
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 92-105           ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Mervin Urdaneta Márquez
98
las distintas instituciones sociales en promover una participación directa en la 
exposición cultural para el desarrollo del hombre, en Análisis sobre Venezuela, 
el estudiado destaca como es necesaria la educación y verdaderamente esta se 
encuentra atada al n nacional, Picón Salas (1953), expone:   
No puede existir una autentica educación sin base losóca ni n políti-
co. Quienes pretenden recluir la Educación en los límites del individuo 
social que a través de la historia marco todos los sistemas educativos: Es-
parta preparaba sus ciudadanos y soldados, como Atenas los gimnastas 
y oradores de sus asambleas, como la milenaria China sus funcionarios 
públicos y como los jesuitas del siglo XVIII, ansiosos de poder, se encar-
gaban de los príncipes y de la nobleza de los países católicos. (p.222)
En esta expresión, realiza una analogía a través de los hechos históricos la ne-
cesidad de las naciones en la nueva era de la modernización de seguir formando a 
toda su población indiferentemente del ocio que estas desempeñen de la mano 
con un n político y una base losóca que promoverá en la Democracia y fortale-
cimiento del ejercicio de la voluntad de los pueblos. Picón Salas (citado en Bente, 
2002) realiza un análisis sobre el proceso cultural y expone un concepto de cultura:
La cultura es la forma que extrae y elabora de su propia existencia histó-
rica cada pueblo, cada raza; comienza en el momento en que lo que fue 
inorgánico, lo informe, adquiere forma y sube a la luz de una concien-
cia radiosa hasta lo que fue instinto u oscuro retorcer subconsciente. Los 
pueblos, como los hombres, se introspeccionan; deben, como el artista, 
descubrir su temperamento, jar de una manera consciente, y sobre todo 
posible, su relación con el mundo. De aquí que el hecho de la cultura es, 
como diría Simmel, vida y más que vida, forma que adentra en la raíz de 
la personalidad, armoniza todo dualismo, da a los grandes hombres como 
a las grandes naciones un tono vital. La cultura comienza cuando cada 
pueblo tiene la revelación de su propia potencialidad. Cada cultura saca 
posibilidades de sí misma, irradia en ellas su propio destino. Pero la idea 
de Cultura como el árbol importado de Europa recibe la cualidad dife-
renciadora del suelo americano, no se ha planteado todavía o a lo menos 
no ha tenido ecacia realista en nuestra vida hispanoamericana. (p. 47)
Se parte del concepto ofrecido de cultura se deben desglosar las ideas que 
buscaba promocionar, primeramente dentro de este concepto existe la caracte-
rística de identidad, el pueblo en su descubrimiento e introspección arma una 
relación conforme a los rasgos de su historia y entorno social, por lo cual no se 
puede desarrollar la cultura en Venezuela de la misma forma que se puede hacer 
en Francia, se debe evitar enajenar el carácter histórico, poblacional o tempera-
mento de la población caribeña para aplicar la producción cultural de postula-
dos europeos con el n de impulsar la educación.