
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 125-139.         ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Henry Alberto Rodríguez Urdaneta, Ana Ysabel Núñez Escobar, Julio César Pulgar
132
También sus habitantes, quienes son los sujetos de conocimiento son plurales, 
diversos, históricos; por lo que puede decirse que hablar de generación de cono-
cimiento, es ver la ciencia como el cruce de distintos caminos que en determi-
nados momentos se encuentran. Son todas esas formas posibles en las cuales la 
sociedad puede además de generar, logre difundir el conocimiento, sus culturas 
y representaciones sociales. Esto lo hace un proceso complejo, con característi-
cas propias, así como sus experiencias que lo dirigen a un modelo epistémico en 
función de sus realidades. 
Adicionalmente, la precitada autora hace referencia a otros investigadores 
que recalcan que no se cuenta con metodologías ni teorías propias, por el con-
trario, en la región se viven replicando lo instaurado en Europa y Norteamé-
rica, por lo que no comprende que muchos dicen ser críticos, pero repiten los 
enfoques epistemológicos que surgieron en países colonizadores, que solo los 
legitiman, pero no permiten la comprensión de la realidad de América Latina. 
Sin lugar a dudas, la epistemología del sur y los enfoques postcolonial 
representan una gran esperanza (…) Desde este punto de vista, la episte-
mológica transcompleja es una alternativa para la superación de la visión 
reduccionista, simplicadora y colonizadora del conocimiento. Para que 
así sea habrá de incluir lo irracional y antirracional, el desorden, la parado-
ja, lo virtual, así como la búsqueda de sentido de la vida desde una óptica 
que complementa la razón, la intuición y la imaginación, así como los 
aportes de las ideas expuestas en las diferentes epistemologías revisadas y 
otras en un proceso de complementariedad. (2020, p.: 18)
Tras lo planteado, se puede deducir que se requiere trascender en la postu-
ra epistemológica, que sea autorreexiva, que se una lo crítico con lo subjetivo, 
donde los proyectos sean colectivos y las propuestas sean plurales y realistas. Esta 
epistemología en sí debe procurar comprender el mundo en lo complejo, por lo 
que tendrá desafíos, múltiples visiones entre los miembros que investiguen que 
generarán nuevos conocimientos en función de estas realidades.
5. METODOLOGÍA 
En cuanto a los aspectos metodológicos, tomando como referencia los pos-
tulados de Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la presente es una investi-
gación cualitativa, la cual está enmarcada en las de tipo documental, puesto que 
se recurre a la revisión, clasicación, análisis e interpretación de variados docu-
mentos impresos o digitales, con los cuales se pretende comprender un tema en 
particular, en el cual se presentan distintas posturas. En este particular, se abordó 
la epistemología y su relación con la producción del conocimiento cientíco.