológicos y sociales. Desde las guerras de independencia hasta la actual 
frontera digital,  si una cosa destaca, es la capacidad de los países latinoamerica-
nos para adaptarse al cambio estructural.
Los artículos convergen en mostrar que los procesos sociales no son lineales 
ni uniformes, sino resultado de múltiples interacciones entre actores, tecnolo-
gías, políticas y memorias colectivas. Esta mirada multidimensional ofrece una 
comprensión más rica y matizada de las dinámicas sociales y políticas en el con-
texto latinoamericano contemporáneo.