Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 101 / Mayo-Agosto 2023, pp. 125-139
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/11/2022 Aceptado: 10/03/2023
* Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. (UNERMB). Licenciado en Comunica-
ción Social, mención Periodismo Audiovisual (LUZ). Maestría en Ciencias de la Comunicación
(URBE). Participante del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNERMB y de la Especialidad en
Métodos de Investigación en Educación en LUZ. Actualmente, se desempeña como coordinador
del Fondo Editorial UNERMB y editor del periódico Universitario Noticias Unermb.
https://orcid.
org/0000-0001-7030-4753
.Contacto:
henryalbertorodriguez@gmail.com
** Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. (UNERMB). Licenciada en Comunica-
ción Social, mención: Periodismo Audiovisual (LUZ); Magíster en Ciencias de la Comunicación
(URBE); Participante del Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Experimen-
tal Rafael María Baralt (UNERMB). ES.
https://orcid.org/0009-0005-1406-6216.
Contacto:
anaysanues@gmail.com
*** Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. (UNERMB). Licenciado en Administra-
ción, mención Gerencia Industrial. Maestría en Gerencia Financiera. Participante en el Docto-
rado Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
https://orcid.org/0000-0003-1825-7384.
Contacto:
pulgarjuliocesar@gmail.com
Epistemología: surcando en los
caminos de la producción del
conocimiento cientíco
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta*, Ana Ysabel Núñez Escobar**,
Julio César Pulgar***
RESUMEN
Este estudio explora el concepto de epistemología en la producción del conocimiento
cientíco, considerando su evolución y cambios paradigmáticos. Empleando una me-
todología cualitativa y revisión documental, se examinaron posturas teóricas de auto-
res como Bourdieu y Morín. Los resultados evidencian que la epistemología ha pasa-
do de ser un ámbito reexivo y justicador del conocimiento a integrar paradigmas
más complejos, como el positivista, interpretativo y sociocrítico. También se enfatiza
la relevancia de una epistemología “del sur”, particularmente en América Latina, para
desvincularse de la visión eurocentrista y construir una comprensión del conocimiento
que reeje la identidad regional. En conclusión, el estudio muestra que la epistemología
debe adaptarse a las necesidades contextuales y evolutivas de la sociedad, resaltando la
importancia de un enfoque crítico y holístico en la construcción del conocimiento.
Palabras clave: Epistemología, Producción de conocimiento, Nuevas teorías, Nuevas
epistemologías, Fenómenos.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
126
Epistemology: plowing along the paths of the
production of scientific knowledge
ABSTRACT
is article analyzes political clientelism as a system of favor exchange between social
actors and elites, where political support is the currency. At a theoretical level, it exami-
nes the role of clientelism in the power structure, characterizing it as an informal phe-
nomenon that inuences local and national politics. Clientelism is related to networks
of dependency and reciprocity between “patrons” and “clients,” based on personal pro-
mises and loyalties. is system, frequently visible in Latin America, is a tool for voter
mobilization and a mechanism for elite legitimization, showing traits of domination
and inequality. e article invites reection on how this phenomenon aects democra-
cy and perpetuates dynamics of informal power in political relationships..
Keywords: epistemology, knowledge production; new theories; new epistemologies;
phenomena.
INTRODUCCIÓN
En el presente estudio se indagaron algunos aspectos con relación a la episte-
mología y su relación con la producción del conocimiento cientíco. Para tal n,
se revisaron distintos postulados que permitieron ir surcando en la denición de
este término que a lo largo de los años se ha ido ampliando; de hecho, tal como
puede apreciarse por parte de los estudiosos del tema, hablar de la epistemolo-
gía, es algo que se viene abordando desde tiempos antiguos.
Asimismo, resalta que la epistemología es un proceso dinámico para que la
sociedad lo comprenda, y que al mismo tiempo ha requerido de innovaciones.
Tanto así, que se han llegado a plantear canales epistemológicos alternativos has-
ta en la era de la postmodernidad en donde se mantienen en la constante bús-
queda de encontrar respuesta de quiénes y qué somos. Denitivamente, puede
apreciarse que el progreso o avance ha determinado que esa búsqueda sea perma-
nente y se adapte a las exigencias de la sociedad.
Cabe agregar que entre los principales autores consultados en esta investiga-
ción resaltan: Palumbo y Vacca (2020) Cerón (2020); Roca (2020); Ortegon,
Gallo, y Castro (2021); Moser (2022); Clemente y Ariz (2023); entre otros.
Por lo que se hace una revisión en la forma cómo se ha visto y estudiado desde
tiempos remotos; partiendo de que la epistemología busca la explicación del co-
nocimiento y sus características.
En cuanto a la estructura del estudio, sus fundamentos teóricos están dividi-
dos principalmente en el abordaje de la evolución del término, lo relacionado
con los paradigmas y los cambios que estos han sostenido durante su dinámica
127
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
evolutiva. A razón de lo antes expuesto, la presente investigación tuvo por obje-
tivo analizar el abordaje sobre el término epistemología en cuanto a la produc-
ción del conocimiento.
1. ESCUDRIÑANDO SOBRE EL TÉRMINO EPISTEMOLOGÍA
El término epistemología se viene abordando desde la antigüedad, tras los
planteamientos de variados autores se ha logrado denir en función de su re-
lación con otras ciencias. Para comenzar a escudriñar sobre el mismo, se toma
como referencia a Cerón (2020), quien parte de la obra de Pierre Bourdieu el
cual reere que hacer ciencia es cuando se conoce lo que se hace, por lo que de-
ne así el término epistemología. Asimismo, lo relaciona con la reexión de la
ciencia que en la actualidad se realiza; lo que sería el presupuesto necesario para
la praxis cientíca, a la que luego se le denomina “reexividad”:
La reexividad epistemológica de Pierre Bourdieu abarcó a los conceptos
teóricos, los métodos y las técnicas de investigación, así como las condi-
ciones sociales de producción del conocimiento cientíco, y los modos de
aplicación e interpretación de los registros obtenidos en el mismo proceso
de investigación (2020: 79)
Con relación a lo expuesto, esa reexividad epistemológica envuelve todo el
proceso que implica hacer ciencia, lo que resultará en la producción del conoci-
miento cientíco. De allí que lo compare con el presupuesto que se necesita para
desarrollarla, que a su criterio es lo que se viene realizando en los tiempos actuales.
Por su parte, Clemente y Ariz (2023) señalan que a inicios del siglo XX se
veía a la epistemología como esa ocupación temporal que algunos cientícos o
lósofos tenían. Lo que cambia con la conformación del Círculo de Viena, que
es cuando se le reconoce como una disciplina profesional y autónoma. También,
se le reconoce en el ámbito universitario. Para algunos de los miembros del men-
cionado círculo, la epistemología debía ligarse a la matetica y la lógica; con lo
que se relegaban los aspectos psicológicos y los históricos en cuanto al desarrollo
del conocimiento, sus circunstancias sociales y el contexto en el que genera la
idea cientíca. Es así como los epistemólogos buscaron la reconstrucción de una
verdadera lógica de la ciencia:
Los principales articuladores de esta concepción de ciencia fueron, ade-
más del mencionado Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Ayer, Feigl y
Hempel, en Viena, y Reichenbach, Grelling, Dubislav, Lewin, von Mises
y Oppenheim, en Berlín. (…) A partir de la segunda mitad de la década de
1930, Estados Unidos comienza a convertirse en el centro de producción
positivista lógica, dado el éxodo de muchos de los fundadores a causa de
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
128
los acontecimientos políticos en Europa central. (…) En este primer mo-
mento, la epistemología buscó concentrarse en problemas de justicación
del conocimiento cientíco. (2023, p.: 298-299)
En cuanto a lo anterior, puede apreciarse que el Círculo de Viena logró reu-
nir una masa heterogénea de pensadores, quienes se comprometieron al cumpli-
miento de las tareas epistemológicas. Inicialmente, el compromiso de los pen-
sadores era poder justicar el conocimiento cientíco, así como el valor que la
misma ciencia generaba que los llevara al proceso de enseñar. De esta manera se
concebía con carácter mundial la conformación y puesta en funcionamiento del
referido círculo en pro de la tarea epistemológica.
Cabe agregar a Moser (2022) quien hace un análisis a la obra de Michel Serres,
un lósofo que menciona los estudios de la neurociencia, con lo que ha demos-
trado que cuerpo y mente se entrelazan para proponer un marco epistemológi-
co alternativo con el que se puede imaginar la naturaleza del conocimiento. Esto
partiendo de que el cuerpo humano está repleto de canales epistemológicos que
van en todas las direcciones. No obstante, Serres reconoce que son múltiples los
obstáculos para hacer realidad el sueño epistemológico, entre ellos el estilo de vida
postmoderno, que no permite el contacto con el resto del planeta, donde destaca el
cambio climático que ha afectado para siempre algunos signicados que terminan
afectando la búsqueda epistemológica de querer conocer quiénes y qué somos.
Tras los razonamientos que se han venido presentando, puede apreciarse que
existe toda una polémica en torno a la epistemología, que procurando resumirla,
se ha encargado o ha intentado buscar la explicación sobre el conocimiento. Lo
que se ha convertido en un proceso dinámico, para que la sociedad lo compren-
da, y que al mismo tiempo ha requerido de innovaciones, hasta llegar a plantear
canales epistemológicos alternativos hasta la era de la postmodernidad en donde
se mantienen en la constante búsqueda de encontrar respuesta de quiénes y qué
somos. Es decir, durante siglos se han desarrollado teorías intentando explicar el
conocimiento, pero denitivamente el progreso o avance de este ha determina-
do que esa búsqueda sea permanente y se adapte a las exigencias de la sociedad.
2. TRANSITANDO ENTRE LOS PARADIGMAS
Sobre este particular, Roca (2020) señala que existen grandes cuerpos teóricos
en los cuales se engloban una serie de supuestos que se denominan paradigmas. Es-
pecícamente en las ciencias sociales indica que son tres, entre ellos se suelen encon-
trar: positivista; interpretativo y sociocrítico. Igualmente, en los paradigmas suelen
encontrarse distintas perspectivas, caracterizadas por diferentes principios (onto-
lógicos-epistemológicos-metodológicos), a los cuales denomina miniparadigmas.
129
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
A efectos del presente trabajo, especícamente se abordarán los aspectos re-
lacionados con lo epistemológico, es decir, esa manera en la que se produce el
conocimiento bajo este estas creencias básicas. Con relación al paradigma posi-
tivista, el precitado autor indica sus orígenes en August Comte. uien buscaba
trasladar el estudio de los objetos de la naturaleza al campo de ciencias sociales.
De forma más detallada, entre los miniparadigmas que destacan en esta tradi-
ción están el funcionalismo, conductismo.
En lo que respecta al paradigma interpretativo, Roca (2020) indica que este
tiene sus orígenes en los alemanes Max Weber y Georg Simmel, quienes asumie-
ron que las personas crean y asocian signicados subjetivos e intersubjetivos a
través de la interacción con el mundo que los rodea. Por ello, quien investiga
debe buscar comprender la realidad en función de los signicados que las per-
sonas asignan a una determinada realidad. Se opone al Positivismo ya que no
considera la realidad objetiva e independiente de los investigadores, razón por
la que sus estudios tampoco lo serían. En lo que respecta a los miniparadigmas
destacan la etnometodología y el interaccionismo simbólico.
Bajo la perspectiva del recién mencionado autor, el paradigma Sociocrítico
se basa en la sociología de Karl Marx. A través de éste quien investiga procura
evaluar de manera crítica y transformar esa realidad. Expone las contradicciones
existentes en el sistema social, mediante estas críticas se transforman las con-
diciones alienantes y restrictivas impuestas por el sistema social. Para alcanzar
estos objetivos, se desarrolla el análisis dialéctico que permita encontrar causas
ideológicas, históricas y hasta contradictorias de una práctica social en parti-
cular. Los miniparadigmas que se imponen son la teoría crítica y los Estudios
Culturales Británicos.
Ahora bien, Sobremonte (2023) expone que con el tiempo se ha produci-
do la articulación de una gran cantidad de conocimientos, tanto teóricos como
prácticos que han servido de aporte al campo de las ciencias. A raíz de ese gran
cúmulo de conocimientos, también se ha generado una serie de cambios en lo
concerniente a los aspectos epistemológicos que se intercalaron y permitieron
concebir la manera como esas transformaciones han generado nuevas teorías,
por ende, nuevas epistemologías. Por ello, hace referencia a Edgar Morín, en
torno a los “modos simplicadores” en el conocimiento que están inmersos en
los modelos positivistas en la ciencia tradicional. De allí que Morín planteó el
paradigma de la complejidad; igual resalta la teoría de sistemas de Ludwing Von
Bertalany, entre otros, que permiten evidenciar los nuevos conocimientos.
Además, Palumbo y Vacca (2020) reeren que existe una huella bien marca-
da hacia el positivismo, en el cual se aboga por la generación del conocimiento,
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
130
partiendo de una relación de distanciamiento que ocurre entre el sujeto, los sa-
beres y la política. Consideran que este es un punto primordial para concretar lo
relacionado con lo epistemológico por lo que hacen mención de cuatro perspec-
tivas metodológicas y epistémicas (Investigación-Acción Participativa (IAP),
la Investigación Militante (IM), la Investigación en Colaboración (IeC) y las
Metodologías Decoloniales o Descolonizadoras (MD) que son críticas en las
ciencias sociales, procurando no caer en la generalización y que sus abordajes, en
el contexto latinoamericano está en una discusión permanente sobre los modos
de descolonización de los espacios académicos que a su vez permitan la copro-
ducción del conocimiento.
En el mismo sentido, De Almeira (2022) menciona que la epistemología
ganó terreno en el campo cientíco, a comienzos del siglo XX, época en la que
se generaron los quiebres entre los métodos y supuestos que conducían la ciencia
para entonces. Precisamente, a través de esta ruptura epistemológica se generó
una de carácter mental, que dio paso a nuevas teorías; la ciencia durante este
siglo se enfrentó a sus propios límites impulsando un conocimiento más amplia-
do e íntimo entre lo que se estudia y quien lo hace. Por ello, a su criterio, en la
posmodernidad queda ats esa ciencia totalitaria que pretendía dar explicación
a cada fenómeno de manera racional y con una forma única; dando paso a la
multiplicidad del conocimiento cientíco desarrollado en red y con juna visión
más compleja y holística en las que se incluyen la dimensión humana. Igualmen-
te, en la posmodernidad se genera un conocimiento incompleto, inestable, que
permite reformularse permanentemente.
Cabe mencionar a Saavedra y López (2022) quienes destacan que por varios
siglos el conocimiento científico ha estado en lugar de privilegio en la sociedad.
Lo que se ha constatado, al obtener un saber mucho más elaborado. Esto gracias
a lo disciplinar, puesto que al estar organizado por disciplinas se generan varios
eventos guiados por la lógica, bien por los modos de producción, replicación o
legimitación del conocimiento. Además, estos sistemas disciplinares envuelven
un modelo de producción de discursos, y más aún, establece límites teóricos lo
que regula todo este conglomerado de prácticas epistémicas.
3. CAMBIOS PARADIGMÁTICOS
Se hace necesario mencionar los postulados de Poojari y Bania (2022) ya que
al referirse al paradigma lo relacionan con la cosmovisión, porque mediante este
se podrá describir al mundo mediante los fenómenos que se genenen. Por ello
recalcan que cuando en un sistema social se produce una crisis, no se podrán
generar nuevos conocimientos precisamente por estas anomalías. Razón por la
131
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
que hacen mención a la reciente pandemia de COVID-19 que vivió el planeta;
la cual aún no termina de desaparecer de la sociedad, generando desafíos episté-
micos a los paradigmas existentes.
Con relación a lo anterior, los precitados autores aceptan que estos paradig-
mas no permiten dar respuesta a lo que la crisis sanitaria ha dejado al planeta,
como en el caso del colapso de salud pública, también en el aspecto educativo,
político, económico y social. Por tal motivo, a su criterio deben generarse nue-
vos paradigmas en las ciencias sociales que permitan a través de los adelantos
tecnológicos marcar la pauta de lo que la tecnología nos permite transcender, no
obstante, están conscientes que el nuevo paradigma podría fallar, y por la tanto
no generar las respuestas a los inconvenientes que se registran en la socieedad,
pero si podría lograr la comprensión los límites para la comprensión, entendien-
do por esto, lo que puede o no llegarse a conocer.
En el mismo orden y dirección, Ortegon, Gallo y Castro (2021) explican la
necesidad de que se generen cambios en la ciencia y los procesos que le atañen.
Lo que se ha observado desde buscar la verdad mediante la comprobación y ve-
ricación de un método estandar para generar conocimiento; pasando a una
ciencia más generalizada y determinista. Estas rupturas han permitido que en
la comunidad cientíca se posicionen nuevas formas epistémicas y ontológicas,
que van dando respuesta a los cambios sociales que se generan, logrando de esta
manera que emergan nuevos paradigmas en el siglo XXI, entre ellos, el denomi-
nado Ciencias de la Complejidad, basado en los sistemas dinámicos no lineales
propios de los sistemas vivos. Por ello, este paradigma cobra más relevancia en
la actualidad, por ser un ambiente lleno de cambios que se maneja a ritmos y
velocidades crecientes:
En denitiva, el mundo avanza hacia la complejidad por sus diferencias,
no por sus igualdades, la naturaleza nos muestra que siempre existirán
diferencias entre un organismo y otro; no es posible seguir pensando las
organizaciones como entes manipulables, donde el pensamiento cartesia-
no ha prevalecido con la división entre el mapa y el territorio, creencia
que llevó a diseños lineales de las políticas, leyes, proyectos, etc. Aisladas
de las realidades social. (2021, p.: 3329)
4. HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR
Adicionalmente, resulta interesante, lo expuesto por Villegas (2020) quien
impulsa una epistemología propia a Latinoamérica y el Caribe, porque de esta
forma se podría deslastrar de las raíces euronorteaméricana. La autora expone
que esta región geográca es multicultural, además de polisémica y creativa.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
132
También sus habitantes, quienes son los sujetos de conocimiento son plurales,
diversos, históricos; por lo que puede decirse que hablar de generación de cono-
cimiento, es ver la ciencia como el cruce de distintos caminos que en determi-
nados momentos se encuentran. Son todas esas formas posibles en las cuales la
sociedad puede además de generar, logre difundir el conocimiento, sus culturas
y representaciones sociales. Esto lo hace un proceso complejo, con característi-
cas propias, así como sus experiencias que lo dirigen a un modelo epistémico en
función de sus realidades.
Adicionalmente, la precitada autora hace referencia a otros investigadores
que recalcan que no se cuenta con metodologías ni teorías propias, por el con-
trario, en la región se viven replicando lo instaurado en Europa y Norteamé-
rica, por lo que no comprende que muchos dicen ser críticos, pero repiten los
enfoques epistemológicos que surgieron en países colonizadores, que solo los
legitiman, pero no permiten la comprensión de la realidad de América Latina.
Sin lugar a dudas, la epistemología del sur y los enfoques postcolonial
representan una gran esperanza (…) Desde este punto de vista, la episte-
mológica transcompleja es una alternativa para la superación de la visión
reduccionista, simplicadora y colonizadora del conocimiento. Para que
así sea habrá de incluir lo irracional y antirracional, el desorden, la parado-
ja, lo virtual, así como la búsqueda de sentido de la vida desde una óptica
que complementa la razón, la intuición y la imaginación, así como los
aportes de las ideas expuestas en las diferentes epistemologías revisadas y
otras en un proceso de complementariedad. (2020, p.: 18)
Tras lo planteado, se puede deducir que se requiere trascender en la postu-
ra epistemológica, que sea autorreexiva, que se una lo crítico con lo subjetivo,
donde los proyectos sean colectivos y las propuestas sean plurales y realistas. Esta
epistemología en sí debe procurar comprender el mundo en lo complejo, por lo
que tendrá desafíos, múltiples visiones entre los miembros que investiguen que
generarán nuevos conocimientos en función de estas realidades.
5. METODOLOGÍA
En cuanto a los aspectos metodológicos, tomando como referencia los pos-
tulados de Herndez-Sampieri y Mendoza (2018), la presente es una investi-
gación cualitativa, la cual está enmarcada en las de tipo documental, puesto que
se recurre a la revisión, clasicación, análisis e interpretación de variados docu-
mentos impresos o digitales, con los cuales se pretende comprender un tema en
particular, en el cual se presentan distintas posturas. En este particular, se abordó
la epistemología y su relación con la producción del conocimiento cientíco.
133
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
Por ello, siguiendo las referencias de los precitados autores, se establecieron
como unidades de análisis documentos en línea, principalmente artículos o en-
sayos publicados en revistas cientícas de acceso abierto, así como algunos libros
digitales, donde el proceso de búsqueda requirió seleccionar las publicaciones
que guardaban relación con la temática investigada, donde se utilizaron, entre
otras palabras clave: epistemología, conocimiento cientíco, producción del co-
nocimiento.
Es importante resaltar, que cada documento seleccionado se analizó de for-
ma detallada, y se tomaron como referencia para sustentar el presente artículo.
Asimismo, tras la revisión teórica, surgieron los resultados producto del análisis
interpretativo realizado en función del objetivo planteado.
65. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan una serie de cuadros en los cuales se resumen
y describen los resultados obtenidos en la presente investigación, producto de
la revisión teórica o documental realizada. En el cuadro 1 se muestran los que
guardan relación con parte de la evolución del término epistemología.
Cuadro 1. Evolución del término epistemología
Año Autor(es) Contribución
2020 Cerón Parte de la obra de Pierre Bourdieu, el cual reere que hacer
ciencia es cuando se conoce lo que se hace, por lo que dene
así el término epistemología. Asimismo, lo relaciona con la
reexión de la ciencia que en la actualidad se realiza; lo que sería
el presupuesto necesario para la praxis cientíca, a la que luego se
le denomina “reexividad”.
2022 Moser Hace un análisis a la obra de Michel Serres, un lósofo que
menciona los estudios de la neurociencia, con lo que ha
demostrado que cuerpo y mente se entrelazan para proponer un
marco epistemológico alternativo con el que se puede imaginar la
naturaleza del conocimiento.
2023 Clemente y
Adúriz
Señalan que a inicios del siglo XX se veía a la epistemología
como esa ocupación temporal que algunos cientícos o lósofos
tenían. Lo que cambia con la conformación del Círculo de Viena,
que es cuando se le reconoce como una disciplina profesional y
autónoma. En ese momento, la epistemología se concentró en los
problemas de justicación del conocimiento cientíco.
Fuente: elaboración propia (2024)
Como puede apreciarse, los autores se han venido sustentando en los postu-
lados de reconocidos pensadores que han abordado el término. En esta oportu-
nidad, se visualizan varios aspectos sobre la epistemología. Uno de estos, es que
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
134
en un momento se relacionaba como el acto reexivo de la ciencia; otros autores
recurren a estudios de la neurociencia para establecer que el cuerpo y la mente se
entrelazan y es así como puede generarse el conocimiento.
Por otro lado, también se le concebía como el ocio u ocupación de los lóso-
fos o cientícos antes del siglo XX; lo que cambió radicalmente con la aparición
del Círculo de Viena y se estableció como una disciplina autónoma dedicada a la
justicación del conocimiento cientíco.
Tras lo expuesto, el término se ha abordado desde la antigüedad y ha sufrido
sus variaciones, así como también se han presentado polémicas entre los autores.
Ello también obedece al contexto histórico-político-social por el cual se atrave-
saba al momento en el cual lo abarcaban. Pero un momento de gran relevancia
es a inicios del siglo XX cuando se crea el círculo de Viena y se reconoce como
una disciplina cientíca.
Cuadro 2. Abordaje de los paradigmas
Año Autor(es) Contribución
2020 Roca Señala que existen grandes cuerpos teóricos en los cuales se
engloban una serie de supuestos que se denominan paradigmas.
Especícamente en las ciencias sociales indica tres: positivista;
interpretativo y sociocrítico. Agrega, que en los paradigmas
suelen encontrarse distintas perspectivas, caracterizadas
por diferentes principios (ontológicos-epistemológicos-
metodológicos), que denomina miniparadigmas.
Con relación al Positivista, indica sus orígenes en August Comte.
uien buscaba trasladar el estudio de los objetos de la naturaleza
al campo de ciencias sociales. Entre los miniparadigmas que
destacan en esta tradición están el funcionalismo, conductismo.
Respecto al Interpretativo expone que tiene sus orígenes en
los alemanes Max Weber y Georg Simmel, quienes asumieron
que las personas crean y asocian signicados subjetivos e
intersubjetivos a través de la interacción con el mundo que los
rodea. Los miniparadigmas destacan la etnometodología y el
interaccionismo simbólico.
Sobre el Sociocrítico se basa en la sociología de Karl Marx. A
través de éste quien investiga procura evaluar de manera crítica y
transformar esa realidad. Expone las contradicciones existentes
en el sistema social, mediante las críticas se transforman las
condiciones alienantes y restrictivas impuestas por el sistema
social. Los miniparadigmas que se imponen son la teoría crítica y
los Estudios Culturales Británicos.
135
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
2020 Palumbo y
Vacca
Reeren que existe una huella bien marcada hacia el positivismo
en la generación del conocimiento, partiendo de una relación
de distanciamiento que ocurre entre el sujeto, los saberes y la
política. Consideran este un punto primordial para concretar lo
relacionado con lo epistemológico por lo que hacen mención de
cuatro perspectivas metodológicas y epistémicas (Investigación-
Acción Participativa (IAP), la Investigación Militante (IM),
la Investigación en Colaboración (IeC) y las Metodologías
Decoloniales o Descolonizadoras (MD) que son críticas en
las ciencias sociales, procurando no caer en la generalización y
que sus abordajes, en el contexto latinoamericano está en una
discusión permanente sobre los modos de descolonización de los
espacios académicos que a su vez permitan la coproducción del
conocimiento.
2022 De Almeira Menciona que la epistemología ganó terreno en el campo
cientíco, a comienzos del siglo XX, época en la que se generaron
los quiebres entre los métodos y supuestos que conducían la
ciencia para entonces. En la posmodernidad queda atrás esa
ciencia totalitaria que pretendía dar explicación a cada fenómeno
de manera racional y con una forma única; dando paso a la
multiplicidad del conocimiento cientíco desarrollado en red
y con una visión más compleja y holística en las que se incluyen
la dimensión humana. Igualmente, en la posmodernidad se
genera un conocimiento incompleto, inestable, que permite
reformularse permanentemente.
2023 Sobremonte Expone que con el tiempo se ha producido la articulación de
una gran cantidad de conocimientos, tanto teóricos como
prácticos que han servido de aporte al campo de las ciencias.
También, hace referencia a Edgar Morín, en torno a los “modos
simplicadores” en el conocimiento que están inmersos en los
modelos positivistas en la ciencia tradicional. De allí que Morín
planteó el paradigma de la complejidad; igual resalta la teoría de
sistemas de Ludwing Von Bertalany, entre otros, que permiten
evidenciar los nuevos conocimientos.
Fuente: elaboración propia (2024)
Con referencia a lo anterior, lo más resaltante es que se establecen los paradig-
mas como esos grandes cuerpos teóricos que reeren o guían el conocimiento.
Asimismo, hacen mención de tres de los más reconocidos: positivista, interpre-
tativo y el sociocrítico. El primero de estos, el positivista, que está caracterizado
por querer aplicar la forma de estudio de las ciencias naturales hacia las ciencias
sociales. En el caso del interpretativo, lo plantearon de manera diferente, por-
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
136
que estos pensadores fueron participes de que los seres humanos no solo crean,
sino que asocian signicados subjetivos mediante la interacción generada con
el mundo exterior. Mientras que el Sociocrítico se plantea que el investigador
debe ser crítico al evaluar determinada realidad, para buscar generar su cambio
o transformación.
Adicionalmente, en torno al conocimiento con el transcurrir de los tiempos
se ha generado una articulación que han contribuido a las ciencias, lo que ha
permitido en cierto modo el surgimiento de nuevos paradigmas a los tradicio-
nalmente establecidos, lo que ha permitido evidenciar que a medida que se van
generando nuevos conocimientos, esos grandes cuerpos teóricos también se van
replanteando o surgen nuevos. De allí, que se hace mención a como la epistemo-
logía fue ganando terreno a principios del siglo XX, cuando hubo los quiebres
de los métodos y supuestos que imperaban para el campo cientíco de entonces.
Cuadro 3. Cambios paradigmáticos
Año Autor(es) Contribución
2020 Villegas Impulsa una epistemología propia a Latinoamérica y el
Caribe, porque de esta forma se podría deslastrar de las raíces
euronorteaméricana. La autora expone que esta región geográca
es multicultural, además de polisémica y creativa.
Añade que en la región no se cuenta con metodologías ni teorías
propias, por el contrario, se viven replicando lo instaurado en
Europa y Norteamérica, por lo que no comprende que muchos
dicen ser críticos, pero repiten los enfoques epistemológicos
que surgieron en países en países colonizadores, que solo los
legitiman, pero no permiten la comprensión de la realidad de
América Latina.
2021 Ortegon,
Gallo y Castro
(2021)
Explican la necesidad de que se generen cambios en la ciencia y
los procesos que le atañen. Lo que se ha observado desde buscar
la verdad mediante la comprobación y vericación de un método
estandar para generar conocimiento; pasando a una ciencia más
generalizada y determinista. Estas rupturas han permitido que en
la comunidad cientíca se posicionen nuevas formas epistémicas
y ontológicas, que van dando respuesta a los cambios sociales
que se generan, logrando de esta manera que emergan nuevos
paradigmas en el siglo XXI, entre ellos, el denominado Ciencias
de la Complejidad.
Fuente: elaboración propia (2024)
En el orden de las ideas anteriores, los mencionados autores hacen hincapié
en la amplia búsqueda de la verdad que por siglos se ha dado, tratando de impo-
ner un único método para la generación del conocimiento, hasta llegar a pro-
puestas que promueven que estos surjan de acuerdo a las características propias
137
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
del territorio en donde se impulsen, puesto que se requiere de una epistemología
deslastrada de las imposiciones eurocentristas y norteamericanas, en el caso es-
pecíco de Suramérica que logre explicar los fenómenos, pero tomando en cuen-
ta lo propio y no lo impuesto por modelos que en nada se parecen o guardan
relación con las realidades de este espacio geográco.
A MODO DE CIERRE
Culminada la revisión teórica que permitió surcar en los caminos de la episte-
mología para la generación del conocimiento cientíco, puede decirse que el tér-
mino epistemología se viene abordando desde la época antigua, lo que al mismo
tiempo ha generado polémicas entre variados autores, pero tienen como punto
de encuentro que se intenta explicar lo relacionado al conocimiento.
Con relación a ello, destaca que este es un proceso dinámico que con el trans-
currir del tiempo ha tenido innovaciones, llegando en la postmodernidad a plan-
tear canales epistemológicos alternos. Cabe destacar que por siglos se han
desarrollado teorías intentando explicar el conocimiento, pero denitivamente
el progreso o avance de este ha determinado que esa búsqueda sea permanente y
se adapte a las exigencias de la sociedad.
Adicionalmente, lo epistemológico ha estado rodeado de una serie de pa-
radigmas o modelos que son aquellos cuerpos teóricos que le han permitido
englobar una serie de supuestos que han marcado grandes quiebres, con lo que
resaltan tres paradigmas, a criterio de Roca (2020) como son el positivista, in-
terpretativo y sociocrítico.
De igual manera, es necesario recalcar que con el transcurrir del tiempo se ha
generado la articulación de gran cantidad de conocimiento, bien sean teóricos
como prácticos, que han permitido el crecimiento de las ciencias; lo que al mis-
mo tiempo ha producido una serie de cambios en lo concerniente a los aspectos
epistemológicos que se intercalaron y permitieron concebir la manera como esas
transformaciones han generado nuevas teorías, por ende, nuevas epistemologías.
Por ello, se ha logrado la ampliación de una ciencia positivista que se cerraba a
la comprobación y constatación de teorías para generar nuevo conocimiento. En
la actualidad, se avanza a la complejidad, tratando de describir al mundo a través
de los fenómenos que se generan.
Asimismo, se hace necesario mencionar los postulados de (Poojari & Bania,
2022) quienes recalcan que cuando en un sistema social se produce una crisis,
no se podrán generar nuevos conocimientos precisamente por estas anomalías.
Razón por la que hacen mención a la reciente pandemia de COVID-19 que
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
138
vivió el planeta; la cual aún no termina de desaparecer de la sociedad, generando
desafíos epistémicos a los paradigmas existentes.
Adicionalmente, hay que hacer mención a que el mundo avanza hacia lo
complejo, esto a causa de las múltiples diferencias que presentan. Por tal motivo,
no se puede seguir conduciendo a las organizaciones a través de los métodos que
están aislados de las múltiples realidades que vive la sociedad.
Por último, también es necesario resaltar lo planteado por Villegas (2020)
para quien se requiere una postura epistemológica que procure la comprensión
del mundo desde lo complejo, pero que esta sea propia de la región de América
Latina y el Caribe, procurando la separación de las raíces euronorteamericanas,
porque para hablar de generación del conocimiento, se debe ver la ciencia como
el cruce de distintos caminos que en determinados momentos históricos en los
que se encuentran y no bajo un modelo que en nada se parece a los habitantes y
contexto de esta región.
REFERENCIAS
Cerón A. (2020). La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas
a partir de la obra de Pierre Bourdieu. Cinta Moebio, 67, 75-84.
Clemente, M., & Adúriz, A. (2023). Epistemología en la formación del profesorado
de ciencias: Herramientas conceptuales del positivismo lógico y del Círculo
de Viena. Publicaciones, 53(2), 293–308.
De Almeira, R. (2022). Epistemologías posmodernas: implicaciones educacionales.
En E. Q. Rivera, C. López Rengifo, & J. Morón Hernández, Investigación
educativa: Epistemología, praxis e instrumentos (págs. 11-26). Lima: High
Rate Consulting/RIPE. doi: Investigación educativa: Epistemología, praxis
e instrumentos.
Moser, K. (2022). Michel Serress “Dream of Another Epistemology”: Provoking
Somatic Encounters with the Universe. Literature 2, 213–224.
Ortegon, J., Gallo, J., & Castro, L. (2021). Cambios paradigmáticos en la formación
de profesores de ciencias: un enfoque desde las ciencias de la complejidad. Re-
vista Tecné, Episteme y Didaxis Edición Especial., 3326-3333. Obtenido de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15450
Palumbo, M., & Vacca, L. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Cien-
cias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), 1-13.
Poojari, N., & Bania, J. (2022). Comentario extendido: pandemia, paradigma y -
losofía en la investigación en ciencias sociales. Revista Internacional de Cien-
cias Sociales 98 (4).
139
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Epistemología: surcando en los caminos de la producción del conocimiento científico
Roca, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. En C. Lope-
zosa, J. Díaz-Noci, & L. Codina, Anuario de Métodos de Investigación en Co-
municación Social (págs. 1-3). DigiDoc-Universitat Pompeu Fabra.
Saavedra, M., & López, R. (2022). La conexión epistémica entre formación hu-
manista y educación profesional universitaria. Sophia 32, 275-297.
Sobremonte, E. (2023). Paradigma de la complejidad y epistemologías sistémicas.
Implicaciones para el trabajo social. Aranzadi.
Urhane, D., & Kremer, K. (2023). Especicidad de las creencias epistémicas en los do-
minios de las materias escolares. Psicología educativa 43 (3), 99-118. https://
www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01443410.2023.2179605